Busker String Quartet da a conocer su nuevo disco con el tema musical "Camino de Montijo"
![[Img #102361]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/05_2025/7525_captura-de-pantalla-2025-05-12-a-las-175834.jpg)
La tradición folklórica, sin duda, es la riqueza de cualquier pueblo. Las raíces musicales cuentan de nuestro pasado, de nuestras costumbres, de nuestra forma de vida, de cómo somos y sentimos. Instrumentos y voces se ponen al servicio de los bailes, a su ritmo y el del movimiento de los ropajes típicos de cada zona.
Pero estas melodías toman a veces, según quién y cómo la interprete, matices y carices muy diferentes. De esta forma, acostumbrados al ritmo animado y ágil de la canción “Por la Calle de Arriba”, que conocemos de la mano de Agla, quien lleva paseándola por todo el territorio nacional desde hace años, se hace impactante la versión que el grupo Busker String Quartet realiza partiendo de la misma base musical en “Camino de Montijo”, con el que presentan su nuevo trabajo musical, “Senderos Extremeños”, en el que realizan un viaje homenajeando el folklore regional de Extremadura.
“Camino de Montijo” nos lleva, con la melodía suave y pausada que le da este cuarteto de cuerda, a soñar con historias antiguas y leyendas de las Vegas Bajas, de las que contaban nuestros ancestros; a visitar con nuestra imaginación bosques y prados a la orilla del río, dándole un recorrido diferente.
Un trabajo, el de Busker String Quartet, que les ha tomado tiempo de investigación, tomando como base el “Cancionero Popular de Extremadura”, de Bonifacio Gil, y “La música de tradición oral de Puebla de la Calzada en los albores del s. XXI”, de Alonso Gómez Gallego. Fernando Arce, compositor y arreglista de esta pieza, ha tratado de unir la música minimalista del siglo XX y su peculiar estilo compositivo con la simplicidad y pureza de la música tradicional, según explica el grupo. Una melodía que intenta hacer llegar al oyente “la dureza y melancolía del trayecto que tenían que realizar en la antigüedad los habitantes de la zona entre Puebla de la Calzada y Montijo que, aunque de corta distancia se ve arduo, causado por la dureza del clima extremeño y la dificultad de la vida agrícola de la región”.
Una visión completamente distinta de una melodía que nos era de sobra conocida por Agla y que demuestra la grandeza de la música y el folklore de nuestra región.
El resultado, un regalo para los sentidos, que suena tal que así:
La tradición folklórica, sin duda, es la riqueza de cualquier pueblo. Las raíces musicales cuentan de nuestro pasado, de nuestras costumbres, de nuestra forma de vida, de cómo somos y sentimos. Instrumentos y voces se ponen al servicio de los bailes, a su ritmo y el del movimiento de los ropajes típicos de cada zona.
Pero estas melodías toman a veces, según quién y cómo la interprete, matices y carices muy diferentes. De esta forma, acostumbrados al ritmo animado y ágil de la canción “Por la Calle de Arriba”, que conocemos de la mano de Agla, quien lleva paseándola por todo el territorio nacional desde hace años, se hace impactante la versión que el grupo Busker String Quartet realiza partiendo de la misma base musical en “Camino de Montijo”, con el que presentan su nuevo trabajo musical, “Senderos Extremeños”, en el que realizan un viaje homenajeando el folklore regional de Extremadura.
“Camino de Montijo” nos lleva, con la melodía suave y pausada que le da este cuarteto de cuerda, a soñar con historias antiguas y leyendas de las Vegas Bajas, de las que contaban nuestros ancestros; a visitar con nuestra imaginación bosques y prados a la orilla del río, dándole un recorrido diferente.
Un trabajo, el de Busker String Quartet, que les ha tomado tiempo de investigación, tomando como base el “Cancionero Popular de Extremadura”, de Bonifacio Gil, y “La música de tradición oral de Puebla de la Calzada en los albores del s. XXI”, de Alonso Gómez Gallego. Fernando Arce, compositor y arreglista de esta pieza, ha tratado de unir la música minimalista del siglo XX y su peculiar estilo compositivo con la simplicidad y pureza de la música tradicional, según explica el grupo. Una melodía que intenta hacer llegar al oyente “la dureza y melancolía del trayecto que tenían que realizar en la antigüedad los habitantes de la zona entre Puebla de la Calzada y Montijo que, aunque de corta distancia se ve arduo, causado por la dureza del clima extremeño y la dificultad de la vida agrícola de la región”.
Una visión completamente distinta de una melodía que nos era de sobra conocida por Agla y que demuestra la grandeza de la música y el folklore de nuestra región.
El resultado, un regalo para los sentidos, que suena tal que así: