Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 12:09:07 horas

Ana María Moreno Vaquera | 825
Lunes, 14 de Noviembre de 2011
Julio “el del paro”

Julio Tienza Paredes

­­­­«Propondría la creación de una plataforma para adaptar las familias profesionales a las nuevas tecnologías»


“Hombre, Julio…, ya que te he visto”, esa  es la frase más recordada por sus familiares cuando salen a fiestas o romerías porque la gente se acerca con familiaridad a preguntarle sobre el paro. No en vano ha sido durante 32 años Jefe de Área de Prestaciones en la Oficina de Empleo de Montijo, realizando una gran labor. Incluso en el momento de su jubilación, el director general del SPEE, Javier Orduña le escribe una carta de reconocimiento.

Colabora activamente en diversos grupos sociales, deportivos, culturales y religiosos. Como católico practicante pertenece a Equipos de Nuestra Señora y a las cofradías de Nuestro Padre Jesús de Nazareno, los negros, y a la Vera Cruz. También es aficionado al fútbol y fue Delegado de la Federación Territorial Extremeña, entre otras muchas más agrupaciones.

Julio Tienza nace y reside en Montijo. Hijo, junto a Petra, de Toribio y de Pilar, casado con María Victoria con quien tiene dos hijos.
Sus inicios de colegial empiezan en la escuela de párvulos de Isabel  Gallardo, Las Polonias, en la calle Santa Ana donde, cada niño, lleva su  silla o banco, bien de madera o corcho. Continuó en la escuela parroquial, en los altos de Dª Ángela Rodríguez, conocida cariñosamente como Angelita Rodríguez. Superado este ciclo pasó a la escuela de Dolores Núñez en la Plazuela de Jesús para continuar en el ­­Colegio Salesiano de Puebla de la Calzada, donde inició el bachiller.

¿Dónde continúa sus estudios?
Continuo mis estudios de bachiller en el Colegio Franciscano “San Antonio de Padua” en Cáceres. A partir de aquí, me matriculo en la Escuela de Magisterio “Ntra. Sra. De Guadalupe de Badajoz, haciéndolo por libre y estudiando en el Colegio de Don Tomás Rodas. Aprendo contabilidad con Don Manuel Carretero y D. Luís Caldito.

¿Cómo recuerda su infancia?
Creo que fui un niño como otros muchos, travieso, pero sin traumas, ni complejos; jugábamos juntos los que vivíamos cerca de la plaza de los Piñeros al esconder, a policías y ladrones , a los bolindres, al guito o taba, al repión, la billarda, a echar carreras con el aro , al pañuelo y al fútbol con las pelotas de goma que regalaban con los zapatos gorilas, en la plaza de España o paseo. Nos hacíamos nosotros mismos, las pistolas y las espadas de madera, de las tiendas de tejidos y de las carpinterías. Y otros muchos más por las calles de Montijo. En invierno, para pasar de una acera a otra, teníamos que poner piedras para no llenarnos de barro.
Recuerdo con felicidad, que mis padres me regalaron un coche de chapa o latón  con pedales, con el que recorría de la calle de Arcos, donde vivíamos, a casa de mis abuelos a la calle Mérida, otras veces hasta la calle de la T y entraba por el corralón.

¿Qué implicación ha tenido con la Librería Tienza de la calle Mérida?
La Librería Tienza surge a raíz de una idea de mi mujer, Maria Victoria; ella tenia inquietudes y quería hacer algo, mi tío Antonio recoge la idea y la montan, a su jubilación  sigue mi mujer  hasta la fecha  de cierre. Ha permanecido abierta al público 27 años, desde 1976 hasta el año 2003.

¿Cuál fue su primera experiencia laboral?
Al igual que la mayoría de los estudiantes de Montijo, comienzo en INVECOSA. Hago mis pinitos en la banca, donde estuve algún tiempo, también trabajé de comercial (vendía maletas, colchas, ropa interior de caballero y alguna que otra cosa más)  y de aquí me paso a una empresa de madera, El Encipar. Cuando cierra, tengo que irme al paro, a la oficina de colocación. Quizás, por eso, he estado siempre tan pendiente de toda persona que llegaba a pedir trabajo, prestándole toda mi atención y procurando darle una solución a su problema. Al poco tiempo entro en Educación y Ciencia; en el Instituto Vegas Bajas de Montijo.

¿Después entra en el INEM?
Primero entro en el SEAF- PPO (Servicio de Empleo y Acción Formativa -  Promoción Profesional Obrera )  en Enero de 1977.
Con las siglas de INEM (Instituto Nacional de Empleo) comienza en Enero de 1980, posteriormente se llama Servicio Público de Empleo Estatal, S.P.E.E y recientemente  SEPE. Entro por oposición como funcionario de carrera y he permanecido 32 años de mi vida y todos ellos en Montijo.

