CCOO critica la falta de control del Gobierno frente a la subida de los precios y señala que el aumento del IPC perjudica a las personas con menores rentas
CCOO de Extremadura critica que el Gobierno no está controlando la subida de los precios a pesar de que este incremento perjudica especialmente a las personas con menores rentas.
Gran parte de la subida de los precios durante el pasado
mes de abril se debe a su ascenso en cuestiones claves para la economía
familiar como la luz, la calefacción o el agua y donde la Administración tiene
competencias por ser precios regulados.
La tendencia alcista de los precios en la región complica además
la recuperación económica porque limita la capacidad de compra y de consumo de
los extremeños.
Para CCOO, el aumento del IPC no se corresponde con el
esfuerzo que están realizando los
trabajadores y las trabajadoras en el último año en sus salarios.
La conducta de una parte de empresarios y la desmesurada
subida de algunos precios con regulación pública están penalizando la capacidad
adquisitiva de las personas y obstruyendo la posibilidad de mejorar la
competencia frente a terceros para crear empleo.
Los precios se incrementaron un 1,4 por ciento mensual en
el índice general y el 1,6 por ciento en Extremadura. La inflación interanual
se sitúa en el 2,1 por ciento en el mes de abril en España, dos décimas por
encima de la registrada en marzo.
En Extremadura la inflación interanual se sitúa en el 2
por ciento, una décima por encima de la registrada el mes anterior.
Un análisis de las distintas rúbricas que componen el
índice muestra que el origen de este repunte de los precios en la región está
en los grupos de Vivienda que subió en el último año en un 6,7 por ciento en
Extremadura, frente al 4,7 por ciento de la media española. Esta tasa es
consecuencia, en su mayoría, del incremento de los precios de la electricidad.
También contribuyeron a este comportamiento alcista, Bebidas
Alcohólicas y tabaco, con un aumento
mensual de 5,2 por ciento, frente al 5,1 por ciento de la media y que son debidas a la subida de los precios del tabaco
La tasa de variación interanual de la inflación subyacente
(índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) baja una
décima hasta el 1,1 por ciento, con lo que su diferencia con el índice general
aumenta hasta un punto porcentual.
Gran parte de la subida de los precios durante el pasado mes de abril se debe a su ascenso en cuestiones claves para la economía familiar como la luz, la calefacción o el agua y donde la Administración tiene competencias por ser precios regulados.
La tendencia alcista de los precios en la región complica además la recuperación económica porque limita la capacidad de compra y de consumo de los extremeños.
Para CCOO, el aumento del IPC no se corresponde con el esfuerzo que están realizando los trabajadores y las trabajadoras en el último año en sus salarios.
La conducta de una parte de empresarios y la desmesurada subida de algunos precios con regulación pública están penalizando la capacidad adquisitiva de las personas y obstruyendo la posibilidad de mejorar la competencia frente a terceros para crear empleo.
Los precios se incrementaron un 1,4 por ciento mensual en el índice general y el 1,6 por ciento en Extremadura. La inflación interanual se sitúa en el 2,1 por ciento en el mes de abril en España, dos décimas por encima de la registrada en marzo.
En Extremadura la inflación interanual se sitúa en el 2 por ciento, una décima por encima de la registrada el mes anterior.
Un análisis de las distintas rúbricas que componen el índice muestra que el origen de este repunte de los precios en la región está en los grupos de Vivienda que subió en el último año en un 6,7 por ciento en Extremadura, frente al 4,7 por ciento de la media española. Esta tasa es consecuencia, en su mayoría, del incremento de los precios de la electricidad.
También contribuyeron a este comportamiento alcista, Bebidas Alcohólicas y tabaco, con un aumento mensual de 5,2 por ciento, frente al 5,1 por ciento de la media y que son debidas a la subida de los precios del tabaco
La tasa de variación interanual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) baja una décima hasta el 1,1 por ciento, con lo que su diferencia con el índice general aumenta hasta un punto porcentual.