Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 13:56:48 horas

Ana María Moreno | 28
Martes, 07 de Octubre de 2025 Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 10:05:54 horas

María Teresa Casillas Pérez, ex Presidenta de los Donantes de Sangre de Montijo

[Img #103366]

La vida de María Teresa transcurre mayoritariamente en Montijo, a excepción del tiempo que, por casamiento con Jesús, Guardia Civil, tuvo que trasladarse a los lugares a donde lo iban destinado.
Estudia por libre Formación Profesional de Auxiliar de Clínica.
Durante 21 años ha presidido la Asociación Donantes de Sangre de Montijo, etapa que comenzó en el año 2004, treinta años después de que se fundara en 1974.
Uno de los logros conseguidos en este periodo ha sido multiplicar por cinco el número de bolsas de sangre donadas al año, en concreto, 1475 bolsas que les hizo ser merecedoras de la Primera Medalla otorgada por el Ayuntamiento de Montijo a esta asociación.
También ha sido Donante de Médula Ósea y con esta donación logró salvar la vida de su hermana y pertenece a la Asociación de Fibromialgia, AFIVEBA. Está implicada con los actos de la Semana Santa y también pertenece a la Hermandad de Nuestra Sra. de Barbaño.

 

[Img #103367]

María Teresa es hija de María y Valentín. Su madre era ama de casa y su padre trabajaba de camionero, ambos nacidos en Montijo. Tiene una hermana llamada Juanibel.

¿Cómo se compone su familia?
Somos un matrimonio con tres hijas.

 

Sus primeros colegios…
Primero fui a la escuela “Cagona” de la señorita Juana, cada uno con su silla, su pizarra y el pizarrín. Después al colegio de Primaria El Buen Pastor, de la señorita Laly. Más tarde en el colegio Santo Tomas de Aquino hasta finalizar la EGB.

 

Recuerdos infantiles…
Tengo dos recuerdos muy marcados: jugar en el bar de mi abuelo, José Pérez, que estaba en la esquina de la calle Papas, que se llamaba “La Mezquita”, aún hoy sigo acordándome de sus arcos, así como también recuerdo a mis tíos, Jesús y Carmelo, llevándome a casa de mi abuelo montada en el sillín de la bici.

 

¿Cómo pasó su infancia?
Entre mi casa y la de mis abuelos, ya que, al ser mi padre camionero, faltaba mucho de casa. Y como mi abuelo además del bar tenía una pensión, mi madre iba a echarles una mano.

 

¿Qué estudió? 
La EGB como todos los de mi época. Dos años en el Instituto Vegas Bajas y, posteriormente, Formación Profesional, por libre, de Auxiliar de Clínica.

 

¿Qué destacaría de su etapa juvenil?
Pues apenas la tuve, ya que al quedarme embarazada con 16 años me casé, así que pase directamente de jugar con muñecas a jugar con mis niñas de verdad.

 

Se casó con un Guardia Civil ¿marca de alguna manera la profesión?
Sí marca la vida, porque en los cuarteles éramos como una gran familia.

 

¿Ha vivido seimpre en Montijo?
No, debido a la profesión de mi marido viví 9 años en El Morell, un pueblo de Tarragona, rodeado de petroquímicas. De ahí, me vine directamente a Extremadura, estando dos años en La Nava de Santiago, rodeada por olivos (menuda diferencia) hasta que al fin pude volver a Montijo y aquí sigo desde hace 35 años.

 

¿Cómo definiría su vida familiar?
Una vida feliz. Siempre he vivido por y para mi familia.

 

Hijas y nietos ¿qué importancia tienen en su vida?
Tengo tres hijas y cinco nietos (3 niñas y 2 niños) que, junto a mi marido, son mi razón de vivir.

 

¿Ha tenido que implicarse en el cuidado de los nietos, como tantos abuelos de hoy?
¡Sí, claro, y con mucho orgullo! Como fui madre muy joven, también los nietos me vinieron siendo joven por lo que he podido disfrutar de ellos a tope.

