Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 18:26:58 horas

Manuel García Cienfuegos
Viernes, 02 de Agosto de 2024 Actualizada Viernes, 02 de Agosto de 2024 a las 11:42:00 horas

El Matadero Municipal

El arquitecto de la Diputación, Ventura Vaca (1855-1938), siendo alcalde Francisco Rodríguez Cavero, realizó el proyecto para la construcción del Matadero Municipal (aprobado el 27/II/1915) en la calle Virgen de Barbaño. Las obras fueron adjudicadas al maestro Antonio Cabezas Martín, hijo del maestro de obras Jerónimo Cabezas González. El diario badajocense “Correo de la Mañana” en su número 474, de fecha 18 de junio de 1915, publicaba la noticia: “Ayer, a las nueve, dio principio la subasta de obras de la primera sección del Matadero Municipal; se presentaron doce pliegos, habiéndose hecho adjudicación provisional a favor de don Antonio Cabezas Martín, por la cantidad de 3.987 pesetas”. Era secretario Bernardo del Amo, falleció a comienzos de septiembre, siendo nombrado secretario Manuel Hernández García, natural de Mérida.

El arquitecto Ventura Vaca, proyectó en 1912, el Matadero Municipal de Alburquerque, bajo las mismas trazas que el de Montijo. A este arquitecto se deben infinidad de obras como, entre otras, el Paseo del Campo de la Iglesia (atrio) de San Pedro y el Cementerio de Montijo, modelo que repite en Los Santos de Maimona y Alburquerque. Colegio Trajano y Plaza de los Toros de Mérida, Palacio de Justicia de Almendralejo y Seminario diocesano de Badajoz, casa Ramallo y las Tres Campanas. La casa de doña Mariana en Llerena y el Instituto de Segunda Enseñanza en Fregenal de la Sierra. Ventura Vaca fue arquitecto provincial y diocesano.

La noticia del corresponsal de Correo de la Mañana, del 18 de junio de 1915, decía también: “Hoy, a las doce, ha contraído matrimonio la bella y simpática señorita Engracia Capote Acevedo, hija de los propietarios de esta localidad don Rodrigo y doña Antonia, con el distinguido joven Federico Cabo Gragera, de Puebla de la Calzada. Ha bendecido la unión el capellán de la armada, Juan Capote Gutiérrez, tío de la novia. Fueron padrinos, Juan Cabo Gragera y su esposa Leonor Capote Acevedo, hermanos respectivamente de los desposados. Terminada la ceremonia, los invitados, según me informan, han sido obsequiados con un espléndido banquete, y esta tarde los recién casados saldrán con dirección a Valencia, donde se proponen pasar la luna de miel. Dios los colme de felicidades”.

Continuaba el corresponsal informando del tiempo reinante: “El calor parece va suavizando sus rigores, pues llevamos unos días de temperatura agradable. Comienza la trilla de habas y cebada, según los labradores dicen con buenos rendimientos. El negocio de las lanas parece hallarse paralizado, estando todas las de aquí sin vender. El nuevo cementerio municipal (se refiere al actual) quedará terminado en el presente mes, y comenzarán el 1 de julio los sepelios en él”.

A poco que se proclamara la II República, se hizo muy popular la copla: “Por la carretera adelante, camino del Matadero”, relacionada con el equipo de fútbol Montijo C.F. A la directiva y jugadores les bastó un recinto cercado de tablas, frente al Matadero Municipal, para que llegasen tardes de pasión y gloria deportiva, identificados en los colores rojo y negro. Allí supieron manejar el balón, entre otros, futbolistas de la talla de Candado, Paquino, Vila, Melara, Pardal, Luis, Jiménez, Cortés, Ruiz, Calle y Cecilio Rodríguez. La incivil guerra que sufrimos los españoles fue la causa para que este equipo desapareciese, tras haberse enfrentado a la élite del fútbol extremeño, a clubes de renombre de la competición nacional y a poderosos equipos del hermano Portugal. El terreno de juego del Montijo F.C. hoy es el Colegio Público Virgen de Barbaño, frente al Matadero.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.