Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 18:29:00 horas

| 138
Martes, 10 de Abril de 2012

Turismo


La semana pasada estuve en Elvas en una visita organizada para conocer la ciudad y su historia. La ciudad de Elvas al encontrarse junto a la frontera ha tenido mucho movimiento a lo largo de los siglos ya que ha necesitado históricamente de grandes fortificaciones para poder resistir los ataques enemigos. A lo largo de los siglos, los elvenses fueron construyendo hasta 4 murallas con las que poder ponerse fuera de alcance de la artillería que pudiera sitiar la ciudad. Dos de ellas son islámicas, una más se hizo en el siglo XIV y, finalmente la más conocida es la fortificación abaluartada que hoy podemos encontrar rodeando el centro histórico. También se construyeron dos fuertes (Santa Lucía y el de Graça) y varios fortines. En la actualidad Elvas está considerada como la mayor fortaleza abaluartada terrestre del mundo. A todo esto hay que añadir el importante patrimonio religioso que atesora en sus 20 iglesias y 6 conventos en los que podemos encontrar románico, gótico o barroco. De igual forma, el patrimonio civil de la ciudad nos lleva a encontrar distintos palacios, el famoso acueducto de Amoreira (que enfrentó a civiles y militares), el museo de arte contemporáneo,  o el coliseo Almeida. De Elvas dependen 7 parroquias rurales (freguesías) con abundante patrimonio histórico de indudable interés para la persona que gusta de los lugares con solera histórica. Desde muy pequeño he estado viajando a Elvas. Cuando aun existían fronteras, recuerdo el paso por Caya (hoy en un estado de abandono de todas las instalaciones aduaneras) con mis padres y hermanos para ir a comprar textil, dulces y café. Posteriormente he conocido la ciudad por la excelente oferta gastronómica que muestra en su multitud de restaurantes. El interés por la historia y especialmente por el patrimonio artístico ha sido más reciente aunque no el patrimonio natural al que me gustaba acercarme cada vez que salía al campo. Todo esto viene a colación por la importancia que tienen las instituciones como vínculo entre patrimonio y ciudadanos para dar a conocer los tesoros históricos que guardan las localidades y que solamente pueden ser conocidos si desde los distintos organismos encargados se hace una apuesta importante para saber vender el patrimonio con el que se cuenta. Portugal nos ha sabido vender muy bien las toallas, el café, los dulces, pero no nos ha vendido el patrimonio histórico ni se ha esforzado en facilitarnos su conocimiento. En la actualidad y con una crisis similar a la nuestra, ha decidido como forma de atraer recursos económicos, la puesta en valor del rico patrimonio que atesora. Se ha dado cuenta del potencial turístico español que puede visitar sus ciudades y ha decidido (al menos en la ciudad de Elvas) apostar por la cartelería traducida al español en sus monumentos lo cual agradecemos cuando lo visitamos.  Si bien en Extremadura se han hecho cosas y sobretodo cuando el dinero vía fondos europeos manaba sin cesar, no se ha hecho lo suficiente para poder dar a conocer el rico patrimonio que tenemos a este lado de la frontera. Sin ir muy lejos de Elvas, la ciudad de Badajoz, es posiblemente de las ciudades que conozco una de las que peor publicidad a nivel patrimonial conozco. La Alcazaba árabe del siglo XII declarado monumento histórico artístico en 1931 ha estado en un estado de abandono hasta hace muy poco tiempo. ¿Tardaremos mucho tiempo en valorar nuestro patrimonio para ofertarlo como fuente de ingresos económicos?...     

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.