Amadeus actuará en el ciclo de música sacra de Badajoz
Será el próximo día 9 de abril a las 21.00 horas con entrada gratuita hasta completar el aforo, en la Iglesia de Santo Domingo de la capital pacense. La agrupación poblanchina estará dirigida por Alonso Gómez Gallego.
Programa
PRIMERA PARTE
Tomás Luis de Victoria (Ávila, c. 1548 – Madrid, 1611)
Misa Salve a 8 voces. Archivo musical de la
Catedral de Badajoz
Trans: Alonso Gómez Gallego
.-Kyrie
.-Gloria
.-Credo
.-Sanctus et Benedictus
.-Agnus Dei
SEGUNDA PARTE
Obras del Concurso Amadeus de Composición Coral
.-Ave María. Marcelo Valva. Concurso
Amadeus de Composición Coral IV Edición
.-Ave verum. Constantino Martínez Orts. Concurso Amadeus de Composición
Coral II Edición
.-O sacrum convivium. Dante Andreo. Concurso Amadeus de Composición Coral
I Edición
.-Dulcissima María. Dante Andreo. Concurso Amadeus de Composición Coral I
Edición
TERCERA PARTE
Música del s. XIX, XX y XXI
.-Parce Domine. F. Nowowiejski
.-Libera me. L. Bardos
.-Ubi caritas. M. Duruflé
.-Tenebre factae sunt. R. H. Young
.-Lux aurumque. E. Whitacre
.-Infierno y Gloria. (Del tríptico El martirio de Santa Olalla). Ricardo
Rodríguez Palacios.
Sobre el programa:
Tres bloques constituirán la muestra que
Amadeus trae hasta el XVI Ciclo de Música Sacra de Badajoz. El primero de ellos
se dedicará íntegramente al compositor Tomás Luis de Victoria; el segundo
prestará atención y rescatará obras de distintas ediciones del Concurso Amadeus
de composición coral para finalizar con una pequeña muestra de una estética coral
representativa, a capella, de los últimos años y que incluirá música de autores
desde finales del XIX hasta nuestros días.
PRIMER BLOQUE
En un año en el que se recuerda
especialmente al celebérrimo polifonista Tomás Luis de Victoria (Ávila c. 1548
– Madrid 1611) al cumplirse los 400 años de su muerte, la agrupación Coro
Amadeus repone para este ciclo de música sacra la Misa Salve a 8 voces. El
coro, que ya interpretó dicha misa en el año 2004 sobre una edición alemana,
introduce ahora una importante novedad en su nueva versión, al tener constancia
de la existencia de la misma en uno de los libros de polifonía del archivo
musical de la Catedral de Badajoz de finales del s. XVI. Esto ha permitido
realizar un estudio y una nueva transcripción tomando como fuente primaria el
citado libro de polifonía, que permitirá reproducir una muestra más cercana a
las interpretaciones que habrían tenido lugar en la seo pacense durante los
siglos XVII y XVIII.
Esta nueva transcripción fue interpretada
por vez primera y de forma íntegra el pasado 28 de diciembre en la Catedral de
Segovia para la Fundación Don Juan de Borbón por la agrupación poblanchina.
La transcripción y el estudio han sido
llevados a cabo por Alonso Gómez Gallego a iniciativa del Instituto Extremeño
de Canto y Dirección Coral para el desarrollo del Plan de Acción “Extremadura y
su Música”. Actualmente la transcripción forma parte de los fondos del archivo
digital InDiCCEx.
SEGUNDO BLOQUE
El segundo bloque del concierto ofrece
cuatro trabajos del Concurso Amadeus de composición coral. Este certamen,
organizado por la propia asociación viene inyectando durante los últimos años
un importante número de obras a nuestro patrimonio musical. Las composiciones
que al mismo llegan desde distintos países del mundo son cedidas al citado
archivo digital InDiCCEx por la asociación y desde ahí se divulgan por lugares
tan variopintos como Holanda, Londres, Portugal, Texas, Iowa, New York, México,
Argentina,… así como diversas y variadas zonas de España. En esta ocasión se
repondrán cuatro obras galardonadas en su mayoría con la declaración de interés
en las ediciones I, II y IV del certamen.