¿Cuál fue su primer destino?
Mi primer destino y único fue Montijo. Comienzo en la plazuela de Jesús, en los bajos de las escuelas que allí existía, en lo que hoy es calle Conquistadores. Nos trasladan a la caseta modular, al lado del Cuartel de la Guardia Civil, posteriormente en la avenida de Colón y, por último, nos sitúan en las antiguas Escuelas de Arte y Oficio, donde actualmente está la oficina.

¿Sus primeros compañeros?
Inicio la andadura solo, desde enero a julio de 1977, mi primer compañero fue Pepe Vaca en la oficina de la plazuela de Jesús; antes que Pepe, me venían a enseñar y auxiliar, Antonio Vélez  y Vicente Murillo, compañeros con destino en Badajoz; también vino, alguna de otro vez por aquella época, Manuel Manchón, que más tarde fue Director Provincial.

Compañeros y jefes ¿Qué destacarías?
Con los compañeros bien. Han sido muchos, José María, que venía de Burgos, Roberto de Asturias y Oscar  de Galicia. Destacar a Paco Quintana, compañero y amigo de siempre; a Paco Nogales, Bartó Gómez, Mariano Bernabé y Marina Guerra. Con todos me he sentido muy a gusto, no los nombro a todos  para no olvidar a ninguno.
Los jefes que han pasado por esta Oficina han sido como un compañero más, nos dejaban trabajar al ritmo que llevaba la oficina sin imponer criterio y todo fue bien. En algunas ocasiones, nos dijeron desde arriba, que Montijo era una de las Oficinas que mejor funcionaba. Durante algunos periodos de tiempo esta oficina estaba sin Director, por lo que compartíamos la responsabilidad, Paco Quintana, Jefe de Área de Empleo y yo, Jefe de Área de Prestaciones.

¿Cómo ha sido la evolución?
A inicios del 1977, ordenan el traslado de documentos desde el Sindicato (Oficina de Colocación) a la oficina de la plazuela de Jesús y la hacemos con nuestros propios vehículos, entre Antonio Vélez y yo. Esto fue una práctica habitual en todos los traslados.Nos asignan las visitas a los pueblos, para el sellado de las tarjetas de demanda de las personas que se encuentran en paro, entre ellos Puebla de la Calzada, Lobón, Guadajira, Talavera la Real, Villafranco del Guadiana, Balboa, Valdelacalzada, Guadiana del Caudillo, Alcazaba y Novelda del Guadiana; posteriormente nos quitan Talavera la Real, Villafranco del Guadiana , Balboa  y Novelda  del  Guadiana y nos agregan Torremayor y Lácara.
Al pasar a la caseta modular junto al cuartel de la Guardia Civil, y como las exigencias sociales lo demandaban debido un mayor numero de solicitudes tanto en empleo como en prestaciones, puesto que llevábamos el área de prestaciones y el área de empleo, se incorporan  Paco Nogales, D. José de Tena y Paco Quintana.

¿Cómo trabajaban?
Cuando nos desplazábamos a  los pueblos, las fichas de los usuarios, las llevábamos en cajas de zapatos, hasta que nos hicimos de unas cajas de maderas. Cuando nos veíamos desbordados con las campañas Agrícolas y de las fábricas de conservas vegetales, que por aquellas fechas había funcionando cuatro, mandaban desde Badajoz, personal de apoyo. Al igual que nosotros nos desplazábamos a otras oficinas para ayudar, solíamos desplazarnos Paco y yo. Yo estuve reorganizando  la Oficina de Alburquerque, alrededor de 7 meses, porque el encargado se puso enfermo, hasta que entraron nuevos. La persona que se quedó, cuando yo me vine, es la actual directora del SEXPE.

