El IES Extremadura y sus viajes en Bachillerato. Otra forma de aprender
Durante el Bachillerato, en el IES Extremadura se realizan diferentes viajes de estudios que resultan ser las mejores experiencias educativas que el alumnado pueda vivir. En ellos se aprende de primera mano mientras se visitan lugares históricos, culturales y naturales. Raúl Rodríguez y Domingo Nieto son los profesores encargados de organizar dos de ellos.
RAÚL RODRÍGUEZ GARCÍA
¿Qué actividad organiza?
Organizo una marcha hacia Santiago de Compostela con 1º de Bachillerato, en una de sus variantes más populares y atractivas, la del camino portugués. Se trata de una actividad interdisciplinar, en la que se trabajan aspectos de Educación Física, de Geografía e Historia y de Biología. Una de las etapas se desarrolla en barco y es una experiencia extraordinaria.
¿Cómo se organiza una actividad tan completa?
La comunicación entre los profesores es esencial. El camino es complejo, pero muy ilusionante. Ya lo hemos andado en otras ocasiones y somos conscientes de lo enriquecedor que es para el alumnado. Preparamos a los chicos antes del viaje; quedamos los fines de semana anteriores para hacer senderismo, con el fin de que se acostumbren al calzado y a las caminatas largas. En clases de Geografía e Historia, Mario Alba enseña los lugares que visitamos y, en Biología, Manuel Rodas se encarga de la fauna y la flora. Además, Domingo Nieto planifica unas dinámicas de grupo de lo más provechosas ¡Vamos preparadísimos!
¿Cuántos días pasan allí y cuál es el recorrido?
Son cinco días del mes de abril. Comenzamos a andar en Valença do Minho, el último pueblo portugués, y recorreremos O Porriño, Redondela, Pontevedra, Armenteira con su famoso monasterio, Vilanova de Arousa y Padrón, hasta llegar a Santiago.
¿Cuál es el ambiente entre el alumnado?
El ambiente es excepcional, incluso antes de irnos. Ya nos han llegado las credenciales que van a firmar en cada tramo y no pueden esperar a tenerlas consigo. El compañerismo está siempre presente; se ilusionan con cada una de las etapas, se ayudan entre ellos y sienten inmensa satisfacción al terminar los trayectos más duros. Aprendemos unos de otros y los grupos se afianzan. A todo esto hay que sumarle los entornos espectaculares en los que se desarrolla. Además de la convivencia, trabajan destrezas esenciales como hacer la comida, algo que realizan de manera organizada y conjunta en los albergues.
¿Qué destacaría del viaje a Santiago?
Subrayaría que aprenden, se mueven, conectan con la cultura, con los compañeros y con ellos mismos, porque también hay tiempo para reflexionar. Crecen y se preparan para llegar a sus metas, ya sean Santiago de Compostela, el Bachillerato o sus proyectos de vida.
![[Img #101776]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/03_2025/1552_20250227_132701.jpg)
DOMINGO NIETO SERRANO
¿Qué actividad organiza?
Organizo un viaje a Italia con el alumnado de 2º de Bachillerato. Se dirige a los alumnos y alumnas que terminan la etapa del Bachillerato y muchos de ellos al año siguiente “volarán solos”. Con esta experiencia, entrenamos sus alas. Planificamos con la intención de que se sientan inmersos en la propia cultura de las ciudades, tanto como para coger el metro y los autobuses, como para patearlas y desenvolverse en ellas.
¿Cómo se organiza un viaje tan especial?
Somos los profesores quienes lo programamos. No contratamos agencias, porque consideramos que es una manera de darle personalidad al viaje. Lo hacemos a nuestro gusto, nos apoyamos en la experiencia de años y es una forma de optimizar los costes, para que así puedan participar todos los alumnos que quieran. Elegimos los lugares donde nos alojamos, muy cerca de los sitios que se visitan; así no se pierde tiempo en los traslados al hotel ni desde el hotel. No te llevan, sino que eres tú el que va a los sitios. La gran ventaja es que se aprende a vivir; esa es la diferencia.
¿Cuántos días pasan allí y cuál es el recorrido?
Son seis días; este año vamos a principios de marzo. Visitamos Roma, el Vaticano, Florencia, Pisa y Venecia. Florencia es de las ciudades que más disfrutan; es la belleza, la virtud, y representa los ideales renacentistas que ya han estudiado. Turísticamente les gusta mucho Pisa, el David de Miguel Ángel y les conquistan los canales de Venecia, con barcos en lugar de coches.
¿Cuál es el ambiente entre el alumnado?
No hay que olvidar que es un viaje fin de etapa, que llevan juntos de 2 a 6 años en el centro y que el siguiente curso tendrán que tomar decisiones de vida y salir de sus casas. Esto forma un contexto emocional de ilusión que les motiva especialmente. Uno puede ir muchas veces a Italia, pero con sus compañeros de Bachillerato solo se puede una vez.
¿Qué destacaría del viaje a Italia?
Por supuesto, la convivencia. Cuando llega el final de la excursión, nos alojamos en un albergue muy cercano a la Plaza de San Marcos en Venecia y lo tenemos para nosotros solos. La última noche tienen la posibilidad de salir por ahí, pero deciden quedarse, en pijama, compartiendo los recuerdos de esos maravillosos años vividos en el centro. Allí se forma lo más parecido a una familia alrededor de una mesa. La gran experiencia es el aprendizaje de vida que les quedará para siempre.
