Se presenta en El Lokalino el libro “Extremadura contra el olvido”
"Extremadura contra el olvido", obra escrita por Ángel Olmedo y Chema Álvarez, se presenta en El Lokalino el viernes 24 de octubre a las 20:00 horas. El libro consta de una treintena de artículos que documentan hechos acaecidos y documentados que sucedieron y dejaron huella enterrada en Extremadura desde 1882 hasta nuestros días.
Narra la historia de “los de abajo, la Extremadura olvidada”, poniendo nombre y cara a jornaleros, obreros, familias humildes, que vivieron historias de lucha obrera, de resistencia y de represión.
Cuenta historias como el affaire de la Mano Negra en Villanueva de la Serena y el intento de acabar con el movimiento obrero extremeño de carácter anarquista, la Defensa a la Electro harinera de Montijo en 1932, con el nombre y apellidos de todos los detenidos, las ocupaciones y plantes de los campesinos de Navalmoral de la Mata en 1933, de la mano de la CNT, o la huelga protagonizada por las mujeres que trabajaban en el textil de Mérida y que dejaron a la ciudad sin pan en 1936.
![[Img #103474]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/10_2025/2638_img-20251003-wa0001.jpg)
"Extremadura contra el olvido", obra escrita por Ángel Olmedo y Chema Álvarez, se presenta en El Lokalino el viernes 24 de octubre a las 20:00 horas. El libro consta de una treintena de artículos que documentan hechos acaecidos y documentados que sucedieron y dejaron huella enterrada en Extremadura desde 1882 hasta nuestros días.
Narra la historia de “los de abajo, la Extremadura olvidada”, poniendo nombre y cara a jornaleros, obreros, familias humildes, que vivieron historias de lucha obrera, de resistencia y de represión.
Cuenta historias como el affaire de la Mano Negra en Villanueva de la Serena y el intento de acabar con el movimiento obrero extremeño de carácter anarquista, la Defensa a la Electro harinera de Montijo en 1932, con el nombre y apellidos de todos los detenidos, las ocupaciones y plantes de los campesinos de Navalmoral de la Mata en 1933, de la mano de la CNT, o la huelga protagonizada por las mujeres que trabajaban en el textil de Mérida y que dejaron a la ciudad sin pan en 1936.