Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 18:36:08 horas

Ana María Moreno | 1071
Lunes, 14 de Julio de 2025 Actualizada Martes, 15 de Julio de 2025 a las 10:30:59 horas

Diego Ortiz López , Policía Local y Entrenador de Fútbol Sala Femenino

[Img #102926]

La vida de Diego transcurre en La Garrovilla. A la edad de 24 años aprueba las oposiciones para Policía Local, donde sigue ejerciendo en la actualidad.
Con 37 años accede a la Universidad y se diploma en Educación Social.
Se aficiona al deporte, ya desde los 7 años, escuchando en la radio los programas deportivos de la época.  Y haciendo el Servicio Militar se aficiona a correr, deporte que continúa practicando.
En 1996 comienza su labor como entrenador “amateur” a un grupo de chicas y forman el equipo de Futbol Sala Femenino, en La Garrovilla.
Tras una larga trayectoria deportiva ha cosechado un gran número de éxitos y en la temporada 24/25 ha conseguido, de nuevo,  el ascenso a 2ª división nacional, Sporting Club La Garrovilla.
Como reconocimiento a su labor deportiva el Ayuntamiento ha acordado ponerle su nombre al Polideportivo Municipal.

 

Diego es hijo de Juan Antonio y Luisa, jornalero y ama de casa de profesión y procedentes de Fuente del Maestre. Tiene dos hermanos, Joaquin y Adolfo.

¿Cómo está compuesta su familia? 
Estoy casado con Carmen Maria Crespo, con quien tengo dos hijas, Irene y Noelia.

[Img #102928]

¿Su primer colegio?
Estudié en el colegio de mi pueblo, en el CP Ntra Sra de la Caridad, de La Garrovilla.

 

¿Cómo pasó su infancia?
Como cualquier niño de los años 70-80, asistir al colegio y jugar con los amigos en la calle, donde pasábamos todas las horas libres que teníamos, no había aparatos electrónicos, ni moviles ni nada por el estilo, como mucho algún coche o camion teledirigido, pero la mayoría de los juegos estaban basados en el balón.

 

¿Qué estudió? 
Cursé estudios de EGB sacando Graduado Escolar. Pero yo tenía siempre clavada la “espinita” de cursar estudios superiores y con 37 años hice el acceso a la universidad, matriculándome y Diplomándome en Educacion Social.


¿A qué edad comienza a trabajar?
Con 16 años empecé a trabajar con mi padre en una granja, donde estuve hasta los 24 años. Con esta edad aprobé las oposiciones para la Policia Local en el Ayuntamiento de La Garrovilla, donde sigo en la actualidad.

 

¿De dónde le viene la afición al deporte?
La verdad es que no lo sé, en mi familia no había nadie que practicara deporte, incluso, a mis hermanos no les gusta ni el fútbol, pero a mí desde pequeñito me apasionaba. Recuerdo que mi padre, que a él si le gustaba el fútbol, me regaló una radio cuando yo tenia unos 7-8 años y por ahí escuchaba todos los programas deportivos de la epoca.
Cuando estaba en el Servicio Militar, me aficioné a correr y, a día de hoy, todavia sigo practicando lo que hoy llamamos running.


Sus inicios… ¿Siempre con los equipos femeninos?
Sí, desde el año 1996 empecé con el equipo de fútbol sala femenino de mi pueblo y ahí sigo.

 

[Img #102925]

 

Trayectoria deportiva con los equipos de futbol salsa ¿cuándo comienza?
Todo empieza en 1996, cuando un grupo de chicas de La Garrovilla, participaba en juegos escolares e, incluso, formaron un equipo, pero nada a nivel federativo. Entonces una vecina mía contactó conmigo por si quería entrenarlas y ahí empezamos a funcionar.
En 1997, contacté con más equipos de la región y como la Federación Extemeña no tenía sección de sala, fundé, junto a otros dos compañeros, una asociación deportiva, denominada “Asociación Deportiva de Futbol Sala Femenino Vegas Bajas” formando nuestra propia liga, donde llegamos a competir durante 10 temporadas.
Después de eso, la Federación ya organizó ligas de fútbol sala y fútbol-7 femenino, pasándonos durante 6 años al fúbol 7, hasta que desaparació y volvimos al fútbol sala, por el año 2015, hasta la actualidad.