![[Img #101779]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/03_2025/7929_img_1087.jpg)
![[Img #101777]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/03_2025/3840_img_1014.jpg)
Durante el Bachillerato, en el IES Extremadura se realizan diferentes viajes de estudios que resultan ser las mejores experiencias educativas que el alumnado pueda vivir. En ellos se aprende de primera mano mientras se visitan lugares históricos, culturales y naturales. Raúl Rodríguez y Domingo Nieto son los profesores encargados de organizar dos de ellos.
RAÚL RODRÍGUEZ GARCÍA
¿Qué actividad organiza?
Organizo una marcha hacia Santiago de Compostela con 1º de Bachillerato, en una de sus variantes más populares y atractivas, la del camino portugués. Se trata de una actividad interdisciplinar, en la que se trabajan aspectos de Educación Física, de Geografía e Historia y de Biología. Una de las etapas se desarrolla en barco y es una experiencia extraordinaria.
¿Cómo se organiza una actividad tan completa?
La comunicación entre los profesores es esencial. El camino es complejo, pero muy ilusionante. Ya lo hemos andado en otras ocasiones y somos conscientes de lo enriquecedor que es para el alumnado. Preparamos a los chicos antes del viaje; quedamos los fines de semana anteriores para hacer senderismo, con el fin de que se acostumbren al calzado y a las caminatas largas. En clases de Geografía e Historia, Mario Alba enseña los lugares que visitamos y, en Biología, Manuel Rodas se encarga de la fauna y la flora. Además, Domingo Nieto planifica unas dinámicas de grupo de lo más provechosas ¡Vamos preparadísimos!
¿Cuántos días pasan allí y cuál es el recorrido?
Son cinco días del mes de abril. Comenzamos a andar en Valença do Minho, el último pueblo portugués, y recorreremos O Porriño, Redondela, Pontevedra, Armenteira con su famoso monasterio, Vilanova de Arousa y Padrón, hasta llegar a Santiago.
¿Cuál es el ambiente entre el alumnado?
El ambiente es excepcional, incluso antes de irnos. Ya nos han llegado las credenciales que van a firmar en cada tramo y no pueden esperar a tenerlas consigo. El compañerismo está siempre presente; se ilusionan con cada una de las etapas, se ayudan entre ellos y sienten inmensa satisfacción al terminar los trayectos más duros. Aprendemos unos de otros y los grupos se afianzan. A todo esto hay que sumarle los entornos espectaculares en los que se desarrolla. Además de la convivencia, trabajan destrezas esenciales como hacer la comida, algo que realizan de manera organizada y conjunta en los albergues.
¿Qué destacaría del viaje a Santiago?
Subrayaría que aprenden, se mueven, conectan con la cultura, con los compañeros y con ellos mismos, porque también hay tiempo para reflexionar. Crecen y se preparan para llegar a sus metas, ya sean Santiago de Compostela, el Bachillerato o sus proyectos de vida.
DOMINGO NIETO SERRANO
¿Qué actividad organiza?
Organizo un viaje a Italia con el alumnado de 2º de Bachillerato. Se dirige a los alumnos y alumnas que terminan la etapa del Bachillerato y muchos de ellos al año siguiente “volarán solos”. Con esta experiencia, entrenamos sus alas. Planificamos con la intención de que se sientan inmersos en la propia cultura de las ciudades, tanto como para coger el metro y los autobuses, como para patearlas y desenvolverse en ellas.
¿Cómo se organiza un viaje tan especial?
Somos los profesores quienes lo programamos. No contratamos agencias, porque consideramos que es una manera de darle personalidad al viaje. Lo hacemos a nuestro gusto, nos apoyamos en la experiencia de años y es una forma de optimizar los costes, para que así puedan participar todos los alumnos que quieran. Elegimos los lugares donde nos alojamos, muy cerca de los sitios que se visitan; así no se pierde tiempo en los traslados al hotel ni desde el hotel. No te llevan, sino que eres tú el que va a los sitios. La gran ventaja es que se aprende a vivir; esa es la diferencia.
¿Cuántos días pasan allí y cuál es el recorrido?
Son seis días; este año vamos a principios de marzo. Visitamos Roma, el Vaticano, Florencia, Pisa y Venecia. Florencia es de las ciudades que más disfrutan; es la belleza, la virtud, y representa los ideales renacentistas que ya han estudiado. Turísticamente les gusta mucho Pisa, el David de Miguel Ángel y les conquistan los canales de Venecia, con barcos en lugar de coches.
¿Cuál es el ambiente entre el alumnado?
No hay que olvidar que es un viaje fin de etapa, que llevan juntos de 2 a 6 años en el centro y que el siguiente curso tendrán que tomar decisiones de vida y salir de sus casas. Esto forma un contexto emocional de ilusión que les motiva especialmente. Uno puede ir muchas veces a Italia, pero con sus compañeros de Bachillerato solo se puede una vez.
¿Qué destacaría del viaje a Italia?
Por supuesto, la convivencia. Cuando llega el final de la excursión, nos alojamos en un albergue muy cercano a la Plaza de San Marcos en Venecia y lo tenemos para nosotros solos. La última noche tienen la posibilidad de salir por ahí, pero deciden quedarse, en pijama, compartiendo los recuerdos de esos maravillosos años vividos en el centro. Allí se forma lo más parecido a una familia alrededor de una mesa. La gran experiencia es el aprendizaje de vida que les quedará para siempre.