Pilar Alegría Sacristán, profesora
![[Img #101540]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/02_2025/6017_pilar-alegria-1.jpg)
Pilar es riojana de nacimiento, pero pasa su infancia en el País Vasco, donde recibe una educación bilingüe con métodos modernos que le transmiten su amor por el arte.
Tras estudiar Filología inglesa trabaja en Navarra y Logroño para en 1990 llegar a Extremadura: Mérida, Almendralejo y, finalmente, Montijo.
Precursora en realizar programas en directo en Radio Montijo en el 102.1 fm con los alumnos, así como, en participar en actividades extraescolares y artísticas.
Contribuyó a fomentar el prestigio del instituto, sobre todo, cuando en 1994 pasan a convivir la Formación Profesional con la ESO y el Bachillerato. Posteriormente, puso en marcha la Sección Bilingüe.
En el IES Extremadura ha permanecido durante 32 años hasta su jubilación.
Antecedentes personales:
Nací en Tricio, un pequeño pueblo de La Rioja. Soy hija de José Antonio y M.ª Juliana, procedentes también de allí y tengo cuatro hermanas.
¿Cómo pasó su infancia?
Mi infancia la pasé, mayormente, en el País Vasco, donde viví hasta los 14 años. Visitábamos con frecuencia a nuestra familia riojana, por lo que puede decirse, que nunca perdimos las raíces.
Recuerdos infantiles…
Mis primeros recuerdos están vinculados a mis padres y hermanas, también a otros familiares y amigos. Juegos, excursiones y viajes al mar y la montaña.
Sus primeros colegios…
Mi primer colegio fue una “ikastola”, un colegio infantil donde aprendí euskera. Creo que fue fundamental en mi formación posterior: una educación bilingüe con métodos modernos. Después, estudié la EGB en un colegio religioso donde tuve la suerte de contar con maestros muy innovadores para la época que fomentaban el aprendizaje de idiomas, el arte, el teatro, la música y que me transmitieron grandes valores.
¿Dónde estudia después?
En un instituto público, ya en La Rioja. Fueron unos años en los que disfruté aprendiendo y donde encontré excelentes profesores que fueron mi inspiración para elegir mi profesión futura.
¿Por qué eligió esta carrera?
Como muchos adolescentes, a la hora de tomar una decisión sobre los estudios, no lo tuve claro. El corazón me llevaba hacia el arte y la intuición, hacia los idiomas.
¿Fue vocacional?
No sentí una vocación clara cuando elegí mi carrera. Me decanté por la Filología inglesa porque tenía facilidad para los idiomas y creía que el inglés me abriría muchas puertas profesionales. A día de hoy, pienso que fue un acierto dedicar mi vida a la docencia.
¿Cómo fue su vida estudiantil?
Siempre he dicho a mis alumnos que no hay años mejores que los que uno pasa en la universidad. Por eso, les animo a desearlos y disfrutarlos. Los estudios se pueden compaginar con esa nueva vida, llena de experiencias y oportunidades para descubrirse a uno mismo y el mundo.
¿Su primer destino laboral?
Mi primer trabajo fue en una academia de inglés, en Logroño.Ya allí, descubrí cuánto iba a disfrutar con mi profesión.
¿Otros destinos?
Trabajé en Navarra durante un curso y llegué a Extremadura en 1990. Empecé en el IES Santa Eulalia de Mérida, luego la Escuela Oficial de Idiomas de Almendralejo y finalmente, vine al que ha sido mi centro durante 32 años, el IES Extremadura de Montijo.
¿Cómo se integra en Montijo?
Yo llegué a esta tierra por amor. Mi marido consiguió aquí un trabajo y yo, lo seguí. Somos emigrantes, vinimos buscando un futuro y Extremadura, en concreto, a Montijo, y no nos han decepcionado nunca. Aquí hemos hecho nuestra vida: hemos formado una familia, hemos crecido personal y profesionalmente y tenemos excelentes amigos. Siempre nos hemos sentido muy bien acogidos y queridos. La integración no ha podido ser mejor.
¿Cómo ha sido su trayectoria profesional?
