Yolanda Muñoz González, Maestra
![[Img #99174]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/05_2024/7655_img-20240429-wa00081.jpg)
Yolanda procede de las Vegas Altas del Guadiana y, por matrimonio y por oposición, se ha convertido en una hija adoptiva de Montijo.
Pasa una infancia muy alegre rodeada de su gran familia, a la que adora. Estudia Magisterio en “La Normal” de Badajoz, por la rama de Preescolar.
Tras recorrer varias poblaciones llega a Montijo en el año 2006, al C.P. Padre Majon, colegio público en el que permanece hasta su próxima jubilación, en este curso escolar de 2024.
Ha sido tutora de sus alumnos y Coordinadora de Proyectos. También ha ejercido como profesora del Programa REMA , para la mejora en el rendimiento escolar del alumnado.
Las AMPAS le han otorgado el premio “Misiones Pedagógicas” por su labor docente.
Siempre implicada en su labor educativa, ha intentado transmitir a todos esa “alegría” que, según nos cuenta, le viene desde la infancia.
![[Img #99175]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/05_2024/7491_img-20240429-wa0010.jpg)
¿Puede presentarse?
Nací en Santa Amalia. Mis padres se llamaban Jacinto y Agustina, ambos son de Santa Amalia. Él era agricultor y mi madre, modista y soy la menor de 4 hermanos.
Estoy casada con el montijano, Maximiliano Molano con quien tengo dos hijos, Jesús y Rubén y una nieta, Luna.
¿Qué significa su familia en su vida?
Mi familia ha sido siempre un referente en mi vida. Nací en el seno de una familia con valores muy bien definidos, mi padre era un hombre muy trabajador y muy justo, y mi madre una persona luchadora y muy avanzada a su tiempo; el ser la más pequeña de mis hermanos, me hizo gozar de algunas ventajas, por ejemplo, el hecho de que pudiera estudiar mi carrera.
La familia que yo he formado es el pilar de mi vida y, ahora que soy abuela, comprendo todavía más la necesidad de compartir mi vida con ellos.
¿Cómo pasó su infancia?
Mi infancia, como casi todas las niñas de esa época, fue muy bonita, jugábamos en la calle después de venir del colegio. Yo siempre he dicho que, he tenido la suerte de criarme con mucha gente a mi alrededor, ya que mi madre era modista y mi casa estaba siempre llena de muchachas jóvenes que iban a coser con ella, y yo era “la niña”. Además, mis hermanas, al ser mayores que yo, me cuidaban mucho.
Recuerdo el patio de mi casa siempre con flores, con muchos retales y bobinas de hilo, y una radio que sonaba con discos dedicados. La palabra que definiría mi infancia sería ALEGRIA.
¿Dónde estudia magisterio?
Estudié magisterio en la escuela de” La Normal” en Badajoz. La rama, de Educación Preescolar, que era como se llamaba entonces.
¿Cómo fue su vida estudiantil?
Mis primeros estudios, de parvulario a 8º de EGB, fueron en mi pueblo. BUP y COU en el l Instituto Donoso Cortés de Don Benito, en plena movida ochentera, así que os podéis imaginar lo divertida que fue.
¿Por qué decide cursar esta carrera?
Mi primera opción, como muchas de las jóvenes de la época, era ser enfermera, al no poder conseguir entrar en primera convocatoria, hice las pruebas de magisterio, aprobé y allí me quedé. De lo cual no me arrepiento.
¿Es vocacional o hubiera elegido otra?
Como ya he dicho no fue la primera opción, pero si la más acertada. Por lo que sí puedo decir que ha sido totalmente vocacional.
¿Cuándo aprueba las oposiciones?
Apruebo las oposiciones en el 2001 y comienza mi etapa laboral, como maestra.
El resto de mi etapa laboral ha trascurrido entre la Junta de Extremadura, como jefe de cocina en la Residencia de Ancianos de Montijo, que estaba recién inaugurada, impartí también alfabetización en Lácara y estuve en la Guardería Alborada, de Montijo, durante más ocho años, como interina.
¿Sus primeros destinos?
Mis primeros destinos como interina fueron en Gargáligas, Villanueva de la Serena, La Garrovilla, Arroyo de San Serván, Oliva de Mérida, Villarta de los Montes…
¿Su primer destino con plaza?
Mi primer destino definitivo fue en La Zarza, funcionaria de carrera en Lácara y funcionaria en práctica en Arroyo de San Serván.
¿Cuándo llega a Montijo?
Llego a Montijo en el curso 2006-2007.
¿Cómo recuerda su acogida e integración?
Muy buena ya que conocía a muchos de los compañeros que trabajaban en el colegio.
¿Primer colegio en Montijo?
Primero y único “El colegio Público Padre Manjón”.
¿Qué materia ha impartido?
En mis comienzos, educación infantil y educación primaria. Desde primero hasta sexto.
¿Su implicación en la enseñanza ha sido total?
Sí, desde el primer momento en el que comencé a trabajar me he implicado al máximo, intentando adaptarme a cada uno de los cambios que iban surgiendo, hasta el día de hoy. Sin duda alguna, el cambio más complicado ha sido la incorporación de las nuevas tecnologías y la digitalización de las aulas.
¿Muchos planes educativos durante su trayectoria profesional?
Sí, desde mis comienzos he visto como han pasado la LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE, LONCE, LOMLOE, han pasado unas cuantas.
¿Cómo valora esos planes?
