Núcleo de Salud Comunitaria: Los dientes de leche SÍ importan
![[Img #103020]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/08_2025/7866_captura-de-pantalla-2025-08-05-a-las-103402.jpg)
La caries dental es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, con una elevada presencia en preescolares. Es una enfermedad azúcar-dependiente, las bacterias de la boca convierten el azúcar de los alimentos en ácidos, debilitando el diente y provocando cavidades.
¿Por qué son importantes los dientes “de leche”?
Son necesarios para que el niño pueda masticar. Además participan en el desarrollo del habla, reservan el espacio y sirven de guía para los dientes permanentes, y favorecen el desarrollo de los huesos maxilares.
¿Conoces las graves consecuencias de la caries de la primera infancia?
Hay quien piensa que «los dientes de leche no importan porque serán sustituidos por los dientes permanentes», pero lo cierto es que LOS DIENTES DE LECHE SÍ IMPORTAN. La caries en la primera infancia manifiesta el patrón de caries más agresivo, destructivo y con las peores secuelas en la dentición temporal, y cuyo pico más elevado ocurre entre los 13 y los 24 meses de edad. Puede afectar a la salud general del niño presentando: Dolor, fiebre, flemones, pérdida prematura de dientes, problemas de masticación y nutrición, pudiendo afectar al desarrollo normal del niño y a su autoestima.
¿Qué factores intervienen en la aparición de la caries de la primera infancia?
Los factores que influyen en la aparición de la caries son la insuficiente higiene oral; el biberón o lactancia materna a demanda, especialmente si es nocturna, sin higiene posterior; consumo frecuente de alimentos y/o bebidas azucaradas; bajo nivel socio-económico de los padres y/o pocos conocimientos sobre salud oral.
¿Y la alimentación importa?
La Organización Mundial de la salud (OMS), recomienda la lactancia materna a demanda hasta los 6 meses de edad y complementaria hasta los 2 años, o hasta que la madre y el niño lo deseen, “pero, siempre acompañados de unos hábitos de higiene dental adecuados”, de igual manera que si la alimentación es con leche artificial.
Consejos acerca de la alimentación para prevenir la caries
- El biberón sólo debe contener leche, evitar usarlo con líquidos que no sean agua.
- Se aconseja, evitar los azúcares añadidos durante los dos primeros años de vida, periodo más propenso de desarrollo de caries.
- Limitar productos con azúcar: golosinas, alimentos infantiles preparados, puré de frutas envasados, zumos, batidos, galletas, chocolates, helados, bollería, refrescos, etc. Son especialmente peligrosos entre comidas. Se pueden sustituir por fruta, yogur natural sin azúcar.
Para terminar, hay que tener en cuenta
El control de las causas que pueden aumentar el peligro de desarrollar caries debe empezar lo más pronto posible.
No hay que esperar a ver agujeros y mucho menos esperar a que les duela.
Recomendamos realizar una consulta en la Unidad de Salud Bucodental al primer año de vida del bebé, para informar de pautas y prácticas saludables, con el objetivo de que pueda disfrutar de un futuro sin caries, tanto en los dientes temporales, como en los dientes permanentes.
Para más información escanea el código QR.
.
La caries dental es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, con una elevada presencia en preescolares. Es una enfermedad azúcar-dependiente, las bacterias de la boca convierten el azúcar de los alimentos en ácidos, debilitando el diente y provocando cavidades.
¿Por qué son importantes los dientes “de leche”?
Son necesarios para que el niño pueda masticar. Además participan en el desarrollo del habla, reservan el espacio y sirven de guía para los dientes permanentes, y favorecen el desarrollo de los huesos maxilares.
¿Conoces las graves consecuencias de la caries de la primera infancia?
Hay quien piensa que «los dientes de leche no importan porque serán sustituidos por los dientes permanentes», pero lo cierto es que LOS DIENTES DE LECHE SÍ IMPORTAN. La caries en la primera infancia manifiesta el patrón de caries más agresivo, destructivo y con las peores secuelas en la dentición temporal, y cuyo pico más elevado ocurre entre los 13 y los 24 meses de edad. Puede afectar a la salud general del niño presentando: Dolor, fiebre, flemones, pérdida prematura de dientes, problemas de masticación y nutrición, pudiendo afectar al desarrollo normal del niño y a su autoestima.
¿Qué factores intervienen en la aparición de la caries de la primera infancia?
Los factores que influyen en la aparición de la caries son la insuficiente higiene oral; el biberón o lactancia materna a demanda, especialmente si es nocturna, sin higiene posterior; consumo frecuente de alimentos y/o bebidas azucaradas; bajo nivel socio-económico de los padres y/o pocos conocimientos sobre salud oral.
¿Y la alimentación importa?
La Organización Mundial de la salud (OMS), recomienda la lactancia materna a demanda hasta los 6 meses de edad y complementaria hasta los 2 años, o hasta que la madre y el niño lo deseen, “pero, siempre acompañados de unos hábitos de higiene dental adecuados”, de igual manera que si la alimentación es con leche artificial.
Consejos acerca de la alimentación para prevenir la caries
- El biberón sólo debe contener leche, evitar usarlo con líquidos que no sean agua.
- Se aconseja, evitar los azúcares añadidos durante los dos primeros años de vida, periodo más propenso de desarrollo de caries.
- Limitar productos con azúcar: golosinas, alimentos infantiles preparados, puré de frutas envasados, zumos, batidos, galletas, chocolates, helados, bollería, refrescos, etc. Son especialmente peligrosos entre comidas. Se pueden sustituir por fruta, yogur natural sin azúcar.
Para terminar, hay que tener en cuenta
El control de las causas que pueden aumentar el peligro de desarrollar caries debe empezar lo más pronto posible.
No hay que esperar a ver agujeros y mucho menos esperar a que les duela.
Recomendamos realizar una consulta en la Unidad de Salud Bucodental al primer año de vida del bebé, para informar de pautas y prácticas saludables, con el objetivo de que pueda disfrutar de un futuro sin caries, tanto en los dientes temporales, como en los dientes permanentes.
Para más información escanea el código QR.
.