Me considero muy afortunada porque, mirando hacia atrás, veo que mis logros profesionales son los que siempre deseé: satisfacción por el deber cumplido, reconocimiento por el trabajo bien hecho y ser fuente de inspiración para otros.
¿Qué cursos y asignaturas impartió?
A lo largo de los años, he trabajando con niños, jóvenes y adultos. Cada edad, tiene sus sus dificultades y atractivos. En el instituto, he impartido clase en la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Esto me ha dado una visión bastante global de la enseñanza. He enseñado inglés, con gran entusiasmo, a muchas generaciones. La forma de hacerlo ha ido evolucionado también. Mi objetivo ha sido transmitir a los chicos la importancia y necesidad de aprender idiomas. El inglés te abre las puertas al mundo.
¿Cómo era el ambiente en el centro?
En el IES Extremadura, donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional, siempre me he encontrado a gusto. Un centro educativo, es un microcosmos donde se establecen muchas relaciones. Me ha gustado el contacto con los alumnos, conocerlos, saber qué hacen, qué les preocupa...Por otra parte, el personal docente y no docente, las familias lo forman personas muy variadas, con las que puedes compartir mucho y de las que puedes aprender. Además de compañeros, tengo amigos en el trabajo.
¿Cómo llevó la conciliación familiar con el trabajo?
Conciliar mis dos grandes pasiones, la familia y el trabajo, no siempre ha sido fácil. Compartir la responsabilidad con mi marido y residir cerca del instituto han sido de gran ayuda. Mi marido y mis tres hijos son mi prioridad. Sin dejar de ser profesional, elegí que mi familia fuera mi mayor logro vital.
Ha sido una profesora muy entregada a su profesión ¿se ha visto recompensada?
Absolutamente. Es muy gratificante comprobar que tu trabajo ha servido en muchos órdenes de la vida para otras personas. Alumnos, padres e incluso compañeros me han demostrado su gratitud a lo largo de todos estos años y en mil circunstancias. Además, no hay mayor recompensa que ver cómo un alumno, con tu colaboración, encuentra su camino o de alguna forma, dejas una pequeña huella en él.
¿Ha formado parte del equipo directivo en algún periodo?
Sí, durante dos años. Es una experiencia de la que aprendí mucho y que me ha ayudado en mi labor profesional después. Lo dejé porque siempre me ha gustado dar clase por encima de otras tareas.
Importancia de compenetración con el equipo directivo y profesorado…
Los equipos directivos están formados por profesores porque sus miembros dan clase, además de ser líderes y gestores. Por lo tanto, debe haber sintonía y comunicación a la hora de organizar un centro entre las dos partes. De ahí la importancia de la compenetración. Además, los equipos directivos, como eslabón entre la Administración y los profesores, han de mediar, escuchando y apoyando al profesorado del que son responsables y representantes.
En la etapa de Nieves García Orantos participaban en muchas actividades extraescolares. ¿Cuáles eran las más importantes?
El IES Extremadura siempre se ha caracterizado por organizar numerosas actividades complementarias y extraescolares. La formación de los alumnos va mucho más allá de las enseñanzas en el aula. Algunos conocimientos se pueden aprender en charlas, excursiones, viajes… o desarrollar algunas habilidades a través de actividades deportivas, teatro, música... Nieves creía en esta visión y comenzó a impulsarlas aceptando las propuestas de profesores muy dinámicos. Destacaría los primeros intercambios de alumnos y los viajes internacionales. Fue importante dar oportunidades a alumnos que nunca habían asistido a una obra de teatro o un concierto, que no conocían el mar o que no habían volado en avión antes.
Durante muchos años hubo mucho contacto del Instituto con la radio. Los programas eran asiduos. ¿Qué recuerda?
La colaboración ha tenido distintas actividades. La más atractiva fue la invitación a participar en un programa de radio mensual. Fue un proyecto muy interesante que yo misma coordiné. Formamos un grupo de alumnos que elaboraban el guión de un programa de radio con noticias del instituto, del pueblo, de actividades en las que participaban, pequeñas dramatizaciones, música, etc. Después, ellos mismos hacían el programa en la radio, en directo, junto con otros institutos de la zona. Había mucho talento y para ellos, era una experiencia excitante. En nombre el instituto y de todos los que participamos, sigo agradeciendo la oportunidad. Conseguimos grandes logros en algunos alumnos, como mejorar la redacción y la expresión oral, fomentar la creatividad, vencer la timidez, despertar la vocación por el periodismo...
