Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 15:05:08 horas

Manuel García Cienfuegos
Lunes, 09 de Junio de 2025 Actualizada Lunes, 09 de Junio de 2025 a las 21:13:34 horas

El Gasco

Resulta saludable y beneficioso poder disfrutar de unos días de viaje. Regresas con más entusiasmo y empeño hacia los quehaceres cotidianos. Lo he hecho viajando a Las Hurdes, Las Batuecas, Peña de Francia, La Alberca, Mogarraz, Navasfrías, Robledillo de Gata, Hoyos y San Martín de Trevejo. En las Hurdes golpea la memoria: Pinofranqueado, Caminomorisco, Cambrón, Vegas de Coria, Nuñomoral, Martilandrán, La Fragosa, El Gasco, Riomalo de Abajo, Meandro Melero, Las Mestas...  En las Hurdes, en 1913, escribió don Miguel de Unamuno que los peores poblados eran Martinlandrán, La Fragosa y El Gasco. Decía don Miguel que “al atravesar El Gasco, me asomé a la puerta de un casuco. La carita, fresca como una rosa y brillante como un lucero, de una niña, hacía resaltar la hórrida y sucia negrura de aquella zahurda”. Aquellos hurdanos solo añoraban vivir mejor, pero nunca fuera de las tierras que habían levantado con tanto esfuerzo y trabajo.

El Gasco es una de las pocas aldeas que ofrecen al visitante la posibilidad de descubrir lo que fue, durante mucho tiempo, el modo de vida tradicional hurdano. Fue honda la huella que dejó en Unamuno estas tierras abandonadas y olvidadas, contagiándose de sus problemas y de sus gentes. Sus textos y los de Legendre propiciaron que años más tarde el doctor Gregorio Marañón y Alfonso XIII acudiera en visita oficial. A raíz de la visita del monarca se fundó el Patronato de Las Hurdes para mitigar sus múltiples males, que eran humanos en sus aspectos más denigrantes: promiscuidad, raquitismo, bocio, cretinismo y una innumerable secuela de males sociales.

Luis Buñuel, en 1933, hizo la película “Las Hurdes, tierra sin pan”, crudo testimonio social que escandalizó a espectadores y atizó conciencias, ante la dura vida que llevaban los habitantes de una región paupérrima. Las Hurdes era una tierra con graves problemas de enfermedades endémicas como el bocio y el paludismo, debidas a la pobreza, la falta de higiene y el hambre. La intención de Buñuel era tanto didáctica como de crítica social y política, hacia un país que permitía situaciones de pobreza tan extrema y además no las reconocía. “Tierra sin pan” fue patrocinada por Ramón Acín (Huesca, 1888-1936), aragonés como Buñuel, humanista con una extensa cultura y gran capacidad para destilar nuevos conceptos estéticos sobre el arte. Acín estuvo en Las Hurdes del 10 de abril al 24 de mayo de 1933, junto con Buñuel en el rodaje de “Tierra sin pan”, donde la realidad habla por sí sola, como bien apreció el poeta y ensayista Octavio Paz.

Ramón Acín coincidió en tierras hurdanas con otro de sus paisanos, Maximino Cano Gascón (Huesca, 1890-Ponferrada, 1973), maestro destinado entonces en La Huerta (Caminomorisco) que trajo a Montijo, en 1934, las técnicas de Freinet al grupo escolar Giner de los Ríos, después Padre Manjón, donde creó el periódico escolar “Floreal”. Acín había ilustrado a Cano Gascón, la portada de su libro “El primer amor”, poemas y narraciones, editado en 1920. Sin duda, en nuestro tiempo existen dos posibilidades a la hora de visitar Las Hurdes, seguir con la venda puesta en los ojos y salir a buscar Las Hurdes míseras y extremadamente pobres del documental de Buñuel o caminar con una mirada nueva y sin prejuicios para abandonar definitivamente el blanco y negro y ponerle color a una visita que siempre deja una profunda huella. El sentido mágico y absolutamente legendario de esta comarca del norte de Cáceres se encuentra en su mar de sierras, en perseguir las curvas pronunciadas de sus cinco ríos, en acariciar la pizarra de su peculiarísima arquitectura negra superviviente en pueblos y alquerías o en olfatear brezo y flor de jara para después encontrar la miel en los platos bien generosos que se sirven.

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.