¿Cómo ha evolucionado la situación laboral de la comarca?
Ha cambiado mucho, desde una situación eminentemente agrícola, con las recogidas de tomates, donde casi todo el trabajo era manual  y donde venia personal de distintas poblaciones a hacer la campaña; en las fábricas se trabajan en turno de 12 horas.
La programación de los primeros cursos del SEAF-PPO, en nuestra comarca, supuso una salida a la vida laboral para aquellos que tenían interés  por tener un oficio, de donde salen grandes profesionales, albañiles, ferrallistas, encofradores, mecánicos de automóviles y de maquinaria agrícola, tractoristas manipuladores y profesionales del pladur. Hacer una especial mención a los monitores que impartían los cursos y que estaban siempre fuera de sus casas. 
A la llegada del boom del ladrillo se desborda, tanto en trabajo como en ganancias, dejando con muy pocos trabajadores a la agricultura, hasta tal punto que los empresarios tienen que recurrir a personal extranjero, inmigrante.
Hoy día la situación es mala, todos los sectores están pasando por un mal momento. Todos tenemos en mente nombres de empresas y cooperativas de la zona que en este momento han cerrado o trabajan a mínimo de rendimientos.
A modo particular, pienso que nuestros políticos extremeños, y me refiero a todos, tienen la obligación de hacer el esfuerzo, de apoyar a los agricultores y a la agricultura de nuestra comunidad y, por supuesto, hacer que se instalen empresas de manufacturación de productos  derivados de la agricultura ya que, al ser eminentemente agrícola, tenemos la materia prima.


El INEM ¿Qué importancia social tiene?
Tiene gran importancia social. Es el Organismo encargado del reconocimiento de las prestaciones, a nivel contributivo y asistencial, para que nos entendamos, las prestaciones  y los subsidios.
Una vez que se dividen las políticas activas de las pasivas, se descoordinan. Pienso que, debería haber más compenetración entre las políticas activas, competencia de la Junta de Extremadura y que el Organismo encargado es el SEXPE (Servicio Extremeño Público de Empleo), con las políticas pasivas del SPEE-INEM (Servicio Publico de Empleo Estatal). Había que darle una mayor importancia a los cursos de formación, bien sean a través de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo, o bien, en centros homologados  particulares, de  Sindicatos u otros sistemas de cursos; después de la importancia  les pongo un pero,  tendrían los políticos que escuchar a las bases, o sea, a los trabajadores de ambos organismos (SEXPE y SEPE), que son los que están tocando diariamente la realidad del parado y la demanda de los empresarios.  Revisar o ver de nuevo, las familias Profesionales y adaptarlas a la vida actual y a las nuevas tecnologías, con más prácticas durante los cursos. Para esto propondría la creación de una plataforma en la que estén involucrados, politos, empresarios, sindicatos y trabajadores. Dar mayor importancia a los módulos profesionales para que se vea que ser profesional es imprescindible y necesario para la búsqueda de empleo.
En un principio, la situación era bastante mala, pues pasada la campaña del tomate y del pimiento (que se recolectaba a mano), la zona se quedaba sin trabajos. Las familias tenían que guardar para el invierno que, a veces, eran muy crudos. Recuerdo, que me llamó mucho la atención, que en Enero de 1977, según las estadísticas, había 18 parados del sector de la construcción, de los cuales 14 cobraban el seguro de desempleo y 8 parados agrícolas que no cobraban.   
Hechas las gestiones pertinentes y ante la normativa existente, me vine a dar cuanta de que los trabajadores de las empresas agroalimentarias, también tendrían derecho al seguro de desempleo, por cotizar en la rama general  y, así, en Marzo de 1977 había más de cien familias que se beneficiaron. En cuanto a los trabajadores del campo, que no tenían derecho a ninguna prestación de desempleos, sí que una parte de las cotizaciones a la Seguridad Social, que realizaban los empresarios y trabajadores, era para emplearlo en el arreglo de caminos rurales, contratando trabajadores agrícolas cuando había paro en este sector. A partir del año 1984 aparece el PER (Plan de Empleo Rural) gestionando los ayuntamientos  estas contrataciones, lo que todos llamamos “voy a trabajar en las calles”.
Durante algunos años mi trabajo fue muy gratificante, las personas veían en mí un confidente, al que se le podía contar muchas cosas, sobre todo de la situación económica-familiar y que, en la medida que mi humilde persona podía, echaba una mano.   
   
Implicado en grupos sociales…
En la etapa de escolarización de mis hijos formé parte activa de las asociaciones de padres y fui presidente en el colegio Santo Tomás de Aquino, miembro del Consejo Escolar del antiguo Instituto Extremadura, de donde salió en nombre de IES Extremadura y Asociación de Padres del instituto Vegas Bajas.
Una cosa que pocos conocen, es mi afición al fútbol, hasta el punto que, en 1985 fui nombrado Delegado de la Federación Territorial Extremeña de Fútbol, en la zona de las Vegas Bajas, estando varias temporadas. En aquel entonces Rodri era el seleccionador  extremeño de juveniles  y el presidente Rafael Gómez Rodao.
Soy socio de la asociación de enfermos con tabaquismo y enfermedades respiratorias crónicas (ASPATER), enfermedad conocida como Apnea del sueño. Asisto al congreso anual en Sevilla y a cuantas charlas me es posible.