Por otra parte, en la radio, siempre hemos encontrado eco para dar a conocer todas los eventos, actividades y logros importantes del IES Extremadura a lo largo de estos años.
La FP fue el patito feo durante un tiempo ¿se ha superado?
Cuando yo llegué al IES Extremadura en 1992, era un instituto de Formación Profesional. La visión de ésta era muy distinta a la que es hoy, pero muchos de los alumnos que la cursaban entonces han desarrollado su carrera profesional de forma muy satisfactoria. Conozco a alumnos de entonces que son excelentes trabajadores y a los que veo contentos con sus empleos.
¿Cuáles pudieron ser las claves para remontar y conseguir el prestigio del IES Extremadura?
En la formación profesional, el reto procedió de ponerla en valor y ofrecer a los alumnos los mejores medios y conocimientos. Necesitamos personas preparadas que puedan desempeñar trabajos técnicos con eficiencia en el mundo de hoy. El IES Extremadura sigue esforzándose en formarlos. Además, la implantación de la ESO en 1994 y posteriormente, el Bachillerato, lograron que todas las enseñanzas convivieran en el mismo centro, lo que nos enriqueció. Fue un gran reto, años duros, de dificultades y mucho esfuerzo por parte de todos, pero se superó con éxito.
¿Qué logros destaca desacaría del IES?
Ser un instituto de referencia en la región por su implicación en proyectos para la mejora de la enseñanza y su implicación con Montijo y comarca.
¿Qué demandaría a los poderes públicos para mejorar el sistema educativo?
Un acuerdo para elaborar un ley de educación que perdure en el tiempo acompañada de una dotación económica acorde para ofrecer una enseñanza de calidad.
El fracaso escolar está presente en las aulas ¿Existe alguna clave para evitar o paliar el fracaso escolar?
La educación tiene tres agentes fundamentales que han de colaborar para conseguir el éxito: el trabajo del propio alumno, la implicación de la familia y la labor de los profesores. Cuando algo no funciona en este compromiso, vienen las dificultades. Como profesora, nunca he dado a un alumno por perdido, ni en ámbito académico ni en el personal. No hay soluciones mágicas, cada alumno es único y merece tu entrega.
¿Qué le hubiera gustado conseguir y no lo ha visto cumplido?
Me hubiera gustado que la educación hubiera servido, aun más, para mejorar la vida de las personas. Formarse es progresar, aprender nos sirve para entender el mundo que nos rodea y comprender al otro. La educación tiene todavía muchos retos por delante en la actualidad: fomentar, de forma seria, el aprendizaje de idiomas, desarrollar el espíritu crítico en los jóvenes, hacer buen uso las nuevas tecnologías, incorporar adecuadamente la inteligencia artificial a la enseñanza...
¿Qué proyectos personales tiene para el futuro?
Con mi reciente jubilación, tengo muchos planes, pero ninguna prisa. La sensación de disponer de tiempo para ti y los tuyos te da mucha libertad para elegir. Estoy en ese proceso de tomar decisiones, pero con calma.
¿Otros hobbies?
Viajar es, sin duda, mi afición. Salir, conocer otros lugares, gentes, culturas nos hace ser más sabios, empáticos y tolerantes.
![[Img #101538]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/02_2025/5742_pilar-alegria-3.jpg)
NOMBRE: Pilar Alegría Sacristán
EDAD: 60 AÑOS.
NACIMIENTO: Tricio (La Rioja).
ESTADO CIVIL: Casada y tres hijos.
RESIDENCIA: Puebla de la Calzada.
UNA COMPAÑÍA: La de los que más quiero.
UN LUGAR PARA VIVIR: Londres.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Un hayedo con un río.
UNA LECTURA: Poesía.
UN HOBBY: Viajar.
