Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 13:31:28 horas

Ana María Moreno Vaquera | 555
Martes, 10 de Abril de 2012
Gestor Cultural

Manuel Blanco Talán

­­­­«En esa época le gustaba mucho a los niños como yo ser monaguillo»


Manuel Blanco es un joven guadianero encantado de vivir en su pueblo natal. Entregado a su trabajo, participa activamente en la mayor parte de los actos que se organizan. Y no sólo eso, porque como gestor cultural,  suele ser él  el organizador y , no pocas veces, el presentador.  Presentar los eventos es una de esas facetas que realiza con maestía y con tablas, como lo demuestra  siempre que lo llaman para ello. Los musicales son sus espectáculos preferidos y es un ferviente carnavalero. Por tanto, podemos decir que es multifacético y está implicado con su pueblo.
Como joven del siglo XXI, la colonización del Plan Badajoz en época de sus abuelos le queda muy lejos y sus referencias son los recuerdos que le han sido transmitidos por sus ascendientes, hoy mayoritariamente, desaparecidos.


Antecedentes familiares.
Hijo de Dámaso Blanco Rodríguez y Queti Talán González,  mis padres proceden de Fregenal de la Sierra y Villarta de los Montes, respectivamente. Mi padre trabaja en una gasolinera y mi madre es ama de casa. Tengo una hermana menor que yo, que se llama Mª Ángeles Blanco Talán  y es Auxiliar de Ayuda a domicilio.

¿Dónde cursó sus estudios primarios?
En el Colegio Público San Isidro de Guadiana del Caudillo, como es habitual entre los niños de aquí. De mis profesores destacaría a D. Juan Antonio, que impartía Lengua y Conocimiento del Medio (Naturaleza). Fue mi tutor durante 5 años.
La asignatura que más me gustaba era Sociales, que trataba de la historia en general y que la impartía D. Andrés. Recuerdo que la asignatura que menos me gustaba era Matemáticas. Estudié desde párvulos con 5 años, hasta 8º en mi pueblo. Luego fui a F.P. durante dos años. En el recreo jugábamos a rescate, a la mosca, a cuba-libre, a los bolindres, etc.
Los castigos consistían en quedarte en clase en el tiempo dedicado al recreo, copiar lo que había hecho  mal.

¿En tu época se ponían muchos deberes para casa?
Se ponían deberes, pero no tantos como veo yo que ponen a los niños que estudian hoy.

¿Qué recuerda de sus compañeros de clase?
Los recuerdo a todos con mucha añoranza, ya que vivimos muchos momentos inolvidables. Hoy día muchos de ellos todavía siguen siendo mis amigos.

¿Cómo transcurre su infancia?
Todos los recuerdos de mi infancia son muy felices, sobre todo recuerdo estar todo el día en la calle y en la plaza con mis amigos. Jugábamos a la mosca, que consistía en saltar encima de varios compañeros, diciendo, ahí va la mosca sin reír, sin hablar y sin gatear, al pinche, que se jugaba en invierno cuando la tierra estaba húmeda por las lluvias caídas, ya que consistía en pinchar una barra de hierro en el suelo donde, previamente, se había pintado un rectángulos con sus números. Una de las anécdotas de mi infancia que fue muy agradable para mí, era la época en la que fui monaguillo en la parroquia de mi pueblo, con dos párrocos diferentes, D. Rafael y D. Miguel, que es el párroco actual. Esta etapa de mi vida, me enseñó a conocer de cerca la religión católica. En esa época le gustaba mucho a los niños como yo, ser monaguillo. Una anécdota de las muchas que he tenido, fue un Jueves Santo, cuando yo tenía 8 años, que me quedé a velar el Monumento con los catequistas, donde, por no moverme de mi sitio para no molestar mientras todos rezaban, me hice pipí. Se lo comenté a una catequista y me tuvieron que quitar los pantalones para poderlos secar y colocarme la túnica de monaguillo con la que estuve toda la noche hasta que se me secaron los pantalones.

¿Qué influencia tiene la religión en su vida?
Hoy en día que no está de moda la religión, yo tengo que decir que tiene influencia en mi vida diaria, porque en la religión se enseñan valores de solidaridad, amistad, y amor que hoy en día cada vez se ven menos.