 

En la liga del 16/17: Ascenso futbol Sala femenino a segunda nacional ¿Cómo recuerda esa temporada?
Un temporada muy especial, nunca ningún equipo de La Garrovilla (recordemos que es una poblacion de 2500 habitantes) había logrado un hito parecido, jugar en una liga nacional, era impensable.
Deportivamente, fue un año duro. Nacional es una categoría donde compiten equipos de mucho nivel y mucho presupuesto, nosotros en aquel momento no contabamos con apenas ayudas y las jugadoras eran todas de nuestra comarca, por lo que se hacía difícil y al final, perdimos la categoria.

 

En el 18/19 consigue la permanencia en Segunda Nacional ¿muchas dificultades?
Si, en esta temporada, volvimos a ser campeonas de Extremadura y logramos otro ascenso.
En esa temporada renovamos plantilla, haciendo un equipo bastante joven y a pesar de los mismos problemas que la anterior, logramos mantenernos 3 temporadas consecutivas en la categoría.
Los problemas, al final, son siempre los mismos. Los más grandes son los económicos, recordemos que es una población pequeña, donde no hay grandes inversores y si no es por las Instituciones, es imposible ni siquiera participar y no digamos competir, no hay presupuesto para poder traer jugadoras que suban el nivel de lo que tenemos aquí y se compite con equipos donde tiene jugadoras semiprofesionales y, así, es complicado.

 

Elegido para entrenar a la selección sub 19 de futbol sala femenino ¿Cómo fue la experiencia?
Fue una experiencia muy gratificante y enriquecedora, lo meses que pasas con esas chicas, que al final son las que tú eliges, dentro de lo que hay, la convivencia con ellas durante los campeonatos, la convivencia con otras comunidades, intercambio de pareceres con otros seleccionadores, todo al final te enriquece.
Por otro lado, también es dedicar más tiempo a lo que ya tenías, pero cuando las cosas se hacen por gusto, no cuesta pereza.

 

[Img #102927]

¿Cómo calificaría su trabajo como entrenador?
GRATIFICANTE con mayusculas, es una de las cosas que me apasionan, el poder enseñar y poner en práctica tus conocimientos, ayudar a mejorar a las jugadoras, gestionar un grupo e inculcar valores a través del deporte, es una de las cosas que más me gustan...y si además se gana, ya es superior, jaja.

 

¿Qué retos se suele marcar?
Buenos, yo soy una persona que intenta tener los pies en el suelo y, claro, cuando empezamos una temporada y dependiendo mucho de la plantilla que haya podido confeccionar, te marcas unos retos u otros.
¡Buena temporada la que acaba de finalizar este 2026!
Este año por ejemplo nuestro reto era subir a 2ª division nacional y lo hemos logrado, hemos hecho una gran temporada, campeonas de Liga, Campeonas de la fase de ascenso en Extremadura y lo hemos culminado con el ascenso en una eliminatoria muy disputada ante River Zamora FS.

 

¿Qué características deben tener las jugadoras para llegar a competir a nivel nacional?
Cuando una jugadora llega a ese nivel, se supone, que la calidad futbolistica la tiene, pero despues hay otras 1000 cosas que debe cumplir. El compromiso, el esfuerzo, saber competir, el sacrificio, las ganas, la perseverancia, etc...pero sobre todo la ilusión y no desfallecer nunca.
Y más que individualizar en jugadoras, creo que habria que generalizar en el equipo y, lo fundamental, para hacer un buen equipo es que esten unidas , que formen un grupo humano en el que todas miren por el bien del equipo y todas remen en la misma dirección, con eso, el éxito deportivo está, casi, asegurado.