UNA MÚSICA: Cantautores.
UN SUEÑO: Que todo el mundo hablara muchos idiomas
Pilar es riojana de nacimiento, pero pasa su infancia en el País Vasco, donde recibe una educación bilingüe con métodos modernos que le transmiten su amor por el arte.
Tras estudiar Filología inglesa trabaja en Navarra y Logroño para en 1990 llegar a Extremadura: Mérida, Almendralejo y, finalmente, Montijo.
Precursora en realizar programas en directo en Radio Montijo en el 102.1 fm con los alumnos, así como, en participar en actividades extraescolares y artísticas.
Contribuyó a fomentar el prestigio del instituto, sobre todo, cuando en 1994 pasan a convivir la Formación Profesional con la ESO y el Bachillerato. Posteriormente, puso en marcha la Sección Bilingüe.
En el IES Extremadura ha permanecido durante 32 años hasta su jubilación.
Antecedentes personales:
Nací en Tricio, un pequeño pueblo de La Rioja. Soy hija de José Antonio y M.ª Juliana, procedentes también de allí y tengo cuatro hermanas.
¿Cómo pasó su infancia?
Mi infancia la pasé, mayormente, en el País Vasco, donde viví hasta los 14 años. Visitábamos con frecuencia a nuestra familia riojana, por lo que puede decirse, que nunca perdimos las raíces.
Recuerdos infantiles…
Mis primeros recuerdos están vinculados a mis padres y hermanas, también a otros familiares y amigos. Juegos, excursiones y viajes al mar y la montaña.
Sus primeros colegios…
Mi primer colegio fue una “ikastola”, un colegio infantil donde aprendí euskera. Creo que fue fundamental en mi formación posterior: una educación bilingüe con métodos modernos. Después, estudié la EGB en un colegio religioso donde tuve la suerte de contar con maestros muy innovadores para la época que fomentaban el aprendizaje de idiomas, el arte, el teatro, la música y que me transmitieron grandes valores.
¿Dónde estudia después?
En un instituto público, ya en La Rioja. Fueron unos años en los que disfruté aprendiendo y donde encontré excelentes profesores que fueron mi inspiración para elegir mi profesión futura.
¿Por qué eligió esta carrera?
Como muchos adolescentes, a la hora de tomar una decisión sobre los estudios, no lo tuve claro. El corazón me llevaba hacia el arte y la intuición, hacia los idiomas.
¿Fue vocacional?
No sentí una vocación clara cuando elegí mi carrera. Me decanté por la Filología inglesa porque tenía facilidad para los idiomas y creía que el inglés me abriría muchas puertas profesionales. A día de hoy, pienso que fue un acierto dedicar mi vida a la docencia.
¿Cómo fue su vida estudiantil?
Siempre he dicho a mis alumnos que no hay años mejores que los que uno pasa en la universidad. Por eso, les animo a desearlos y disfrutarlos. Los estudios se pueden compaginar con esa nueva vida, llena de experiencias y oportunidades para descubrirse a uno mismo y el mundo.
¿Su primer destino laboral?
Mi primer trabajo fue en una academia de inglés, en Logroño.Ya allí, descubrí cuánto iba a disfrutar con mi profesión.
¿Otros destinos?
Trabajé en Navarra durante un curso y llegué a Extremadura en 1990. Empecé en el IES Santa Eulalia de Mérida, luego la Escuela Oficial de Idiomas de Almendralejo y finalmente, vine al que ha sido mi centro durante 32 años, el IES Extremadura de Montijo.
¿Cómo se integra en Montijo?
Yo llegué a esta tierra por amor. Mi marido consiguió aquí un trabajo y yo, lo seguí. Somos emigrantes, vinimos buscando un futuro y Extremadura, en concreto, a Montijo, y no nos han decepcionado nunca. Aquí hemos hecho nuestra vida: hemos formado una familia, hemos crecido personal y profesionalmente y tenemos excelentes amigos. Siempre nos hemos sentido muy bien acogidos y queridos. La integración no ha podido ser mejor.
¿Cómo ha sido su trayectoria profesional?
