La industria agroalimentaria, motor económico de las Vegas Bajas
![[Img #102330]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/05_2025/7706_fondo-verde.jpg)
La comarca de Las Vegas Bajas del Guadiana, situada en la provincia de Badajoz, y atravesada por el río Guadiana, se caracteriza por tener una agricultura intensiva y de regadío, con gran diversidad de cultivos y presencia de industrias de procesamiento que han contribuido al desarrollo económico y del empleo, consolidando a esta comarca en los últimos años como un pilar fundamental en la producción agrícola y la transformación agroalimentaria de la región.
El crecimiento del PIB de Extremadura fue de 2.5% en el tercer trimestre de 2024, impulsado por la agricultura y los servicios El sector agroalimentario en Extremadura, especialmente en las Vegas Bajas, ha mostrado una tendencia positiva en el empleo. La afiliación a la Seguridad Social en el sector agroalimentario en las Vegas Bajas ha aumentado desde 24.525 personas en junio de 2019 a 24.934 en junio de 2024
En esta tendencia positiva del empleo y en el auge de la industria agroalimentaria en la comarca de las Vegas Bajas, contribuye además el hecho de que los pueblos que la conforman (Montijo, Puebla de la Calzada, Lobón, Guadajira, Barbaño, Torremayor, Valdelacalzada, Guadiana, La Garrovilla, Esparrragalejo, Talavera La Real y Alcazaba) se encuentran en un área muy próxima a la capital autonómica, Mérida, y a la capital de provincia, Badajoz.
Principales cultivos de Las Vegas Bajas
Dentro de la diversidad de cultivos en las Vegas Bajas destaca por su representatividad y el volumen de sus exportaciones el tomate para industria. Con una superficie sembrada que ha alcanzado las 23.000 hectáreas en los últimos años, la comarca cuenta con varias plantas procesadoras que generan empleo y valor añadido, como Carnes y Vegetales S.L. (Apis Group) que lleva décadas generando empleo en Montijo y los pueblos aledaños y que ha convertido al grupo de cooperativas Apis en el primer productor español de tomate.
Un cultivo a destacar por su evidente crecimiento en la comarca, en cuanto a volumen de recogida y también por el valor añadido que genera es el de los frutales. Los árboles de melocotón, albaricoque, nectarina y ciruela han transformado el paisaje de las Vegas Bajas, tiñéndolo de blanco y rosa con su floración y también con la aparición de numerosas centrales hortofrutícolas que preparan y transforman el fruto para exportarlo fuera de nuestra región. Empresas ubicadas en el corazón de las Vegas Bajas como Explum, Torrealta, Torrebaja, Prunus Fruit o Frutas Biomova, entre otras, son grandes exportadoras y, al mismo tiempo, una importante fuente de empleo en la comarca. Mención aparte merece la alta empleabilidad femenina en estas cooperativas sobre todo durante la época estival, así como su capacidad de inspirar nuevas formas de economía rural, como el turismo alrededor de la floración.
Destacan también otros cultivos, como el arroz y el maíz, que tienen un papel importante en la comarca por su cercanía al río, aunque han sufrido fluctuaciones debido al precio del grano o la disponibilidad del agua, en épocas de sequía, inundaciones o durante las olas de calor, que afectan a la producción agrícola creando vulnerabilidad en la producción agraria.
La introducción en los últimos años del olivar superintensivo o el almendro como nuevas formas de diversificar cultivos, supone una tendencia que gana hectáreas en la última década, lo que ha supuesto la instalación de nuevas empresas industriales de transformación de la materia prima, de menor tradición en la comarca. Un ejemplo es Euronuts, proyecto de la multinacional Pepsico, que transforma en sus plantas de procesamiento de Montijo y Puebla de la Calzada toda la producción de cacahuete obtenida en España y Portugal.
Una comarca referente en el sector agroalimentario
La riqueza de las tierras de las Vegas Bajas del Guadiana, tanto en su producción agrícola como en su capacidad agroindustrial, conforman una pieza clave en la economía y la creación de empleo en Extremadura, consolidándose como un referente en el sector agroalimentario de la región.
