¿Qué es el Suelo Pélvico y por qué tienes que cuidarlo?
![[Img #101738]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/03_2025/4697_captura-de-pantalla-2025-03-05-a-las-142345.jpg)
El Suelo Pélvico es el conjunto de músculos, ligamentos y tejido conectivo que cierra la cavidad abdominal en su parte inferior. Para que nos entendamos, es la base, los cimientos, que sostienen los órganos de nuestro aparato digestivo, urinario y reproductor. Entenderás que los cimientos de un edificio tienen que estar fuertes para que se mantenga, ¿no?
Las presiones que soporta diariamente nuestro suelo pélvico pueden debilitarlo, y cuando esto ocurre, las vísceras descienden y se altera su función.
Además de sostener (función de soporte), el suelo pélvico tiene otras funciones como son la función reproductora, función sexual y función de continencia.
Por ejemplo, un problema de suelo pélvico puede interferir en la calidad de las relaciones sexuales, así como en la continencia urinaria y anal.
Y, por si fuera poco, forma parte del sistema CORE, los músculos profundos que sujetan nuestro tronco y son responsables de nuestra postura (junto a los abdominales, el diafragma y la musculatura lumbar).
¿Sólo las mujeres tenemos problemas de suelo pélvico?
No, los hombres también pueden tener problemas, sólo que, en las mujeres ocurre más frecuentemente debido a cuestiones como el parto o la anatomía de nuestra pelvis.
¿Cómo sé si mi suelo pélvico está funcionando correctamente?
Debes prestar especial atención a las señales de alarma, como son las pérdidas de orina, ganas de ir a orinar con más frecuencia que antes sin causa justificada, no conseguir aguantar los gases o las heces, sensación de mayor apertura vaginal, molestias en esa zona sin causa médica, dolor en las relaciones sexuales o peor calidad del orgasmo.
¿Qué problemas aparecen si nuestro suelo pélvico está dañado o débil?
Pues podemos encontrarnos con:
-incontinencia urinaria o fecal
-prolapsos (caída de órganos intrabdominales)
-dolor lumbar
-disfunciones sexuales
Y lo más importante, ¿cómo cuido mi suelo pélvico?
Pues lo primero es conocerte a ti misma, tomar conciencia de esa zona de tu cuerpo y de su funcionamiento.
Y sobre todo:-mantén una postura correcta, para que las líneas de fuerza caigan donde el cuerpo está preparado para ello, ¿se mantiene correctamente un edificio torcido?
-evita el estreñimiento con una dieta e hidratación adecuadas
-evita el uso frecuente de tacones, ¿por qué? porque cambian nuestra postura y con ello el equilibrio de fuerzas
-controla las enfermedades respiratorias y el tabaquismo, ya que la tos continua supone estrés para la musculatura de nuestro suelo pélvico
¿Y qué hago ahora?
Si no tienes problemas, una buena forma de evitarlos es realizar ejercicio físico de bajo impacto como pilates, yoga, natación, gimnasia de mantenimiento o hipopresivos.
Y si ya tienes problemas, por supuesto, lo primero, es que te pongas en manos de un profesional para que evalúe qué está pasando exactamente: ginecólogo, matrona o fisioterapeuta.
¿Qué puede hacer un fisioterapeuta por mí?
*Enseñarme a contraer y trabajar esa zona
*Enseñarme a protegerla en esfuerzos
*Electroestimulación u otras técnicas…
*Biofeedback
*Derivarme a otro profesional para tratamiento farmacológico o quirúrgico
![[Img #101739]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/03_2025/3394_pelvis.jpg)
El Suelo Pélvico es el conjunto de músculos, ligamentos y tejido conectivo que cierra la cavidad abdominal en su parte inferior. Para que nos entendamos, es la base, los cimientos, que sostienen los órganos de nuestro aparato digestivo, urinario y reproductor. Entenderás que los cimientos de un edificio tienen que estar fuertes para que se mantenga, ¿no?
Las presiones que soporta diariamente nuestro suelo pélvico pueden debilitarlo, y cuando esto ocurre, las vísceras descienden y se altera su función.
Además de sostener (función de soporte), el suelo pélvico tiene otras funciones como son la función reproductora, función sexual y función de continencia.
Por ejemplo, un problema de suelo pélvico puede interferir en la calidad de las relaciones sexuales, así como en la continencia urinaria y anal.
Y, por si fuera poco, forma parte del sistema CORE, los músculos profundos que sujetan nuestro tronco y son responsables de nuestra postura (junto a los abdominales, el diafragma y la musculatura lumbar).
¿Sólo las mujeres tenemos problemas de suelo pélvico?
No, los hombres también pueden tener problemas, sólo que, en las mujeres ocurre más frecuentemente debido a cuestiones como el parto o la anatomía de nuestra pelvis.
¿Cómo sé si mi suelo pélvico está funcionando correctamente?
Debes prestar especial atención a las señales de alarma, como son las pérdidas de orina, ganas de ir a orinar con más frecuencia que antes sin causa justificada, no conseguir aguantar los gases o las heces, sensación de mayor apertura vaginal, molestias en esa zona sin causa médica, dolor en las relaciones sexuales o peor calidad del orgasmo.
¿Qué problemas aparecen si nuestro suelo pélvico está dañado o débil?
Pues podemos encontrarnos con:
-incontinencia urinaria o fecal
-prolapsos (caída de órganos intrabdominales)
-dolor lumbar
-disfunciones sexuales
Y lo más importante, ¿cómo cuido mi suelo pélvico?
Pues lo primero es conocerte a ti misma, tomar conciencia de esa zona de tu cuerpo y de su funcionamiento.
Y sobre todo:-mantén una postura correcta, para que las líneas de fuerza caigan donde el cuerpo está preparado para ello, ¿se mantiene correctamente un edificio torcido?
-evita el estreñimiento con una dieta e hidratación adecuadas
-evita el uso frecuente de tacones, ¿por qué? porque cambian nuestra postura y con ello el equilibrio de fuerzas
-controla las enfermedades respiratorias y el tabaquismo, ya que la tos continua supone estrés para la musculatura de nuestro suelo pélvico
¿Y qué hago ahora?
Si no tienes problemas, una buena forma de evitarlos es realizar ejercicio físico de bajo impacto como pilates, yoga, natación, gimnasia de mantenimiento o hipopresivos.
Y si ya tienes problemas, por supuesto, lo primero, es que te pongas en manos de un profesional para que evalúe qué está pasando exactamente: ginecólogo, matrona o fisioterapeuta.
¿Qué puede hacer un fisioterapeuta por mí?
*Enseñarme a contraer y trabajar esa zona
*Enseñarme a protegerla en esfuerzos
*Electroestimulación u otras técnicas…
*Biofeedback
*Derivarme a otro profesional para tratamiento farmacológico o quirúrgico