¿También al Circulo Cultural del Artesano?
Soy socio desde los 18 años y ha ido cambiando, porque los gustos cambian según las generaciones de directivos; recuerdo, con mucha nostalgia, las mañanas de los domingos y ferias, en los que nos deleitaba Dª Rafaela  con el piano que estaba en el salón, las partidas de ajedrez, -existía mucha afición-, las partidas de billar, la biblioteca como punto de cultura  y lugar de encuentro de amigos.

¿Grupos Religiosos?
He sido miembro, junto con mi mujer, del Consejo Parroquial de San Gregorio Ostiense durante unos veinte años y  miembro de su Consejo Económico.
Soy cofrade desde niño de la cofradía Nuestro Padre Jesús de Nazareno, los negros, y también soy  cofrade de la Vera Cruz desde sus inicios, donde he sido Hermano Mayor. He asistido a encuentros Diocesanos de Juntas de Gobiernos de Hermandades y Cofradías, siendo cado año en distintas localidades de la Diócesis de Mérida-Badajoz. También hemos asistido al Congreso Diocesano de la Familia.
Actualmente Mª Victoria y yo impartimos, junto a otros matrimonios, los Cursillos Pre-matrimoniales. Son ya muchas las parejas que nos han escuchado, no solo en Montijo sino también en pueblos de nuestro arciprestajo. Es una labor gratificante y difícil  debido a la negatividad con el que se acercan los novios a estos cursos. Muchas parejas nos paran por la calle y nos comentan cómo se acuerdan de los temas tratados.
También al movimiento de Equipos de Nuestra Señora  (ENS), formado por 6 matrimonios y un sacerdote, y este año cumplimos 25 años como equipo. Somos como movimiento de espiritualidad conyugal y ayuda mutua en el progreso espiritual y humano, en la vida diaria de las parejas. María nos conduce a Jesucristo, quien es el centro de la vida espiritual de los miembros de los ENS. Este movimiento existe a nivel mundial y cada 6 años se hace una cumbre internacional a la que asiste el Papa, este año será en Brasilia.
   
¿Se considera Católico practicante?
Provengo de una familia Católica practicante, fui criado en ese ambiente, pero para mi es una forma de vida, seguir a Jesús, creo que mi carácter y mi forma de ser y actuar con todo el mundo  me viene de mi creencia y mi fe. Quiero expresar públicamente que no soy perfecto y que he cometido y cometeré muchos fallos, pero sigo intentando corregirlos. Siempre tengo presente, que si el amor lo recibimos gratuito, démoslo gratuito, trata al prójimo como hermano porque todos somos iguales ante Dios.

¿Cómo lleva la jubilación?
No me causa ningún trauma, ni depresión; sigo aficionado al DOE y BOE, por aquello de que siempre me gustó buscarle los tres pies al gato y  para informar en mi trabajo; hoy día por aquello de: Julio te voy a hacer una pregunta, aunque sé que ya no estas en la oficina, y la suelta y Julio le responde con el mismo agrado de siempre
Actualmente y para mantenerme bien físicamente, voy a diario al Pabellón Municipal de Deportes para hacer ejercicios, con el programa del “El Ejercicio te Cuida”. El 23 de Enero de 2009, los compañeros del INEM y del SEXPE de Montijo junto con miembros de mi familia, organizaron una comida homenaje, con motivo de mi jubilación. Fue muy emocionante porque yo no me enteré hasta el día anterior. Estuve acompañado de mi familia, algunos de ellos vinieron desde Málaga y mis compañeros de Montijo, de Badajoz y otras oficinas. Fue muy emotivo, me sentí alagado y querido, hubo varias intervenciones halagando mi persona y el trabajo que durante tantos año realicé y, por supuesto, regalos de despedida y recuerdos que conservaré siempre.

¿Recuerda un programa radiofónico El INEM informa?
Recuerdo con cariño, ya que era mi primer directo, el programa  del INEM INFORMA, que se realizó en Radio Montijo y que la locutora fue Ana Maria Moreno Vaquera, tú, estando la emisora en la Puerta del Sol. Fue un programa informativo, con audiencia, ya que era de interés para todos.

Perfil

[Img #28864]NOMBRE: Julio Tienza Paredes.
EDAD: 67 años.
NACIMIENTO: Montijo.
PROFESIÓN: Jubilado.
ESTADO CIVIL: Casado.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Montijo y Torrox.
UNA COMPAÑÍA: Mi familia y mis amigos.
UNA LECTURA: Cualquier libro.
UNA MÚSICA: La década de los 60-70.
UN HOBBY: Viajar y conocer Extremadura.
UN SUEÑO: Convivir en armonía y el respeto mutuo. Trabajo para todos.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.