Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 13:31:28 horas

Ana María Moreno Vaquera | 1214
Lunes, 07 de Mayo de 2012
Director General de Administración Electrónica y Evaluación del Gobierno de Extremadura

Teodomiro Cayetano López

“La brecha digital que separa Extremadura del resto no ha dejado de crecer”


Teodomiro es un Ingeniero en informática que desde julio de 2011 forma parte del gobierno regional del Partido Popular de Monago aunque antes había desempeñado otros puestos de responsabilidad técnica. Con 23 años es el funcionario de carrera más joven de su especialidad habiéndose graduado en la 1ª promoción de la Universidad de Extremadura.
Eficiente y efectivo en su trabajo ha emprendido un proyecto informático por el que siente vocación y muestra de ello es la nueva web institucional del gobierno que, en tiempo record, está en disponible: www.gobex.es.

Antecedente familiares...
Estoy casado y tengo dos hijos. Soy hijo de Francisco Cayetano y de Ovidia López. Mi padre ha sido Secretario de Administración Local y mi madre, ama de casa. Tengo una hermana menor que yo, Mª Antonia, que estudió Magisterio y ha trabajado como Consultora, dirigiendo su propia empresa.

¿Cómo transcurre su infancia?
Debido al trabajo de mi padre, estuvimos viviendo en algunas de las poblaciones donde fue Secretario del Ayuntamiento, como Puebla de Obando, Torremejía o Villarta de los Montes. Cuando yo tenía diez años volvimos a Montijo y la familia ya no se movió más de aquí.

¿Pudo disfrutar aún de la calle y de las pandillas?
Cuando yo era pequeño, aún era esa la tónica habitual: jugar a la pelota en la calle con el bocadillo en la mano. En mi opinión, mucho más sano y gratificante que la realidad de la  generación de mis hijos, todo el día pegados al Tuenti.

Colegios e institutos en los que estudia.
En Montijo estudié la EGB en Santo Tomás de Aquino y el Bachillerato en el Instituto Vegas Bajas.

¿Qué destacaría ellos?
El buen nivel docente. El paso de la EGB al Bachillerato ni lo noté, mientras que compañeros que provenían de otros colegios acusaban un serio bache. Y en aquella época, a la hora del examen de Selectividad, siempre había algunos estudiantes del Vegas Bajas entre las mejores notas de toda la provincia.

¿Dónde cursa los estudios universitarios?
En la Escuela Politécnica de Cáceres.

Algún recuerdo más relevante de su vida estudiantil.
La precariedad de la Universidad en aquella época. En el 85 ingresamos más de mil estudiantes en primero de Informática y la Escuela, que entonces, estaba ubicada en la Casa Grande, en la calle Pizarro, no podía acogernos. Nos desperdigaron por facultades y centros educativos de todo Cáceres; yo hice el primer curso en el Instituto Politécnico García Téllez. Ese ambiente de precariedad y provisionalidad se extendió durante toda la carrera: no había ordenadores suficientes para hacer prácticas, ni laboratorios adecuados, ni bastantes profesores, ni adecuadamente formados... El primer ciclo de la carrera fue más un trámite administrativo que una auténtica formación universitaria.
Afortunadamente, todo eso ha cambiado hoy día. Hice el segundo ciclo a finales del siglo pasado (¡qué mal suena eso...!) con la primera promoción de Ingenieros en Informática que se graduó en la Universidad de Extremadura. Y las instalaciones, medios, profesorado... no tienen ya nada que envidiar a cualquier otra Universidad de nuestro país.

¿Por qué se decide por la informática? ¿lo tenía muy claro?
Clarísimo, desde la primera vez que me senté ante un ordenador, un Sinclair ZX Spectrum de unos amigos, para jugar. Una máquina de 8 bits, con 16 K de RAM, que tardaba cerca de una hora en cargar cada juego, a través de cintas de cassette. Llevaba un intérprete de Basic embebido. ¡A todos nos parecía una maravilla! El caso es que esa misma tarde decidí que aquello era lo mío, a lo que me iba a dedicar.