Del autor de origen argentino Marcelo Valva
se interpretará la obra Ave María, composición a cuatro voces mixtas cuyo
estreno absoluto fue realizado en este mismo ciclo de la Sociedad Filarmónica
de Badajoz el pasado año por el Coro del Conservatorio Superior de Música de
Badajoz. Del compositor valenciano Constantino Martínez Orts se interpretará
Ave verum composición para voces mixtas que fue estrenada por el Coro de la
Universidad de Extremadura dirigido por Francisco Rodilla en el año 2008; y del
conocido compositor Dante Andreo las obras O sacrum convivium estrenada por la
misma agrupación y Dulcissima Maria, composición esta última interpretada por
agrupaciones tan prestigiosas como El León de Oro de Luanco, (Asturias) bajo la
dirección de su titular M. Antonio García de Paz. Estas obras, si bien se
encuentran separadas en un segundo bloque por su procedencia, pertenecen a un
estilo que conecta perfectamente con la tercera y última parte del programa.
TERCER BLOQUE
Es el momento de presentar un conjunto de
obras que conforman una tendencia músico-vocal en sí misma y que poco a poco se
ha ido imponiendo durante finales del s. XX y principios del XXI en las más
importantes citas corales. Un neotonalismo que aglutina las últimas
estribaciones románticas, impresionistas, minimalistas… se impone hoy en el
ámbito coral a capella que vive así su particular renacimiento. La música coral
pura, sin instrumentos, quizás eclipsada desde finales del XVIII hasta mediados
del XX por la eclosión técnica instrumental y las grandes producciones, se ha
mantenido dormida hasta bien entrada la segunda mitad del s. XX; hoy,
afortunadamente se desarrollan en España con profusión estas composiciones,
observándose una importante actividad de producción y encargos que supera en
muchos casos a la instrumental.
Así, en esta última parte del programa se
mostrará la obra del compositor, organista y director polaco Feliks Nowowiejski
(1877-1946); de él se interpretará su célebre Parce Domine del
oratorio Znalezienie ?wi?tego Krzy?a; del húngaro Lajos Bardos
(1899-1986), a cuya labor pedagógica y docente tanto le debe aún la música
coral europea, se interpretará el responso de las misas de difuntos Libera
me; del compositor y organista francés Maurice Duruflè (1902-1986) autor del
célebre Requiem op. 9, -que superaría, según algunos al de su propio maestro
Faurè-, se tomará el Ubi Caritas quizás el más célebre de sus cuatro
motetes sacros del op.10.
Del continente americano, Amadeus propone
la música del californiano Robert H. Young quien tomando del Liber usualis el
texto del Tenebrae factae sunt presenta un estilo en total sintonía
estética con el presente bloque. Pero si una figura ha emergido del continente
americano en el ámbito coral durante la última década en todo el mundo, esa ha
sido la de Eric Whitacre, nacido en Reno, (Nevada) en 1970. Su música se
interpreta hoy en incontables ocasiones (incluso de forma virtual). Del él se
tomará una obra significativa y representativa, gracias a la cual su música
comenzó a conocerse en España a principios de la pasada década,Lux aurumque.
El concierto termina prestando la atención que
merece un autor español con estilo particular, personal y que en todo momento
empapa de la cultura e historia española del s. XX, la mayoría de sus
composiciones; es el compositor y director Ricardo Rodríguez Palacios,
(Granada, 1944-…). Influyeron en su formación grandes maestros de la música
coral Española del s. XX como Valentín Ruíz Aznar, el compositor de origen
santeño Juan Alfonso García y en otro orden el musicólogo y canónigo pacense
Carmelo Solís. Amadeus cerrará así su programa con música del catedrático de
dirección coral en el Conservatorio Superior de Sevilla Manuel Castillo
(Sevilla) y a cuya obra y magisterio esta agrupación debe tanto. De él se
interpretará el tercer número Infierno y Gloria de su tríptico El martirio de
Santa Olalla, publicada en 1998 por COANCO, presenta un profundo e
interesantísimo estilo descriptivo que narra El martirio de Santa Eulalia
-patrona de Mérida-; tomando para ello el texto de otro grande de la cultura
española del pasado siglo, Federico García Lorca.
