Charlas del Cronista Oficial de Lobón, Manuel García Cienfuegos
![[Img #100413]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/10_2024/2643_461697607_974005844771243_3130021308707320699_n.jpg)
Con motivo de las III Jornadas Gastronómicas Solidarias que organiza el Ayuntamiento de Lobón el próximo 12 de octubre, se ha organizado también dos conferencias que ofrecerá Manuel García Cienfuegos, Cronista Oficial de Lobón, los días 9 y 10, miércoles y jueves a las 19,30 h en el Centro de Ocio, Biblioteca Municipal con acceso libre. La primera de ellas: “Luis Chorot de Coca, el Bachiller Cantaclaro, (Lobón, 1876-Madrid, 1936), pensamiento, escritos y publicaciones”, y la segunda: “Viaje al Virreinato del Perú del jerónimo guadalupense fray Diego de Ocaña (1599-1608). Trujillo, Lima, Potosí, La Plata y Cuzco”.
LUIS CHOROT
Escritor, poeta y narrador, nacido en Lobón. Luis Chorot luchó desde sus escritos en reivindicaciones necesarias por el bien del país, de Extremadura, de la comarca, y por ende de los pueblos de Lobón, Puebla de la Calzada y Montijo, en su asignatura por el Puente de los Suspiros. Chorot no cejó en sus peticiones hasta ver aprobado el proyecto. Escribía removiendo las conciencias aturdidas de sus coetáneos: “Extremadura, agoniza. La pereza, la mata. Falta actividad, porque faltan ideales. Faltan ideales, porque sobran egoísmos”.
Chorot compartió sus escritos de reivindicación y crítica, con sentimientos costumbristas, produciendo “Hilvanes y zurcidos”, ensayo poético de un suave y finísimo humorismo, que denota sus dotes. Obra de madurez que le consagra como escritor. Su otra obra destacable: “Los penúltimos inquilinos del Congreso”, la forman versos satíricos sobre los diputados de las Constituyentes de la II República (1931-1933).
FRAY DIEGO DE OCAÑA
El 3 de enero de 1599 partían del Real Monasterio de Guadalupe dos monjes de blanco y pardo sayal en dirección al mundo al que la obediencia los encaminaba. Fray Diego de Ocaña y fray Martín de Posada fueron enviados al Virreinato del Perú con la finalidad de propagar la devoción a la Virgen de Guadalupe, crear cofradías, buscar mayordomos, integrar cofrades y recaudar limosnas. Fray Martín no hizo el viaje completo pues falleció en Paita (Perú)
El entusiasmo y fecunda actividad de fray Diego de Ocaña le llevó a recorrer 21.748 millas (35.000 km) a lo largo de prácticamente nueve intensos años. Desde Sanlúcar de Barrameda hasta Puerto Rico, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y México, donde falleció en 1608, debilitado en su salud por el desgaste producido de tan largo viaje. Transmitió todo lo vivido en un manuscrito que hizo y conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo, donde el jerónimo guadalupense observa y escribe lo guardado en su memoria. Narrando la sociedad de una parte del Nuevo Mundo en fase de colonización.
Fray Diego, monje jerónimo, efigió la imagen de Ntra. Señora de Guadalupe en Lima, Ica, Cuzco, Potosí y La Plata. Organizando novenarios y fiestas barrocas en la entronización de las imágenes. Compuso una Comedia en honor a la Virgen de Guadalupe, que se representó primero en Potosí y luego en La Plata, Cuzco y Valle de Ica, siempre interpretada por compañías profesionales y con gran éxito de público.
Con motivo de las III Jornadas Gastronómicas Solidarias que organiza el Ayuntamiento de Lobón el próximo 12 de octubre, se ha organizado también dos conferencias que ofrecerá Manuel García Cienfuegos, Cronista Oficial de Lobón, los días 9 y 10, miércoles y jueves a las 19,30 h en el Centro de Ocio, Biblioteca Municipal con acceso libre. La primera de ellas: “Luis Chorot de Coca, el Bachiller Cantaclaro, (Lobón, 1876-Madrid, 1936), pensamiento, escritos y publicaciones”, y la segunda: “Viaje al Virreinato del Perú del jerónimo guadalupense fray Diego de Ocaña (1599-1608). Trujillo, Lima, Potosí, La Plata y Cuzco”.
LUIS CHOROT
Escritor, poeta y narrador, nacido en Lobón. Luis Chorot luchó desde sus escritos en reivindicaciones necesarias por el bien del país, de Extremadura, de la comarca, y por ende de los pueblos de Lobón, Puebla de la Calzada y Montijo, en su asignatura por el Puente de los Suspiros. Chorot no cejó en sus peticiones hasta ver aprobado el proyecto. Escribía removiendo las conciencias aturdidas de sus coetáneos: “Extremadura, agoniza. La pereza, la mata. Falta actividad, porque faltan ideales. Faltan ideales, porque sobran egoísmos”.
Chorot compartió sus escritos de reivindicación y crítica, con sentimientos costumbristas, produciendo “Hilvanes y zurcidos”, ensayo poético de un suave y finísimo humorismo, que denota sus dotes. Obra de madurez que le consagra como escritor. Su otra obra destacable: “Los penúltimos inquilinos del Congreso”, la forman versos satíricos sobre los diputados de las Constituyentes de la II República (1931-1933).
FRAY DIEGO DE OCAÑA
El 3 de enero de 1599 partían del Real Monasterio de Guadalupe dos monjes de blanco y pardo sayal en dirección al mundo al que la obediencia los encaminaba. Fray Diego de Ocaña y fray Martín de Posada fueron enviados al Virreinato del Perú con la finalidad de propagar la devoción a la Virgen de Guadalupe, crear cofradías, buscar mayordomos, integrar cofrades y recaudar limosnas. Fray Martín no hizo el viaje completo pues falleció en Paita (Perú)
El entusiasmo y fecunda actividad de fray Diego de Ocaña le llevó a recorrer 21.748 millas (35.000 km) a lo largo de prácticamente nueve intensos años. Desde Sanlúcar de Barrameda hasta Puerto Rico, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y México, donde falleció en 1608, debilitado en su salud por el desgaste producido de tan largo viaje. Transmitió todo lo vivido en un manuscrito que hizo y conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo, donde el jerónimo guadalupense observa y escribe lo guardado en su memoria. Narrando la sociedad de una parte del Nuevo Mundo en fase de colonización.
Fray Diego, monje jerónimo, efigió la imagen de Ntra. Señora de Guadalupe en Lima, Ica, Cuzco, Potosí y La Plata. Organizando novenarios y fiestas barrocas en la entronización de las imágenes. Compuso una Comedia en honor a la Virgen de Guadalupe, que se representó primero en Potosí y luego en La Plata, Cuzco y Valle de Ica, siempre interpretada por compañías profesionales y con gran éxito de público.