Es funcionario de carrera, ¿cómo opta a este puesto?
Accedí a un puesto laboral temporal de Programador en la Consejería de Economía y Hacienda en el año 90, tras ver un anuncio en la prensa. Por entonces, yo trabajaba en Madrid, en Entel, entonces una filial de Telefónica que hoy es Indra, y tenía muy claro que no quería quedarme en Madrid.
A nivel profesional, Madrid era el nirvana de la informática, pero adolecía de carencias absolutas en cuanto a calidad de vida, así que decidí volver a Extremadura. Después de unas pruebas selectivas, comencé mi carrera en la Administración Pública en precario, el sueldo era muy bajo y nos renovaban el contrato cada seis meses...
Dos años después, se convocaron oposiciones, me presenté y aprobé a la primera. Recuerdo que por entonces fuí el funcionario de carrera más joven de mi Cuerpo y Especialidad, con 23 años.

También ha sido docente, ¿le gusta más enseñar o su nueva función directiva?
La experiencia docente en la Universidad fue muy frustrante para mí. No hay nada más complicado que impartir clase a un grupo de alumnos sin ninguna vocación, estudiando una carrera como podrían haber estudiado cualquier otra, sin más motivación que las  futuras expectativas laborales, pero sin espíritu de superación alguno... Además, en el aspecto docente la Informática puede ser muy áspera, es­pecialmente si no te interesa...

Ha desempeñado puestos de responsabilidad técnica en Tecnologías de la Información en la Presidencia de la Junta y en las Consejerías de Economía, Educación, Cultura, Agricultura y Administración Pública ¿En qué han consistido básicamente?
He hecho de todo un poco: programación, análisis, planificación, implantación,
administración de sistemas... En los departamentos pequeños no te puedes especializar porque hay poca gente y pocos recursos, pero en los grandes ya puedes desarrollar un trabajo más serio.
Recuerdo especialmente mi etapa profesional en la Consejería de Agricultura, posiblemente el Departamento que más avanzado ha estado siempre en materia de Tecnologías de la Información de toda la Administración regional, debido a la presión impuesta por las auditorías de la Comisión Europea para el pago de las ayudas agrarias. Trabajé en Agricultura durante diez años y fue una etapa muy gratificante.

Con el gobierno regional de José Antonio Monago pasa de jefe de sistemas a director de la Dirección General de Administración Electrónica ¿Qué le supone a nivel personal?
A nivel personal, un gran honor. Estar en primera línea viviendo el cambio que en todos los órdenes se está desarrollando en Extremadura, es un privilegio, a pesar de la responsabilidad y el coste personal y familiar que asumes dando ese paso.

¿Y profesional?
Es un reto. Mi cargo, con las competencias que tiene asignadas, no existía anteriormente. Extremadura era de las pocas Comunidades que carecía de un CIO (Chief Information Officer), que es el responsable máximo de las Tecnologías de la Información dentro de la Organización. Esta carencia, la ausencia de una autoridad única competente en el ámbito tecnológico y la implantación de un modelo departamental, descentralizado y descoordinado, donde cada Consejería hacía soberanamente lo que le venía en gana, sin considerar lo que hacían el resto, nos ha llevado a una situación caótica para la Administración regional en lo que a tecnología se refiere, multiplicando costes y recursos y con unos resultados ínfimos. ¿A alguien se le ocurre que en un banco, por ejemplo, cada sucursal dispusiese de su propio departamento de informática, que ni siquiera se hablase con el de la sucursal de al lado? Demencial, ¿verdad? Pues eso es lo que ha estado pasando todos estos años en la Junta, pagado con el dinero de todos los extremeños.
Mientras, el resto de las Comunidades se organizaban siguiendo modelos importados del sector privado, buscando la optimización y la máxima eficiencia, aquí se ha estado a mirarse el ombligo. Nunca se nos dió cancha de verdad a los profesionales, con lo que la brecha digital que separa la Administración extremeña del resto de las Administraciones Públicas españolas, no ha dejado de crecer en estos años y ahora es de tal dimensión que podría decirse que mientras unos (vascos y navarros, sobre todo), están en la Guerra de las Galaxias, nosotros estamos aún en la Edad de Piedra. Triste, pero cierto, pese a quien pese.