Programa
PRIMERA PARTE
Tomás Luis de Victoria (Ávila, c. 1548 – Madrid, 1611)
Misa Salve a 8 voces. Archivo musical de la
Catedral de Badajoz
Trans: Alonso Gómez Gallego
.-Kyrie
.-Gloria
.-Credo
.-Sanctus et Benedictus
.-Agnus Dei
SEGUNDA PARTE
Obras del Concurso Amadeus de Composición Coral
.-Ave María. Marcelo Valva. Concurso
Amadeus de Composición Coral IV Edición
.-Ave verum. Constantino Martínez Orts. Concurso Amadeus de Composición
Coral II Edición
.-O sacrum convivium. Dante Andreo. Concurso Amadeus de Composición Coral
I Edición
.-Dulcissima María. Dante Andreo. Concurso Amadeus de Composición Coral I
Edición
TERCERA PARTE
Música del s. XIX, XX y XXI
.-Parce Domine. F. Nowowiejski
.-Libera me. L. Bardos
.-Ubi caritas. M. Duruflé
.-Tenebre factae sunt. R. H. Young
.-Lux aurumque. E. Whitacre
.-Infierno y Gloria. (Del tríptico El martirio de Santa Olalla). Ricardo
Rodríguez Palacios.
Sobre el programa:
Tres bloques constituirán la muestra que Amadeus trae hasta el XVI Ciclo de Música Sacra de Badajoz. El primero de ellos se dedicará íntegramente al compositor Tomás Luis de Victoria; el segundo prestará atención y rescatará obras de distintas ediciones del Concurso Amadeus de composición coral para finalizar con una pequeña muestra de una estética coral representativa, a capella, de los últimos años y que incluirá música de autores desde finales del XIX hasta nuestros días.
PRIMER BLOQUE
En un año en el que se recuerda especialmente al celebérrimo polifonista Tomás Luis de Victoria (Ávila c. 1548 – Madrid 1611) al cumplirse los 400 años de su muerte, la agrupación Coro Amadeus repone para este ciclo de música sacra la Misa Salve a 8 voces. El coro, que ya interpretó dicha misa en el año 2004 sobre una edición alemana, introduce ahora una importante novedad en su nueva versión, al tener constancia de la existencia de la misma en uno de los libros de polifonía del archivo musical de la Catedral de Badajoz de finales del s. XVI. Esto ha permitido realizar un estudio y una nueva transcripción tomando como fuente primaria el citado libro de polifonía, que permitirá reproducir una muestra más cercana a las interpretaciones que habrían tenido lugar en la seo pacense durante los siglos XVII y XVIII.
Esta nueva transcripción fue interpretada por vez primera y de forma íntegra el pasado 28 de diciembre en la Catedral de Segovia para la Fundación Don Juan de Borbón por la agrupación poblanchina.
La transcripción y el estudio han sido llevados a cabo por Alonso Gómez Gallego a iniciativa del Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral para el desarrollo del Plan de Acción “Extremadura y su Música”. Actualmente la transcripción forma parte de los fondos del archivo digital InDiCCEx.
SEGUNDO BLOQUE
El segundo bloque del concierto ofrece cuatro trabajos del Concurso Amadeus de composición coral. Este certamen, organizado por la propia asociación viene inyectando durante los últimos años un importante número de obras a nuestro patrimonio musical. Las composiciones que al mismo llegan desde distintos países del mundo son cedidas al citado archivo digital InDiCCEx por la asociación y desde ahí se divulgan por lugares tan variopintos como Holanda, Londres, Portugal, Texas, Iowa, New York, México, Argentina,… así como diversas y variadas zonas de España. En esta ocasión se repondrán cuatro obras galardonadas en su mayoría con la declaración de interés en las ediciones I, II y IV del certamen.