![[Img #102332]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/05_2025/2710_juntaextremadura.jpg)
La comarca de Las Vegas Bajas del Guadiana, situada en la provincia de Badajoz, y atravesada por el río Guadiana, se caracteriza por tener una agricultura intensiva y de regadío, con gran diversidad de cultivos y presencia de industrias de procesamiento que han contribuido al desarrollo económico y del empleo, consolidando a esta comarca en los últimos años como un pilar fundamental en la producción agrícola y la transformación agroalimentaria de la región.
El crecimiento del PIB de Extremadura fue de 2.5% en el tercer trimestre de 2024, impulsado por la agricultura y los servicios El sector agroalimentario en Extremadura, especialmente en las Vegas Bajas, ha mostrado una tendencia positiva en el empleo. La afiliación a la Seguridad Social en el sector agroalimentario en las Vegas Bajas ha aumentado desde 24.525 personas en junio de 2019 a 24.934 en junio de 2024
En esta tendencia positiva del empleo y en el auge de la industria agroalimentaria en la comarca de las Vegas Bajas, contribuye además el hecho de que los pueblos que la conforman (Montijo, Puebla de la Calzada, Lobón, Guadajira, Barbaño, Torremayor, Valdelacalzada, Guadiana, La Garrovilla, Esparrragalejo, Talavera La Real y Alcazaba) se encuentran en un área muy próxima a la capital autonómica, Mérida, y a la capital de provincia, Badajoz.
Principales cultivos de Las Vegas Bajas
Dentro de la diversidad de cultivos en las Vegas Bajas destaca por su representatividad y el volumen de sus exportaciones el tomate para industria. Con una superficie sembrada que ha alcanzado las 23.000 hectáreas en los últimos años, la comarca cuenta con varias plantas procesadoras que generan empleo y valor añadido, como Carnes y Vegetales S.L. (Apis Group) que lleva décadas generando empleo en Montijo y los pueblos aledaños y que ha convertido al grupo de cooperativas Apis en el primer productor español de tomate.
Un cultivo a destacar por su evidente crecimiento en la comarca, en cuanto a volumen de recogida y también por el valor añadido que genera es el de los frutales. Los árboles de melocotón, albaricoque, nectarina y ciruela han transformado el paisaje de las Vegas Bajas, tiñéndolo de blanco y rosa con su floración y también con la aparición de numerosas centrales hortofrutícolas que preparan y transforman el fruto para exportarlo fuera de nuestra región. Empresas ubicadas en el corazón de las Vegas Bajas como Explum, Torrealta, Torrebaja, Prunus Fruit o Frutas Biomova, entre otras, son grandes exportadoras y, al mismo tiempo, una importante fuente de empleo en la comarca. Mención aparte merece la alta empleabilidad femenina en estas cooperativas sobre todo durante la época estival, así como su capacidad de inspirar nuevas formas de economía rural, como el turismo alrededor de la floración.
Destacan también otros cultivos, como el arroz y el maíz, que tienen un papel importante en la comarca por su cercanía al río, aunque han sufrido fluctuaciones debido al precio del grano o la disponibilidad del agua, en épocas de sequía, inundaciones o durante las olas de calor, que afectan a la producción agrícola creando vulnerabilidad en la producción agraria.
La introducción en los últimos años del olivar superintensivo o el almendro como nuevas formas de diversificar cultivos, supone una tendencia que gana hectáreas en la última década, lo que ha supuesto la instalación de nuevas empresas industriales de transformación de la materia prima, de menor tradición en la comarca. Un ejemplo es Euronuts, proyecto de la multinacional Pepsico, que transforma en sus plantas de procesamiento de Montijo y Puebla de la Calzada toda la producción de cacahuete obtenida en España y Portugal.
Una comarca referente en el sector agroalimentario
La riqueza de las tierras de las Vegas Bajas del Guadiana, tanto en su producción agrícola como en su capacidad agroindustrial, conforman una pieza clave en la economía y la creación de empleo en Extremadura, consolidándose como un referente en el sector agroalimentario de la región.