Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 13:31:28 horas

Ana María Moreno Vaquera | 641
Martes, 06 de Marzo de 2012
Una familia de Cofrades

Moreno Carretero

"Ahí es cuando suspiro diciendo: un año más, ha salido todo bien, a prepararnos para el siguiente"


Los Moreno Carreto son una representación de cómo viven algunas otras familias que forman parte de las diferentes cofradías existentes. La devoción y la fe católica que se va transmitiendo de generación en generación. Ellos forman parte de la cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y María Santísima de los Dolores desde hace tres generaciones y parte de sus vivencias la consagran a que todo esté dispuesto para la cita más importante: el Jueves Santo a las 22:00 horas. Su sede es la iglesia de San Pedro Apóstol en la capilla de la Sagrada Familia
Sin embargo, con el paso de los años, hay cada vez menos nazarenos y las procesiones se van acortando.

¿Podéis presentaros?
Con mucho gusto, somos la familia Moreno Carretero. Una familia compuesta por los siguientes miembros :
Luis Miguel Moreno Casablanca, esposo, padre y abuelo. Empezó en ella como un miembro más desde que se fundó, llegando a ser vocal de la Junta de Gobierno y capataz del Cristo, cargo que ha relegado hace dos años debido a la elección de la nueva Junta. Con 65 años está jubilado pero ha trabajado desde muy joven como transportista.

¿Cuál es el primer miembro de vuestra familia que ha pertenecido a una Cofradía?
Mi padre fue el primer miembro en pertenecer a esta cofradía.

¿Qué se siente viendo que hijos y nietos siguen la tradición?
Una satisfacción y orgullo muy grandes y, a la vez, un deseo de que esta tradición continúe el día que yo no esté. En especial quiero agradecer desde aquí a mi grupo de costaleros, su entrega, devoción y asistencia puntual cada Jueves Santo desde hace muchos años; !ojala¡ sigamos siendo compañeros por muchos años más. También agradecer a mi amigo Juan Antonio “el Pastor” el calor y la emoción que nos transmite con su cantos al paso del Cristo. Es un espontáneo  en Semana Santa de cantos de saetas.

¿De qué forma cree que ha contribuido con su ejemplo?
Siendo mis hijas muy pequeñas, las llevaba de la mano conmigo a la Iglesia por eso ellas, hoy día, siguen este camino. Igualmente, les he transmitido esto a mis nietos, y hoy son ellos los que me piden que los lleve a ver a la Virgen, al Cristo, y a preparar la procesión. Mi nieta Celia, en concreto, siente una especial devoción por la Virgen y cada Jueves Santo por la mañana, se viene conmigo a la iglesia de San Pedro para ayudar a preparar su paso con las flores.

Su esposa ¿también forma parte de la cofradía?
Si, mi esposa María Luisa Carretero Perón.

¿A qué se dedica?
Es ama de casa y costurera. A sus 60 años continua con su costura dice que es una actividad que la relaja y le gusta mucho.

¿Es ella la encargada de confeccionar los trajes?
 Si, ella ha confeccionado desde la primera sotana que utilizó mi padre, hasta los pequeños trajes que hoy lucen mis sobrinos.

¿Cómo los hace?
Ella tiene su máquina de coser en casa, y todo lo necesario para confeccionarlos.

¿Cuándo entra?
Entra en la cofradía unos años después.

¿Qué recuerda de esa primera vez?
La primera vez que procesionó estaba guapísima, vestida de peineta y mantilla y lo que recuerda de ese primer día, es que había muchísima participación de la gente. Entonces, las procesiones eran mucho más largas, sin embargo, ahora nos vemos obligados a estirarlas todo lo que podemos con los escasos nazarenos que acuden a la estación de penitencia

¿Cuánto hijos han tenido?
Hemos tenido tres hijas.  La primera  Sonia, peluquera, no pertenece a la cofradía, pero, durante todo el recorrido de la procesión, está siempre muy pendiente de todos nosotros, en especial de los más pequeños
La segunda es Mª Luisa que es dependienta y florista. Tiene 33 años.

¿A qué edad entra en la cofradía?
Cuando tenía 10 años aproximadamente, allá por el año 88
   
¿Por qué lo decide?
 Porque desde muy pequeña, todo esto me llamó la atención, entonces decido comprarme mi primer capirucho y unirme a mis padres.

Después ¿quienes vienen?
Sara Moreno Carretero, la tercera hija, es administrativa y secretaria. Es Tesorera de la Junta de Gobierno. Tiene ahora 28 años.

¿Desde cuándo pertenece?
No recuerdo muy bien desde cuando pertenezco a la cofradía, quizás tuviera unos ocho años. Tengo fotos con mi madre desde muy pequeña, vestida también con mi mantilla y mi peineta.