¿Cómo la vives?
Antes la vivía y practicaba más intensamente, aunque nunca he dejado a un lado la religión en mi vida.

¿Qué implicación tiene con el Ayuntamiento?
Actualmente, trabajo como gestor cultural en el Ayuntamiento de Guadiana del Caudillo. Pero he estado siempre al servicio del Ayuntamiento de mi pueblo, cuando me han requerido para algún evento.

Le llaman para presentar en un día muy especial para su pueblo, el día de la independencia, celebrado el 25 de febrero de 2012 tras largos años de espera ¿Qué siente?
Me siento muy orgulloso de que se hayan acordado de mí, en un día tan especial, para nuestro pueblo.

¿Qué opina del logro de la independencia de Guadiana?
Que ya era hora, después de tantos años que Guadiana se independizará de Badajoz, y llevara su propia administración.

¿Suele presentar los eventos que se realizan?
Sí.

¿Qué tipo de eventos?
Musicales, culturales, políticos y todo lo que me pidan, no tengo ningún tipo de problemas a la hora de presentar eventos.

¿Cuál o cuales, son tus preferidos?
Los de tipo musical, sobre todo, las galas de verano que se realizan en el mes de Agosto en mi pueblo.

¿Hay que tener dotes especiales para presentarlos?
Yo creo que no, ya que yo los presento y no me veo con ningún tipo de dote especial.

En los carnavales en Guadiana ¿quiénes participan?
Cada año, el número de participantes en el carnaval de Guadiana va en aumento, ya que participan, desde los usuarios del Centro de Día de nuestra localidad hasta la Guardería Municipal, pasando por los niños del Colegio Público San Isidro y 14 comparsas en el desfile de carnaval del Sábado.

¿Cuál es su implicación personal?
Por un lado los organizo, con la ayuda de más personas y, por otro lado, los los vivo intensamente participando, ya que soy componente de la comparsa “Los Mismos” de Guadiana.

¿Por cuántos miembros, esta formada la comparsa?
Por 80 miembros, aunque a dicha asociación, pertenecen más miembros.

¿Cuáles son los últimos disfraces?
De galácticos y africanos.

¿Predominan las fantasías en los trajes?


¿Cómo decidís el disfraz?
La presidenta de la comparsa es la que diseña los trajes y hace la presentación de varios bocetos a mediados de septiembre y, entre todos, los componentes se vota al traje que nos gusta más. Una vez elegido el traje, si no nos gusta algún detalle, lo cambiamos y cada uno aporta la idea que le parece más acertada.

¿Cuánto tiempo le dedicaís?
Normalmente comenzamos a finales de septiembre y estamos con todos los preparativos del mismo hasta una semana antes de los carnavales. 

¿Cuesta muy caro el traje?
Depende del traje que elijamos, aunque normalmente casi todos los trajes intentamos hacerlo con materiales reciclados, para que nos salga más barato.

También participáis en Badajoz, ¿con buenos o excelentes resultados?
Desde que llevamos participando en el desfile del carnaval de Badajoz, siempre hemos obtenidos buenos resultados. Destacar este año como un resultado excelente, ya que hemos quedado en el 6º accesit  y un premio al estandarte móvil.

¿Dónde más participáis?
Desfilamos en Torremayor, Barbaño, Talavera la Real y Llerena.

¿Están más vivo que nunca el desfile en Guadiana?
Sí, porque la gente está muy implicada en una fiesta popular, en la que participan familias completas.

¿Cómo se organiza desde el Ayuntamiento?
Desde la Concejalía de Cultura que pone todo lo que está a su alcance para conseguir llevar la vistosidad y la alegría a las calles de Guadiana.
Es una fiesta que consigue la unión y la convivencia de un gran número de personas con un fin que es disfrutar del carnaval.