Me considero muy afortunada porque, mirando hacia atrás, veo que mis logros profesionales son los que siempre deseé: satisfacción por el deber cumplido, reconocimiento por el trabajo bien hecho y ser fuente de inspiración para otros.
¿Qué cursos y asignaturas impartió?
A lo largo de los años, he trabajando con niños, jóvenes y adultos. Cada edad, tiene sus sus dificultades y atractivos. En el instituto, he impartido clase en la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Esto me ha dado una visión bastante global de la enseñanza. He enseñado inglés, con gran entusiasmo, a muchas generaciones. La forma de hacerlo ha ido evolucionado también. Mi objetivo ha sido transmitir a los chicos la importancia y necesidad de aprender idiomas. El inglés te abre las puertas al mundo.
¿Cómo era el ambiente en el centro?
En el IES Extremadura, donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional, siempre me he encontrado a gusto. Un centro educativo, es un microcosmos donde se establecen muchas relaciones. Me ha gustado el contacto con los alumnos, conocerlos, saber qué hacen, qué les preocupa...Por otra parte, el personal docente y no docente, las familias lo forman personas muy variadas, con las que puedes compartir mucho y de las que puedes aprender. Además de compañeros, tengo amigos en el trabajo.
¿Cómo llevó la conciliación familiar con el trabajo?
Conciliar mis dos grandes pasiones, la familia y el trabajo, no siempre ha sido fácil. Compartir la responsabilidad con mi marido y residir cerca del instituto han sido de gran ayuda. Mi marido y mis tres hijos son mi prioridad. Sin dejar de ser profesional, elegí que mi familia fuera mi mayor logro vital.
Ha sido una profesora muy entregada a su profesión ¿se ha visto recompensada?
Absolutamente. Es muy gratificante comprobar que tu trabajo ha servido en muchos órdenes de la vida para otras personas. Alumnos, padres e incluso compañeros me han demostrado su gratitud a lo largo de todos estos años y en mil circunstancias. Además, no hay mayor recompensa que ver cómo un alumno, con tu colaboración, encuentra su camino o de alguna forma, dejas una pequeña huella en él.
¿Ha formado parte del equipo directivo en algún periodo?
Sí, durante dos años. Es una experiencia de la que aprendí mucho y que me ha ayudado en mi labor profesional después. Lo dejé porque siempre me ha gustado dar clase por encima de otras tareas.
Importancia de compenetración con el equipo directivo y profesorado…
Los equipos directivos están formados por profesores porque sus miembros dan clase, además de ser líderes y gestores. Por lo tanto, debe haber sintonía y comunicación a la hora de organizar un centro entre las dos partes. De ahí la importancia de la compenetración. Además, los equipos directivos, como eslabón entre la Administración y los profesores, han de mediar, escuchando y apoyando al profesorado del que son responsables y representantes.
En la etapa de Nieves García Orantos participaban en muchas actividades extraescolares. ¿Cuáles eran las más importantes?
El IES Extremadura siempre se ha caracterizado por organizar numerosas actividades complementarias y extraescolares. La formación de los alumnos va mucho más allá de las enseñanzas en el aula. Algunos conocimientos se pueden aprender en charlas, excursiones, viajes… o desarrollar algunas habilidades a través de actividades deportivas, teatro, música... Nieves creía en esta visión y comenzó a impulsarlas aceptando las propuestas de profesores muy dinámicos. Destacaría los primeros intercambios de alumnos y los viajes internacionales. Fue importante dar oportunidades a alumnos que nunca habían asistido a una obra de teatro o un concierto, que no conocían el mar o que no habían volado en avión antes.
Durante muchos años hubo mucho contacto del Instituto con la radio. Los programas eran asiduos. ¿Qué recuerda?
La colaboración ha tenido distintas actividades. La más atractiva fue la invitación a participar en un programa de radio mensual. Fue un proyecto muy interesante que yo misma coordiné. Formamos un grupo de alumnos que elaboraban el guión de un programa de radio con noticias del instituto, del pueblo, de actividades en las que participaban, pequeñas dramatizaciones, música, etc. Después, ellos mismos hacían el programa en la radio, en directo, junto con otros institutos de la zona. Había mucho talento y para ellos, era una experiencia excitante. En nombre el instituto y de todos los que participamos, sigo agradeciendo la oportunidad. Conseguimos grandes logros en algunos alumnos, como mejorar la redacción y la expresión oral, fomentar la creatividad, vencer la timidez, despertar la vocación por el periodismo...