¿Por qué?
Pues al igual que mi hermana, siempre me había llamado la atención y tenía curiosidad por descubrir este mundo que luego me encantó.

¿Está casada, Sara?
Sí y mi marido, Roberto Carlos Gil Jiménez, delineante de 32 años también es cofrade y de Montijo.

¿Cómo entra?
Roberto entra hace, aproximadamente, 4 años como suplente de costalero para el Cristo y, posteriormente, debido a la jubilación de algunos miembros, pasa a ser costalero titular.

Y la tercera generación ¿Por quién está compuesta?
Pues por  Celia y Mario, nietos de Luis Miguel, ambos tienen 4 años, y el año pasado fue la primera vez que salieron en procesión. Fueron el centro de todas las miradas ya que iban muy graciosos cogidos de la mano con sus golas rojas y sus pequeños báculos.

¿Cuándo se funda la Cofradía?
La cofradía a la que pertenecemos se llama del Santísimo Cristo de la Agonía y María Santísima de los Dolores y fue  fundada en el año 1.966. Su estación de penitencia (procesión), tiene lugar el Jueves Santo a las 22:00 horas. Su sede es la iglesia de San Pedro Apóstol en la capilla de la Sagrada Familia.

¿Quién la fundó?
El cofrade granadino Antonio Sánchez Ramírez, en la capilla del antiguo Convento franciscano de San Antonio,  con la siguiente Junta de Gobierno: Hermano Mayor; Antonio Sánchez Ramírez, Vice-Hermano Mayor; José Juan Pérez Carretero, Mayordomo; Francisco Antolín Rodríguez, Secretario; Manuel Molano Franco, Vice-Secretario; Miguel Escribá Moreno, Tesorero; José González del Viejo y vocales; Rogelio Montero Blanco, Blas Pérez Carretero, Plácido Lozano y Salvador Moreno Rodríguez, además de 150 cofrades fundadores.
Sus objetivos eran alcanzar el mayor nivel religioso, espíritu de catolicidad, practicar la caridad y vivir la penitencia como recuerdo de los dolores que Cristo sufrió por todos nosotros en su Pasión.
Popularmente, en los años 60 y 70, se le conoció como la Cofradía de los “amapolos”.

¿Cómo está compuesto el hábito?
Está compuesto por túnica y capa negras, capirote rojo, cíngulo de esparto, guantes blancos y sus escudos correspondientes cuyos símbolos son la corona de espinas y los clavos que llevó Jesucristo en la cruz.  También nos acompañan las mujeres vestidas de negro con sus peinetas y mantillas llevando un rosario en la mano.

¿Por qué pertenecen a esta cofradía y no a otra?
Pertenecemos a esta cofradía y no a otra porque es a la que pertenece mi padre desde hace muchos años y de la cual siempre nos ha inculcado su devoción y dedicación.

¿Cómo lo vivís?
Lo vivimos de una manera muy especial ya que además  de estar en familia, que nos encanta, también tenemos otra familia, y es la que hemos constituido con esta cofradía, compuesta por muy buenos amigos llenos de ilusión. Cada Jueves Santo cuando nos levantamos, estamos deseando ir corriendo para iglesia a preparar todo: las flores, las velas, los focos, el traje de la Virgen, etc. Acabamos siempre muy tarde, pero nos da igual, porque luego comemos todos juntos con la comida que nos llevamos de casa en la sacristía de la iglesia. Posteriormente nos vamos a descansar a casa porque por la noche hay que darlo todo.
Sentimos mucha satisfacción al ver que año tras año, contamos con nuestro amigos cofrades que, seguro, viven esta experiencia igual de entusiasmados que nosotros.

¿Cuánto tiempo se le dedica?
A la cofradía se le dedica todo el año ya que tenemos reuniones periódicas para debatir y solucionar problemas y también ir mejorando con el tiempo. Todo ello, para que el Jueves Santo a las 22:00 h. esté todo listo y salgamos en procesión a transmitir nuestra fe, ahí es donde podemos ver el esfuerzo y sacrificio que hemos estado realizando durante todo el año.

¿Qué actividades realizáis?
Celebramos nuestros encuentros y convivencias, donde pasamos un rato agradable y disfrutamos de buena compañía, a la vez que intentamos sacar un dinerillo extra para el mantenimiento y  nuevas adquisiciones, como por ejemplo, un nuevo traje para la Virgen, porque el que teníamos necesitaba ser renovado. También obtenemos los ingresos de las cuotas anuales que realizan los cofrades, de la venta de lotería que realizamos para Navidad y de los donativos que siempre agradecemos, como por ejemplo flores para los pasos de la procesión.

