La Agrupación Cultural Agla participó en los actos de la Festividad de la Virgen de Guadalupe
![[Img #103205]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/09_2025/9399_grupo-en-real-monasterio.jpg)
El 6 de septiembre se celebraba la Ofrenda Floral a la Virgen de Guadalupe, un acto al que acudía la Agrupación Agla con una comitiva de más de 80 personas, entre miembros de la agrupación folklórica y acompañantes, para participar en los actos de esta festividad.
La procesión de la ofrenda daba comienzo a las 10:45, bajando de la calle Corredera hacia el Real Monasterio, llenando de color, y tradición el recorrido. Refajos sacados de los baúles, pañuelos y mantones ricamente bordados, ricas capas de buen paño, joyas y aderezos extremeños y flores acompañaban a la imagen de la patrona de Extremadura.
El coro, colocado en una fachada al final del recorrido de la procesión, puso el toque musical con sus cantos a la procesión, con una selección de más de veinte temas de nuestro rico folklore. El magnífico sonido y megafonía dispuesta por todo el recorrido hicieron que los participantes se unieran al canto de las canciones más populares.
Si la cruz y los ciriales anunciaban el inicio de esta comitiva, el estandarte de Agla nos indicaba que llegaba a su fin. El coro se unía al resto del grupo, a su paso, ataviados con los trajes de gala de Montijo, para, en ordenada procesión, hacer la entrada en la Basílica cantando la Jota de Guadalupe, que no dejó de sonar hasta que la ofrenda acabó con la entrega de nuestras flores y comenzó la Misa del Patronato.
Por la noche, tras la bajada de la Virgen de su camarín a la "cama de la mora", los integrantes de Agla volvían a enfudarse los trajes para actuar en la plaza de Santa María de Guadalupe, esta vez, las mujeres de la danza, lucían una representación de trajes de varias zonas de Extremadura, poniendo de manifiesto la riqueza de la indumentaria tradicional extremeña, los hombres y el coro, volvían a vestir de montijanos.
Broche de oro de una jornada de convivencia, hermandad, tradición y fe.
Desde la Agrupación Cultural Agla se muestran “agradecidos, a la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe y, en especial, a su presidenta, María del Pilar González-Palenzuela, por la invitación, el trato recibido y los detalles con los que nos obsequiaron: un pergamino que recuerda nuestro paso y una imagen de la Patrona, realizada en cobre, por un artesano local.
A José Miguel Martín Ramiro, alcalde de Guadalupe, por facilitar nuestra presencia.
Y a nuestro compañero Manuel Jesús Fernández, miembro de nuestro grupo y de la Agrupación Cultural y Folklórica Araval de Valdelacalzada, que con las dos agrupaciones ha hecho posible varias visitas a esta Puebla de Guadalupe, para cantar y bailar en tan impresionante lugar y transmitirnos todo lo que Guadalupe encierra, que estuvo organizando todo durante varios meses.
Termino como él mismo despidió nuestra actuación de la noche, "Guadalupe es luz, es historia y tradición, es arte y cultura y es fe. Aquí uno siente el peso de la historia, el arraigo de la tierra y el consuelo y la alegría de la fe".
![[Img #103202]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/09_2025/139_dsc_0367.jpg)
El 6 de septiembre se celebraba la Ofrenda Floral a la Virgen de Guadalupe, un acto al que acudía la Agrupación Agla con una comitiva de más de 80 personas, entre miembros de la agrupación folklórica y acompañantes, para participar en los actos de esta festividad.
La procesión de la ofrenda daba comienzo a las 10:45, bajando de la calle Corredera hacia el Real Monasterio, llenando de color, y tradición el recorrido. Refajos sacados de los baúles, pañuelos y mantones ricamente bordados, ricas capas de buen paño, joyas y aderezos extremeños y flores acompañaban a la imagen de la patrona de Extremadura.
El coro, colocado en una fachada al final del recorrido de la procesión, puso el toque musical con sus cantos a la procesión, con una selección de más de veinte temas de nuestro rico folklore. El magnífico sonido y megafonía dispuesta por todo el recorrido hicieron que los participantes se unieran al canto de las canciones más populares.
Si la cruz y los ciriales anunciaban el inicio de esta comitiva, el estandarte de Agla nos indicaba que llegaba a su fin. El coro se unía al resto del grupo, a su paso, ataviados con los trajes de gala de Montijo, para, en ordenada procesión, hacer la entrada en la Basílica cantando la Jota de Guadalupe, que no dejó de sonar hasta que la ofrenda acabó con la entrega de nuestras flores y comenzó la Misa del Patronato.
Por la noche, tras la bajada de la Virgen de su camarín a la "cama de la mora", los integrantes de Agla volvían a enfudarse los trajes para actuar en la plaza de Santa María de Guadalupe, esta vez, las mujeres de la danza, lucían una representación de trajes de varias zonas de Extremadura, poniendo de manifiesto la riqueza de la indumentaria tradicional extremeña, los hombres y el coro, volvían a vestir de montijanos.
Broche de oro de una jornada de convivencia, hermandad, tradición y fe.
Desde la Agrupación Cultural Agla se muestran “agradecidos, a la Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe y, en especial, a su presidenta, María del Pilar González-Palenzuela, por la invitación, el trato recibido y los detalles con los que nos obsequiaron: un pergamino que recuerda nuestro paso y una imagen de la Patrona, realizada en cobre, por un artesano local.
A José Miguel Martín Ramiro, alcalde de Guadalupe, por facilitar nuestra presencia.
Y a nuestro compañero Manuel Jesús Fernández, miembro de nuestro grupo y de la Agrupación Cultural y Folklórica Araval de Valdelacalzada, que con las dos agrupaciones ha hecho posible varias visitas a esta Puebla de Guadalupe, para cantar y bailar en tan impresionante lugar y transmitirnos todo lo que Guadalupe encierra, que estuvo organizando todo durante varios meses.
Termino como él mismo despidió nuestra actuación de la noche, "Guadalupe es luz, es historia y tradición, es arte y cultura y es fe. Aquí uno siente el peso de la historia, el arraigo de la tierra y el consuelo y la alegría de la fe".