 

Casi toda una vida en Montijo ¿Cómo ha visto la evolución social?  
Muy positiva, al menos en el ámbito del asociacionismo en el que yo me he movido, ha habido una gran concienciación que ha llevado a la creación de un entramado asociativo que ocupa ampliamente todos los aspectos de la vida social y sanitaria.

 

[Img #103368]
 
Asociación Donantes de Sangre en Montijo
 
¿Cuándo se funda en Montijo?
La idea nace el 8 agosto de 1.974 y se crea el 10 de diciembre de ese mismo año.

 

¿Quiénes la iniciaron?
La promotora de esta idea fue la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y María Santísima de los Dolores, al necesitar uno de sus miembros varias transfusiones de sangre, por lo que se unieron y en coches particulares fueron al hospital a donar. De ahí surgió ya la idea de crear la “Asociación de Donantes Desinteresados de Sangre”, cuyo primer presidente fue Pedro Menayo.

 

¿Cuándo coge la presidencia?
Por expresa petición de Pedro Menayo, me atreví a continuar con su labor en la reunión que se celebró en el mes de diciembre de 2.004, siendo la primera donación que organicé los días 3 y 10 de marzo de 2.005. Días en los que se desbordaron todas las previsiones, llegando a triplicar el número de bolsas que, hasta el momento, se habían donado.

 

¿Quiénes forman la directiva? 
En este caso no ha habido directiva. Éramos un grupo de personas colaborando por un mismo fin.  
Al principio fuimos ocho personas: Valentín, Jerónimo, Luis Vega, que se fueron dando de baja por distintas causas y al final nos quedamos Domi Gragera, Pedro Rueda, Pili Naranjo, Sagrario Delgado y, como no, mi marido, Jesús Vázquez, que en realidad ha sido mi sombra durante mi periodo al cargo. 

 

¿Qué le lleva a ello?
Yo ya era donante de sangre y al jubilarse Pedro, me planteó ocupar su puesto y, como siempre me ha gustado implicarme en cosas relacionadas con la salud, accedí a ello.

 

¿Cómo valora su paso por la asociación?
Eso no soy yo quién tiene que hacerlo, sólo puedo decir que para mí ha sido un orgullo.

 

¿Qué destacaría de su presidencia?
Durante estos 21 años hemos conseguido llegar a multiplicar por cinco el número de bolsas de sangre donadas al año, llegando a un máximo de 1.475 gracias lo cual, se nos concedió la primera medalla del Ayuntamiento de Montijo.

 

¿Qué ha representado la asociación de Montijo en el conjunto de las asociaciones de sangre?
No es sólo Montijo, también se incluyen Barbaño y Lácara, y, gracias a todos ellos, hemos conseguido situarnos entre el segundo y el tercer puesto del resto de poblaciones que forman la Hermandad. 

 

La asociación montijana es un referente regional ¿Causas principales?
Quizá mi grupo de colaboradores y yo hemos sabido mover el espíritu solidario de personas que aún no se habían decido a donar.

 

Cuentan con un gran respaldo social ¿hay mucha implicación? 
Sí, ante cualquier llamada a la donación responden magníficamente, incluso cuando nos hemos encontrado ante extracciones extraordinarias por estar el Banco de Sangre bajo mínimos. Recuerdo que en una de las ocasiones vinieron a por 50 bolsas de sangre de los grupos negativos y se llevaron 112.

 

Donantes 

¿Qué características presentan los donantes? 
Son personas normales, con un gran nivel de entrega a los demás hasta el punto de dar su sangre para salvar tres vidas, que es lo que se consigue con una sola bolsa.

 

¿Cuál es la media de edad? 
30/40 años, aunque cada vez hay más jóvenes que se animan a poner el brazo.

 

¿A partir de qué edad se puede donar?
Desde los 18 años podemos donar tanto sangre como plasma.

 

¿Existen requisitos para ser donante?
Son unos requisitos muy básicos; sólo se necesita tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg. Y…  gozar de buena salud.
Además, desde este 5 de septiembre, pueden donar hasta los 70 años, aunque con menos frecuencia, a criterio médico, así como las personas que tomen pastillas para la tensión, que antes lo tenían prohibido. 