¿Qué se necesita para pertenecer a una cofradía?
Para pertenecer a una cofradía se necesita una formación religiosa y, por supuesto, fe, esa fe que nos mueve día tras día y que nos hace trabajar duro para obtener nuestra recompensa. En los estatutos de la cofradía, podemos encontrar más requisitos pero, debido a la poca participación de la gente, cualquiera que lo desee puede vivir su fe junto a nosotros.

¿Cualquier persona puede formar parte?
 Cualquier persona cristiana y creyente puede ser cofrade, desde aquí invito a todos los que nos quieran acompañar en esta andadura.

¿Cuesta mucho ser cofrade?
 Tan sólo tienen que confeccionarse su traje, que no cuesta tanto, pagar la cuota anual y acompañarnos en nuestra estación de penitencia.
Les estaríamos muy agradecidos ya que, últimamente, echamos en falta mucho la participación de la gente.

¿Qué es lo que más os gusta de las procesiones?
A Luis Miguel la devoción de todos los que participamos juntos en la estación de penitencia.
A Mª Luisa Carretero le gusta en general toda la Semana Santa y cualquier procesión.
Mª Luisa Moreno vive con especial entusiasmo la salida y entrada de los pasos en el templo, le llena de orgullo oír la voz de su padre guiando a sus compañeros. También destacar el paso de la procesión por el Convento de Santa Clara, donde las hermanas nos esperan en una pequeña ventana y vivimos una experiencia emocionante junto a ellas.
Sara disfruta sobre todo de que la familia está junta, incluido su marido y, sobre todo, de la llegada de la procesión a la iglesia, cuando los pasos de la Virgen y el Cristo se enfrentan y empiezan a bailar al son de la música. Ahí es cuando suspiro diciendo: “un año más, ha salido todo bien, a prepararnos para el siguiente”.
A Roberto le gusta pasar la noche junto a sus amigos y compartir esta experiencia.
A Celia le gustan la Virgen y Jesús.
A Mario le gusta vestirse e ir con su prima Celia de la mano.

¿Qué tenéis previsto para este año?
Siempre tenemos muy buenas ideas pero,! Claro¡, siempre estamos limitados por el dinero de que disponemos. Ahora estamos contemplando la posibilidad de adquirir dos nuevos báculos para procesionar y también un cambio de estandarte. Debido a los años que tiene ya la cofradía, siempre hay que estar renovando cosas.

Los sacerdotes, ¿qué autoridad tienen sobre las cofradías?
Más que autoridad, los sacerdotes, en nuestro caso D. Andrés, nos ayuda en nuestra andadura, dándonos consejos para que vivamos nuestra fe de una forma especial y sigamos correctamente nuestro camino de cristianos.


¿Cuántas cofradías hay en Montijo?
Hay 7 Cofradías.
Cofradía Jesús Salvador de los Hombres (La Burrita). Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Piedad. Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y María Santísima de los Dolores. Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericoria (conocida como la Vera-Cruz). Hermandad y Cofradía Nazarenos del Santísimo Cristo Yacente, Caballeros del Santo Sepulcro, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo. Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores. Por último está la Asociación Parroquial de Jesús Resucitado y Nuestra Señora del Rosario.

¿Hay contacto con ellas?
Sí, hay reuniones para debatir diversas cuestiones, incluso tenemos amigos en otras cofradías.

¿Cada una tiene sus propias normas?
Cada cofradía tendrá sus propios estatutos y sus propias normas, pero todas se rigen por la religiosidad.

¿Quién hace el pregón este año?
La Junta de Hermandades y Cofradías de Penitencia presentan el Pregón de Semana Santa de Montijo el sábado 24 de marzo en el Teatro Municipal a cargo de María Arrobas Vila, licenciada en Historia.

¿Y por último?
Queríamos dar las gracias personalmente a unas cuantas personas:
 A nuestros padres, porque son ellos los que nos han guiado en este camino y nos han transmitido la fe de esta forma tan particular. Espero que nos sigáis ayudando para hacer esto tan bien como vosotros lo habéis hecho siempre.
Y a la actual Junta de Gobierno porque, sin ella, todo lo que se vive no sería posible, compuesta por muy buenos amigos, espero que eso no cambie nunca.
Feliz Pascua de Resurrección.

Perfil
[Img #32398]NOMBRE: Familia Moreno-Carretero.
EDAD: (miembro mayor de la familia 02/02/47)
            (miembro menor de la familia 19/11/07).
PROFESIÓN: Cofrades por devoción.
RESIDENCIA: Montijo.
UN LUGAR PARA PERDERSE: El campo.
UNA COMPAÑÍA: La familia.
UNA LECTURA: mi padre es el más lector, le gustan todos los géneros.
UNA MÚSICA: Cualquiera en buena compañía.
UN HOBBY: Practicar deporte.
UN SUEÑO: Que cambien estos tiempos difíciles que nos han tocado vivir.


Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.