 

¿Cómo es la experiencia de competir a nivel nacional?
Cambia todo con respecto al autonómico. A nivel logístico lleva mucho más trabajo, la preparación de los viajes, comidas, posibles hoteles. A nivel deportivo cambia la preparación física, la forma de juego, equipos de mucho nivel. Pero es una experiencia muy bonita, al haber más convivencia, se crean vinculos más grande entre las jugadoras, es una competición que te enriquece como entrenador, aprendes mucho del juego del resto de equipos.

 

Cuando se pierde ¿Cómo se levanta la moral al equipo?
Ahí tienes que trabajar mucho el aspecto psicológico, hay que quitar dramatismo a lo sucedido, hay que inculcar a las jugadoras que tenemos que trabajar más. Nosotros no somos profesionales, entonces hacerles ver que lo que tienen que hacer es disfrutar en la pista y hacer lo que les gusta. Al final esto es un deporte, y aunque gusta ganar, no puede ser siempre así. En la vida se pierda más veces de las que se gana, es imposible ganar todo durante mucho tiempo.

 

¿Mejor temporada que recuerda?
Cualquiera que se culminara con un ascenso, la primera vez fue muy especial, con una plantilla muy corta, logarmos ganar todos los partidos del autonómico. Pero ésta que ha terminado, la he vivido muy intensamente, y más que por mí, por algunas jugadoras de la plantilla que no habían podido vivir este sueño nunca y entonces todas estaban muy implicadas y haber podido ayudarles a cumplir su sueño, es muy bonito.


¿Qué cuerpo técnico le suele acompañar?
En el banquillo solo me acompaña mi Delegado, Marco A. Dominguez, mi mano derecha. Es la persona que siempre está atento a todo, que nunca le falte de nada a las jugadoras, el encargado de todo el material y el que interactua con los árbitros.
Luego, en los entrenamientos cuento con la ayuda de 3 personas más: Eva Olivares , Monica Romero y José Navarro, que a la vez es el que graba todos los partidos.

 

¿Quiénes forman parte del Sporting Club La Garrovilla?
El Sporting es un club, que se formó en 1972 y desde entonces compite a nivel regional. Desde hace unos 15 años solo nos dedicamos al fútbol base, teniendo equipos desde Iniciacion (3-4 años) hasta juvenil más el femenino senior.

 

¿Quién es su competidor más temido?
En tantos años ha habido equipos muy buenos en la región, recuerdo los primeros años, grandes equipos, como Molymol Montijo o Don Benito, eran muy buenos equipos.
Hoy en nuestra región tenemos como principales rivales, la EMD Santa Marta y AD Villanueva del Fresno.  Pero al equipo que no hemos logrado ganar nunca ha sido el que hoy es CD San José, que milita en 2ª división.

 

¿Cuenta con buena cantera?

Ese es el debe que tenemos en los ultimos años. Hemos tenido plantillas enteras de chicas de La Garrovilla y en los ultimos años 7-8 jugadoras locales, pero desde hace 2 temporadas, no salen jugadoras jóvenes, en la actual temporada solo contamos con 2 jugadoras de la localidad.

 

¿Es fácil captar jugadoras?
Respecto a la captación te tienes que mover mucho para convencer a jugadoras que vengan a jugar aquí, hay que tener en cuenta que todas juegan sin percibir ninguna gratificación y el fútbol sala femenino se mueve mucho por amistades entre ellas, si logras convencer alguna, esa seguro te trae otra, pero si las jugadoras ven un proyecto serio y atractivo es más facil.

 

¿Cómo ha sido la evolución del fútbol sala femenino?
Lenta, pero no solo en las jugadoras, que creo que evolucionan si los entrenadores evolucionamos. Durante muchos años en Extremadura no habían cursos de entrenador de Sala, tenías que irte fuera, desde que en Extremadura se imparte, son muchos los técnicos que nos formamos y seguimos aprendiendo en los cursos de reciclaje y eso es fundamental para crecer.
Hay la falsa creencia que el fútbol sala es el hermano pequeño del fútbol y nada más lejos de la realidad, no tiene nada que ver, tan solo que se juega con los pies.  Y parece (y sigue pasando en algunos pueblos) que entrenador de fútbol sala es cualquiera que haya jugado a fútbol o haya jugado ligas de verano de fútbol sala y encima esto en los femeninos se agrava más y con este pensamiento nunca avanzará lo suficiente.

