Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 18:26:58 horas

Lucas Navareño
Miércoles, 06 de Noviembre de 2024 Actualizada Miércoles, 06 de Noviembre de 2024 a las 14:09:02 horas

Supremacistas

Se suele asociar la palabra supremacismo a una corriente ideológica que mantiene que una raza o etnia es superior a otra y por ese hecho debe doblegar a quienes consideran están por debajo de su nivel. Suele manifestarse en comportamientos o políticas discriminatorias, violentas, segregacionistas o en la exclusión de ciertos grupos de la sociedad. A lo largo de los siglos, hemos tenido ejemplos muy claros de supremacismo: Estados Unidos en el siglo XIX después de la guerra de secesión que promovía actos violentos y propagandísticos, haciendo uso del racismo, y llevándolo cabo en base a sociedades secretas para imponer su criterio y oprimir a sus víctimas. A pesar de que fue desapareciendo, una segunda ola ya en el siglo XX tomó nuevamente forma gracias a los medios de comunicación. Este segundo intento de crear discriminación tuvo su losa cuando se supo que muchos de sus dirigentes apoyaron a la Alemania nazi.
Los nazis han sido considerados igualmente como el grupo supremacista más abominable que han dominado parte de nuestro planeta por pensar que otros grupos eran claramente inferiores a ellos. Desde 1933 a 1945 Adolf Hitler su líder gobernó Alemania creando el llamado III Reich por ir después del imperio de Carlomagno y del imperio bajo la dinastía prusiana entre 1871 y 1918, anexionándose Austria, ocupando Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Países Bajos, Dinamarca y Noruega.
Existe otro tipo de supremacismo que no suele llevar aparejada la desaparición del contrario, pero sí su dominancia. Me refiero al supremacismo cultural como creencia de que una cultura es superior a otras y debe ir imponiendo y acotando a las demás. Este concepto lo tenemos en España, existiendo comunidades que consideran que sus valores, tradiciones, costumbres y formas de vida son mejores o más avanzadas que las de otras regiones por la única razón de que se encuentren más avanzadas económicamente o en sus infraestructuras, sin entender que mucha de esa riqueza, costumbres y tradiciones las han ido tomando de los emigrantes que llegaban de los territorios (¿Recuerdan aquella frase de adopte a un extremeño?). Ese desdén por otras culturas, ese menosprecio hacia otras regiones a las que tratan como atrasadas o inferiores es otra forma de pensamiento supremacista.
A escala individual, existen personas que creen que solamente sus creencias, sus pensamientos, sus gustos, sus comportamientos son los adecuados y todo lo que salga de su forma de ver la vida no es lo correcto. Reconozco que alguna vez he caído en su ignorante manera de ver con gafas de corcho lo que nos rodea. De esa visión también hay que huir porque es la que conduce a todas las que he mencionado antes. lucas.miura@gmail.com

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.