Por otra parte, en la radio, siempre hemos encontrado eco para dar a conocer todas los eventos, actividades y logros importantes del IES Extremadura a lo largo de estos años.
La FP fue el patito feo durante un tiempo ¿se ha superado?
Cuando yo llegué al IES Extremadura en 1992, era un instituto de Formación Profesional. La visión de ésta era muy distinta a la que es hoy, pero muchos de los alumnos que la cursaban entonces han desarrollado su carrera profesional de forma muy satisfactoria. Conozco a alumnos de entonces que son excelentes trabajadores y a los que veo contentos con sus empleos.
¿Cuáles pudieron ser las claves para remontar y conseguir el prestigio del IES Extremadura?
En la formación profesional, el reto procedió de ponerla en valor y ofrecer a los alumnos los mejores medios y conocimientos. Necesitamos personas preparadas que puedan desempeñar trabajos técnicos con eficiencia en el mundo de hoy. El IES Extremadura sigue esforzándose en formarlos. Además, la implantación de la ESO en 1994 y posteriormente, el Bachillerato, lograron que todas las enseñanzas convivieran en el mismo centro, lo que nos enriqueció. Fue un gran reto, años duros, de dificultades y mucho esfuerzo por parte de todos, pero se superó con éxito.
¿Qué logros destaca desacaría del IES?
Ser un instituto de referencia en la región por su implicación en proyectos para la mejora de la enseñanza y su implicación con Montijo y comarca.
¿Qué demandaría a los poderes públicos para mejorar el sistema educativo?
Un acuerdo para elaborar un ley de educación que perdure en el tiempo acompañada de una dotación económica acorde para ofrecer una enseñanza de calidad.
El fracaso escolar está presente en las aulas ¿Existe alguna clave para evitar o paliar el fracaso escolar?
La educación tiene tres agentes fundamentales que han de colaborar para conseguir el éxito: el trabajo del propio alumno, la implicación de la familia y la labor de los profesores. Cuando algo no funciona en este compromiso, vienen las dificultades. Como profesora, nunca he dado a un alumno por perdido, ni en ámbito académico ni en el personal. No hay soluciones mágicas, cada alumno es único y merece tu entrega.
¿Qué le hubiera gustado conseguir y no lo ha visto cumplido?
Me hubiera gustado que la educación hubiera servido, aun más, para mejorar la vida de las personas. Formarse es progresar, aprender nos sirve para entender el mundo que nos rodea y comprender al otro. La educación tiene todavía muchos retos por delante en la actualidad: fomentar, de forma seria, el aprendizaje de idiomas, desarrollar el espíritu crítico en los jóvenes, hacer buen uso las nuevas tecnologías, incorporar adecuadamente la inteligencia artificial a la enseñanza...
¿Qué proyectos personales tiene para el futuro?
Con mi reciente jubilación, tengo muchos planes, pero ninguna prisa. La sensación de disponer de tiempo para ti y los tuyos te da mucha libertad para elegir. Estoy en ese proceso de tomar decisiones, pero con calma.
¿Otros hobbies?
Viajar es, sin duda, mi afición. Salir, conocer otros lugares, gentes, culturas nos hace ser más sabios, empáticos y tolerantes.
NOMBRE: Pilar Alegría Sacristán
EDAD: 60 AÑOS.
NACIMIENTO: Tricio (La Rioja).
ESTADO CIVIL: Casada y tres hijos.
RESIDENCIA: Puebla de la Calzada.
UNA COMPAÑÍA: La de los que más quiero.
UN LUGAR PARA VIVIR: Londres.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Un hayedo con un río.
UNA LECTURA: Poesía.
UN HOBBY: Viajar.
UNA MÚSICA: Cantautores.
UN SUEÑO: Que todo el mundo hablara muchos idiomas