Es un materia que conoce bien ¿qué innovaciones se han acometido bajo su dirección?
En primer lugar, hemos reorganizado todos los Servicios de Informática para unificarlos en la Dirección General de Administración Electrónica, que es el único órgano del Gobierno competente en la prestación interna de servicios de carácter tecnológico. En este sentido, ahora el Gobierno de Extremadura avanza en una única línea, como lo que es, una sola organización, y no doce diferentes como antes. 
Tras esta reorganización, todos los proyectos de la Dirección General de Administración Electrónica son de carácter corporativo y afectan a todas las áreas del Gobierno: estamos unificando los sistemas de información, las plataformas web y de correo electrónico, estamos consolidando Centros de Proceso de Datos para, inmediatamente después, pasar a un modelo de Datacenter en la nube, lo que nos va a permitir alcanzar una gran optimización de los sistemas y unos enormes ahorros económicos.
También estamos resideseñando el proyecto de administración electrónica del anterior ejecutivo, porque fue un desastre, era algo ficticio sin un solo trámite on line a pesar de haberse gastado en él cerca de ocho millones de euros; vamos a reflotarlo y esperamos poder publicar a mediados de año los primeros procedimientos telemáticos completos...

Ha presentado la nueva web institucional del Gobierno regional extremeño, www.gobex.es, ¿para qué nos sirve? ¿Coste de este proyecto?
La web corporativa es la presencia institucional del Gobierno de Extremadura en internet. Es muy importante en cuanto a que es la imagen pública de la Comunidad Autónoma ante el mundo, si bien en etapas anteriores este tema no ha sido tratado con el rigor, la seriedad y la profesionalidad con que debiera haberse hecho.
La arquitectura tecnológica de la anterior web era manifiestamente mejorable, al igual que su diseño y funcionalidad. Y lo más importante de todo es que incumplía flagrantemente la Ley en materia de accesibilidad. Hemos rediseñado todo el entorno y hemos aprovechado para cambiar la plataforma tecnológica, simplificándola y haciéndola más versátil y flexible.
Todo ello usando software libre. A partir de ahora, la web corporativa va a ir absorbiendo progresivamente todas las webs de los diversos Departamentos y organismos de la Administración regional, unificando recursos en aras de una mayor optimización y facilitando a los ciudadanos el acceso a la información y servicios del Gobierno en internet.
El trabajo ha sido realizado por funcionarios de mi Dirección General y el coste presupuestario del proyecto para el Gobierno de Extremadura ha sido de cero euros.

Se ha cambiado todas la anteriores webs de la Junta ¿era necesario?¿No servía el modelo anterior?
El modelo anterior era sencillamente caótico. Ante la carencia de una autoridad tecnológica y tomando decisiones cada Consejería, e incluso cada Dirección General, nos encontramos ante una panorama de dispersión web absolutamente inmanejable. Ni siquiera hemos podido realizar una lista detallada de todas las webs que tenían que ver con la Junta porque se carecía de un registro al efecto, muchas webs eran alojadas en servidores externos y contratadas a nombres de miembros del Gabinete de un Consejero, pagadas con una tarjeta de crédito...

¿Por qué el cambio del término de Junta por el de Gobierno?
Ése es un debate ficticio que algunos quieren alimentar interesadamente. No se ha cambiado nada, las instituciones de autogobierno de Extremadura siguen siendo las que eran, las que están en nuestro Estatuto de Autonomía.
Lo único que ha hecho ha sido modificar un logotipo, donde ponía “Junta”, poner “Gobierno”, porque en esta nueva etapa se quiere hacer hincapié en el impulso exterior de nuestras empresas e instituciones y, a nivel internacional, es más inteligible el término “Gobierno” que el término “Junta”. Tan sólo eso. Y no hemos sido los primeros en hacerlo, ni los únicos.
Hace años, en Aragón comenzaron a usar la denominación de Gobierno de Aragón cuando su Ejecutivo se denominaba Diputación General de Aragón. En Andalucía, siendo presidente Chaves, cambiaron el logotipo de la Junta de Andalucía sustituyendo el escudo de la Comunidad Autónoma por un diseño bastante raro. Y ni en un caso ni en otro recuerdo yo que se desatase polémica alguna.
Sólo se trata de ruido artificialmente generado por aquellos que quieren poner todo tipo de trabas a los cambios que, en el legítimo ejercicio de sus competencias, está poniendo en marcha un Gobierno que ha sido democráticamente elegido para ello por los extremeños.