Del autor de origen argentino Marcelo Valva se interpretará la obra Ave María, composición a cuatro voces mixtas cuyo estreno absoluto fue realizado en este mismo ciclo de la Sociedad Filarmónica de Badajoz el pasado año por el Coro del Conservatorio Superior de Música de Badajoz. Del compositor valenciano Constantino Martínez Orts se interpretará Ave verum composición para voces mixtas que fue estrenada por el Coro de la Universidad de Extremadura dirigido por Francisco Rodilla en el año 2008; y del conocido compositor Dante Andreo las obras O sacrum convivium estrenada por la misma agrupación y Dulcissima Maria, composición esta última interpretada por agrupaciones tan prestigiosas como El León de Oro de Luanco, (Asturias) bajo la dirección de su titular M. Antonio García de Paz. Estas obras, si bien se encuentran separadas en un segundo bloque por su procedencia, pertenecen a un estilo que conecta perfectamente con la tercera y última parte del programa.
TERCER BLOQUE
Es el momento de presentar un conjunto de obras que conforman una tendencia músico-vocal en sí misma y que poco a poco se ha ido imponiendo durante finales del s. XX y principios del XXI en las más importantes citas corales. Un neotonalismo que aglutina las últimas estribaciones románticas, impresionistas, minimalistas… se impone hoy en el ámbito coral a capella que vive así su particular renacimiento. La música coral pura, sin instrumentos, quizás eclipsada desde finales del XVIII hasta mediados del XX por la eclosión técnica instrumental y las grandes producciones, se ha mantenido dormida hasta bien entrada la segunda mitad del s. XX; hoy, afortunadamente se desarrollan en España con profusión estas composiciones, observándose una importante actividad de producción y encargos que supera en muchos casos a la instrumental.
Así, en esta última parte del programa se mostrará la obra del compositor, organista y director polaco Feliks Nowowiejski (1877-1946); de él se interpretará su célebre Parce Domine del oratorio Znalezienie ?wi?tego Krzy?a; del húngaro Lajos Bardos (1899-1986), a cuya labor pedagógica y docente tanto le debe aún la música coral europea, se interpretará el responso de las misas de difuntos Libera me; del compositor y organista francés Maurice Duruflè (1902-1986) autor del célebre Requiem op. 9, -que superaría, según algunos al de su propio maestro Faurè-, se tomará el Ubi Caritas quizás el más célebre de sus cuatro motetes sacros del op.10.
Del continente americano, Amadeus propone la música del californiano Robert H. Young quien tomando del Liber usualis el texto del Tenebrae factae sunt presenta un estilo en total sintonía estética con el presente bloque. Pero si una figura ha emergido del continente americano en el ámbito coral durante la última década en todo el mundo, esa ha sido la de Eric Whitacre, nacido en Reno, (Nevada) en 1970. Su música se interpreta hoy en incontables ocasiones (incluso de forma virtual). Del él se tomará una obra significativa y representativa, gracias a la cual su música comenzó a conocerse en España a principios de la pasada década,Lux aurumque.
El concierto termina prestando la atención que
merece un autor español con estilo particular, personal y que en todo momento
empapa de la cultura e historia española del s. XX, la mayoría de sus
composiciones; es el compositor y director Ricardo Rodríguez Palacios,
(Granada, 1944-…). Influyeron en su formación grandes maestros de la música
coral Española del s. XX como Valentín Ruíz Aznar, el compositor de origen
santeño Juan Alfonso García y en otro orden el musicólogo y canónigo pacense
Carmelo Solís. Amadeus cerrará así su programa con música del catedrático de
dirección coral en el Conservatorio Superior de Sevilla Manuel Castillo
(Sevilla) y a cuya obra y magisterio esta agrupación debe tanto. De él se
interpretará el tercer número Infierno y Gloria de su tríptico El martirio de
Santa Olalla, publicada en 1998 por COANCO, presenta un profundo e
interesantísimo estilo descriptivo que narra El martirio de Santa Eulalia
-patrona de Mérida-; tomando para ello el texto de otro grande de la cultura
española del pasado siglo, Federico García Lorca.