 

¿A qué nivel le gustaría que estuviera?
Me gustaria estar a nivel de Cataluña, Murcia, Andalucia… pero eso es complicado, entonces con que en Extremadura salieran más equipos, que permitieran una liga competitiva y que pudieramos salir a “competirle” a las mejores en los campeonatos de España, con eso me conformaría.

 

¿Nombres a destacar de jugadoras que ha sobresalido de alguna manera?
A lo largo de los años he conocido y he tenido la suerte de entrenar a muchas jugadoras, en la región han salido muy buenas jugadoras. Si hay que destacar alguna lo haré de las mias, como Mónica Romero, que estuvo bajo nuestra portería durante 25 años, Rocío Moreno, que después de 20 años se mantiene como nuestra capitana, Yaiza Moreno, Laura Tercero, Azucena Tardio,… en fin, muchísimas.

 

¿Cómo afronta la nueva temporada 26/27?
Con el ascenso logrado ahora queda mucho trabajo, pero la temporada la afrontamos con la ilusión de una competición nueva, una categoría nacional, a la que es muy dificil acceder y la afrontaremos con todas las ganas y energía necesaria.

 

¿Cuál es ambiente deportivo que vive en el vestuario?
EXTRAORDINARIO, el éxito del equipo este año, ha sido ese, la unión que hay entre las jugadoras, el compromiso con el equipo, las ganas por triunfar y la consecución de los 3 objetivos que nos marcamos a principio de temporada. Ganar la liga, ganar la fase de ascenso y ascender a 2ª division.


¿Qué le hubiera gustado hacer y no ha podido?
Por lo general estoy satisfecho con todo lo que he hecho en mi vida, he ido logrando metas poco a poco y soy una persona muy llana, que con pocas cosas estoy satisfecho, tampoco me marco metas ni lejanas ni difíciles de conseguir. Si tengo que poner algo que me hubiera gustado ser, de siempre dije que hubiera estudiado traumatología.


¿Algún proyecto en el tintero?
Deportivamente hacer un equipo base, que surta de jugadoras al equipo senior.

 

¿Otros hobbies?
Pasar tiempo con mi familia, disfruto mucho cuando estamos todos juntos, salir con mis amigos, leer, escuchar la radio y sobre todo el running.

 

¿Pertenece a alguna asociación o colectivo?
Dentro de mi pueblo he estado implicado en varias de ellas: AMPA, Peña Barcelonista, Sporting Garrovilla.

 

¿Alguna implicación política?
Como todos, tengo mis ideas y mi forma de ver la vida, pero nunca he estado implicado en política y con los tiempos que corren, cada vez menos ganas de escuchar y ver lo que nuestros dirigentes hacen día a día, esa crispación, no va conmigo.

 


NOMBRE:  Diego Ortiz López 
EDAD: 55 años.
NACIMIENTO: Mérida por obligación, pero soy un garrovillano de pro.
ESTADO CIVIL: Casado.
RESIDENCIA: La Garrovilla.
UNA COMPAÑÍA: Mi mujer y mis hijas.
UN LUGAR PARA VIVIR: La Garrovilla.
UN LUGAR PARA PERDERSE: En cualquier sitio con naturaleza de mi región. 
UNA LECTURA: La saga “Cementerio de los libros olvidados”, de Carlos Ruiz Zafón.
UNA MÚSICA: La de los años 80 y 90: Manolo García, Dire Straits...
UN HOBBY: El running.
UN SUEÑO: Nunca fue mi sueño, pero podria haberlo sido. Por desisión del Pleno del Ayuntamiento, se ha decido poner mi nombre al Polideportivo Municipal. ¡Qué sueño mejor cumplido que ese!

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.