¿Se continuará trabajando bajo Linex?¿dónde se utiliza?
Linex continúa su desarrollo y evolución al amparo de CENATIC, el Centro Nacional de Referencia en la aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas, con sede en  Almendralejo.
Anteriormente se encomendaba esta gestión a una división de la empresa pública Gpex, pero ahora el Gobierno de Extremadura ha decidido realizar esta encomienda a CENATIC, por considerar que el mantenimiento y evolución de esta distribución es más acorde a los cometidos y funciones de este Centro Nacional que a los de una empresa pública.
El uso de Linex se centra única y exclusivamente en el ámbito educativo. Los ordenadores que los alumnos usan en los centros de Primaria y Secundaria de nuestra Comunidad ejecutan Linex. Más allá de eso, Linex prácticamente no existe.

¿Cómo definiría su proyecto?
Un proyecto de transformación.
Ya he descrito antes la situación de enorme diferencia entre el nivel tecnológico de la Administración de Extremadura y otras Administraciones autonómicas.
Llevo 22 años trabajando en esta Administración y soy un buen conocedor de esta situación, de por qué se ha generado, de los errores y aciertos que se han ido cometiendo a lo largo de los últimos años.
Sé perfectamente el camino que tenemos que seguir para corregir estas deficiencias, y ya hemos dado los primeros pasos firmes y hemos lanzado el Plan RETO (de Reordenación del Entorno Tecnológico Operativo) del Gobierno de Extremadura, que agrupa los diez proyectos tecnológicos más importantes, de un total de casi treinta, que van a materializar la transformación tecnológica y organizativa que estamos buscando, de forma que el Gobierno de Extremadura pueda ofrecer servicios on line a los ciudadanos al mismo nivel que cualquier otra Administración española.

¿Cómo ve el futuro de el futuro de la región en el sector informático?
Creo que en Extremadura existe una base tecnológica en el sector privado de muy alto nivel, con unas grandes posibilidades de crecimiento siempre que dejen de mirar exclusivamente a los clientes de aquí (especialmente al Gobierno) y decidan dar el salto fuera y exportar su trabajo, servicios y soluciones. Ya hay pioneros que han decidido hacerlo y creo que están marcando un camino muy interesante para otras empresas.

¿Qué puede aportar su departamento a los empresarios extremeños?
Un entorno de trabajo serio y estable, con un marco tecnológico bien delimitado y unas metodologías de desarrollo bien definidas, que faciliten y simplifiquen el trabajo a las empresas y aporten el máximo valor añadido a los proyectos que el Gobierno de Extremadura necesite desarrollar apoyándose en soporte externo.

A nivel de usuarios ¿nos va a facilitar los trámites con la administración?
Ésa es la idea. De hecho, ofrecer servicios que ya se deberían estar ofreciendo, como ocurre en otras Comunidades, y aquí nunca se hizo nada al respecto. Lo primero, es normalizar esta anómala situación. Y lo segundo, potenciar todo lo posible los servicios on line, con especial hincapié en los smart phones y dispositivos de movilidad: en Extremadura somos poca población y muy dispersa geográficamente, por lo que no tiene sentido que un ciudadano tenga que desplazarse a la oficina más cercana de la Administración para realizar un trámite que puede realizar desde su teléfono móvil. Ése es el camino.

Desde su departamento, ¿qué importancia le da a las redes sociales?
Mucha. El Gobierno de Extremadura debe intensificar su presencia en las redes sociales como vía de comunicación directa e inmediata con los ciudadanos. La nueva web corporativa, www.gobex.es, ha supuesto un avance en este sentido al integrar automáticamente todas las publicaciones en las redes sociales, pero aún tenemos mucho camino que recorrer.

Perfil


[Img #34713]NOMBRE: Teodomiro Cayetano López.
EDAD: 44 años.
PROFESIÓN: Ingeniero en Informática.
RESIDENCIA: Montijo.
ESTADO CIVIL: Casado.
UN LUGAR PARA PERDERSE: El interior de uno mismo.
UNA COMPAÑÍA: La de aquellos que me quieren.
UNA LECTURA: “Journey of Souls”, de Michael Newton.
UNA MÚSICA: “Lux herética”, de Acetre.
UN HOBBY: La tecnología.
UN SUEÑO: Una Extremadura en la primera división de las comunidades españolas.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.