 

¿Cuántas veces se dona?
Los hombres pueden donar sangre 4 veces al año y las mujeres 3. El plasma se puede donar cada 15 días ya que se recupera más fácilmente y no impide la de sangre. 

 

¿Hay mucha concienciación social?
Sí, aunque siempre sería deseable que se decidieran a donar más personas. 
En nuestra Hermandad tenemos un lema “La persona que salva una vida poniendo en peligro la suya, es un héroe. La persona que salva muchas vidas sin apenas darse cuenta, es un donante”.

 

¿A dónde dirigirse para ser donante? 
Podemos donar en cualquier hospital de Extremadura o en cualquier lugar donde se realice una colecta. 
Aquí, por ejemplo, se hace en el Centro de Salud cada 4 meses y se publica tanto en carteles como por medios de comunicación locales y redes sociales, como en este periódico y en esRadio.

 

¿Suelen entregar reconocimientos a los donantes?
En nuestra Hermandad de Badajoz siempre se ha dado un pequeño obsequio cada vez que se dona, luego, y según el número de donaciones, dan una serie de distinciones.

 

¿En qué consisten?
Diplomas de Honor (a las 5 donaciones), Pin de plata (10 donaciones), Pin de oro (35 donaciones) y Pin de platino (60 donaciones). 
También una vez al año, la Junta de Extremadura reconoce con una placa de honor a los dos mayores donantes de toda la Comunidad y, durante mi periodo al cargo, en Montijo ha habido 6 personas distinguidas con dicho reconocimiento en la Asamblea de Extremadura.

 

¿Reciben buen respaldo de las instituciones y medios de comunicación?
Sí, al máximo, cada vez que se solicita.

 

¿Algún motivo para cesar como presidenta? 
Tengo fibromialgia y, en muchas ocasiones, no me era posible afrontar mis tareas, aunque con la ayuda de mis colaboradores no se ha notado en ningún momento. 
Además, después de más de 20 años también era hora de que entrara “sangre nueva”.

 

¿Quién ha cogido el testigo?
Estuve hablando con varias personas que yo consideraba que podían dar el perfil y, al final, el que se decidió fue Manuel Gómez Rodríguez, amigo de mi infancia y muy implicado en la donación de sangre.

 

¿Qué le hubiera gustado hacer y no ha podido? 
Ya que compartimos Centro de Salud me hubiera gustado unir las donaciones de Montijo y Puebla de la Calzada en una misma fecha de colecta porque con esa unión se llevaría a nuestros pueblos al número 1 de la Hermandad de Badajoz.

 

¿Otros hobbies?  
Para mí esto no ha sido un hobby sino una forma de vida.

 

¿Pertenece a alguna asociación o colectivo?
Sí, a varias: AFIVEBA, debido a que padezco de fibromialgia; ADMO (Asociación de Donantes de Médula Ósea) donde me impliqué en su labor debido a que, mi hermana tuvo leucemia y, gracias a Dios, pude ser su donante, salvando así su vida; Hermandad de Nuestra Señora de Barbaño, como buena montijana; y, aunque no pertenezco a ninguna Hermandad, estoy muy involucrada en la Semana Santa, sobre todo, desde el año pasado con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y María Santísima de los Dolores.

 

¿Alguna implicación política?
No tengo inguna, aunque, lógicamente, como persona tengo mis ideales.

 

 


NOMBRE:  María Teresa Casillas Pérez 
EDAD: 62 años.
NACIMIENTO: Montijo.
ESTADO CIVIL: Casada.
RESIDENCIA: Montijo.
UNA COMPAÑÍA: Mi familia.
UN LUGAR PARA VIVIR: Montijo.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Asturias, Cantabria, Galicia (sobre todo Fisterra). 
UNA LECTURA: Novela histórica.
UNA MÚSICA: Clásica, Raphael y José Luis Perales.
UN HOBBY: Coser.
UN SUEÑO: VIVIR, así en mayúsculas.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.