¿Qué oferta Guadiana para la juventud?
Guadiana, tiene varias ofertas para su juventud, empezando por la del deporte, donde casi la totalidad de los jóvenes, practican algún tipo de deporte, desde el fútbol que es el deporte mayoritario, pasando por el tenis, judo o gimnasia rítmica.
También a lo largo del año se hacen varios talleres con Cruz Roja Juventud.
Otra de las ofertas de nuestro pueblo, es el gran número de cursos que se realizan totalmente gratuitos desde el ADL, como el de jardinería, poda, fitosanitarios, escuela de adultos, etc.
Como ocio, tenemos en junio el Festival Joven de Música, que es ya un referente en la comarca.
Se quiere, volver a poner en marcha de nuevo, la Asociación Juvenil en Guadiana.

¿Cuáles son las fiestas más importantes de Guadiana?
Cada una tiene su importancia pero, para mí, la más importante, es el día de la patrona de nuestro pueblo, que es el 15 de Septiembre.

¿Cómo las vives?
A tope. Desde el primer día hasta el último, en todos los eventos que el Ayuntamiento ha programado, aunque a mí personalmente, me gusta vivirla desde mediodía. Destacar el día de la patrona que comienzo a vivirlo desde que empieza la misa en su honor, pasando por la procesión y terminando el día a altas horas de la madrugada.

¿Cuál es su preferida?
Mi fiesta preferida sin duda, son las fiestas patronales que se celebran en Septiembre, que duran del 14 al 17 de septiembre.

¿Cómo influye la cercanía de Badajoz capital en la vida del pueblo?
Positivamente, ya que a menos de 25 minutos, tenemos todos aquellos servicios, que no pueden tener los pueblos.

Creo que existen diversas asociaciones ¿qué papel juegan en la vida social de Guadiana?
Hay más de 20 asociaciones en Guadiana, y todas y cada una ellas, aportan su granito de arena a los diferentes eventos que se realizan en la localidad, a lo largo de todo el año. Decir que sin estas asociaciones que no puedo nombrar, porque son muchas, no podrían realizarse todas las actividades y fiestas que se organizan desde la Concejalía de Cultura.

¿Es hijo o nieto de colono?
Soy nieto. Recuerdo que mis abuelos me contaban, su llegada al pueblo en carros con toda la familia y con todos los enseres que tenían, para instalarse en la casa que les habían otorgado.

¿De dónde procedían tus abuelos?
Mis abuelos paternos, procedían de Fregenal de la Sierra y mis abuelos maternos de Villarta de los Montes.

¿Le ha repercutido en algo, ser de un pueblo?
No.

Hace más de treinta años, se notaba las diferencias de los niños de pueblo, los colonos, con los de ciudad. Con la modernización en la agricultura y la ganadería los trabajos han cambiado. ¿Ha notado diferencias desde que recuerda hasta ahora?
Yo por mi edad y mi experiencia, no he notado esa diferencia de las personas de pueblo, a las de las capitales.

Los mayores hablan mucho de los inicios de la colonización, pero ¿cómo lo ven los jóvenes?
Yo creo, que los jóvenes de hoy lo ven de la manera  que se lo han contado sus padres y abuelos.

Profesionalmente, ¿le gustaría cambiar de sitio para trabajar?
No, ya que me encuentro totalmente realizado con mi trabajo.

En Guadiana se cuenta que muchos jóvenes, dejaron los estudios, para trabajar en la construcción o el pladur ¿cómo está la cosa ahora?
El trabajo en Guadiana, está como en el resto de España, fatal. Ya que como me decías, la mayoría de la población trabajaba en la construcción y el pladur, que ha sido lo primero en caer en esta terrible crisis. Pero  tenemos un gran pueblo y hay que ser positivo y pensar que de esta crisis también vamos a salir.

¿Cuáles son tus aficiones?
Mis aficiones preferidas son oir música, ir de compras y sobre todo ir de cañas con mis amigos.

PERFIL

[Img #33823]NOMBRE: Manuel Blanco Talán.
EDAD: 35 años.
PROFESIÓN: Monitor de Ocio y Tiempo Libre y Auxiliar de Farmacia.
RESIDENCIA: Guadiana del Caudillo.
ESTADO CIVIL: Soltero.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Madrid.
UNA COMPAÑÍA: Mis padres y amigos.
UNA MÚSICA: Toda en general.
UN HOBBY: Todo lo relacionado con el mundo de la música.
UN SUEÑO: Ser padre.
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.