Los cambios en las leyes suponen mucho más que un mero cambio de siglas. Está sujeto al gobierno de turno en ese momento. Lo que verdaderamente supondría un cambio en la educación sería la mejora en el profesorado, las ratios en los colegios, las instalaciones, contar con el número suficiente de profesionales adecuados y formados para los nuevos tiempos…
¿Los actuales planes educativos responden a los nuevos tiempos?
Indudable algunos cambios sí están dando un giro y se están adaptando a estos nuevos tiempos, donde las pantallas y las nuevas tecnologías son las herramientas con las que se manejan nuestros alumnos, pero eso no es suficiente para educar, dotar a los alumnos con medios y recursos suficientes para que en un futuro sean personas más autónomas y autosuficientes sería lo más adecuado.
¿Cómo es su relación con el alumnado, profesores y padres?
En este aspecto siempre he gozado de una buena relación, no solo con mis compañeros de trabajo, sino también con los padres y alumnado.
¿Cómo ha ido cambiando la enseñanza?
Ha cambiado mucho en cuanto a la forma, no por ello quiero decir que sea un cambio negativo, creo que nosotros nos hemos adaptado más a los tiempos que corren y debe ser así, de lo contrario te quedas fuera del sistema.
El concepto de autoridad se está perdiendo, ¿qué importancia le da?
No creo que este sea un tema que nos afecte tanto en la educación primaria, en esta etapa los niños respetan más a los maestros y aceptan mejor las normas. Aun así, no me gusta ejercer, ni crear un clima de autoridad prefiero trabajar en una escuela de confianza y respeto. La autoridad se gana a través del respeto y yo lo he conseguido.
Un ordenador-un alumno, ¿necesario, imprescindible?
De momento creo que no, hay otras cosas más importantes, aulas bien dotadas, sí.
¿Características a destacar de su alumnado?
Estos últimos años he tenido la suerte de trabajar con alumnos de 2º y 3º ciclo de primaria y son muy niños todavía, se trabaja bien.
¿El bullyng es distinto con el paso de las generaciones?
No me gusta utilizar ese término, me parece muy agresivo, sí existen alumnos que intentan hacer a sus compañeros burlas, agresiones, portarse mal con ellos, que por desgracia cada día se plantean a edades más tempranas y tenemos que estar muy atentos.
¿Cree que hay más o menos?
Actualmente, está más al alcance de todo.
Las redes sociales, el uso del móvil, la mala utilización de las herramientas digitales... todo eso contribuye de manera negativa.
¿Algún curso que le haya marcado especialmente?
Un curso que tuve desde primero a cuarto, tenía un alumno invidente y decidí aprender a descodificar el sistema braille. Fue muy enriquecedor.
¿Qué cargos ha ocupado en el organigrama escolar?
Tutora y Coordinadora de algunos proyectos, así como profesora de REMA, para la mejora en el rendimineto escolar del alumnado.
¿Proyectos educativos en los que se ha implicado?
Todos los que he podido y más MUEVE T, MUSE. Rutas por espacios naturales, inmersión lingüística... Actividades en las que ha participado más activamente, proyectos a nivel de colegio, implicados en la mejora de la enseñanza.
Las actividades extraescolares ¿qué importancia tienen y con cuáles se quedaría?
Tal como están planteadas actualmente, con ninguna.
¿Qué le hubiera gustado conseguir durante su trayectoria laboral?
Lo que he conseguido, sentirme a gusto con mi trabajo.
Además en el año 2011 me compensaron con el premio “Misiones Pedagógicas” a la labor docente, que lo otorgan las AMPAS.
¿Ha visto cumplido la mayoría de sus retos profesionales?
A nivel educativo casi todos.
¿Qué demandaría para la enseñanza de los colegios en Montijo?
Mejorar la coordinación entre ellos.
¿Confía en las nuevas generaciones?
Sí, creo que están preparadas para los retos de hoy en día.
¿Alguna problemática más recurrente a la que se ha ido enfrentando?
La intolerancia de algunos padres a la hora de enfrentarse a alguna problemática que les afectaban.
¿Considera que existe más o menos fracaso escolar que en años anteriores?
En la etapa educativa que yo imparto, más que fracaso hablaríamos de alumnos con dificultades debido al entorno y otras circunstancias.
¿Ha tenido que reciclarse mucho para seguir ejerciendo la enseñanza?
Por supuesto. Muchísimos cursos, seminarios, grupos de formación en centro, etc.
Se va a jubilar este curso...
Sí. Tengo ganas de empezar otra etapa de mi vida.
¿Echará de menos la enseñanza?
Mucho, me voy con la miel en los labios.
¿Mejor momento vivido en su etapa de Montijo?
Trabajar codo a codo con una gran compañera, M. Carmen González.
¿Otras aficiones?
Hacer deporte, practicar yoga, el senderismo...
¿Pertenece a alguna otra asociación, colectivo…?
Pertenezco al Grupo “Coser y cantar”, Cáritas, Coro de Padres y “mantener buenas conversaciones”.
¿Proyectos inmediatos?
Descansar y ver la vida desde otro prisma.
¿Alguna cosa a destacar?
La educación… merece la pena vivirla.
NOMBRE: Yolanda Muñoz González.
EDAD: 60 años.
NACIMIENTO: 14/04/1964 .
ESTADO CIVIL: Casada.
RESIDENCIA: Montijo.
UNA COMPAÑÍA: Mi nieta, mi familia y mis amigos.
UN LUGAR PARA VIVIR:Me gusta vivir en Montijo, soy una montijana de adopción.
UN LUGAR PARA PERDERSE: La dehesa extremeña.
UNA LECTURA: Cien años de soledad, de García Márquez.
UNA MÚSICA: Cualquier canción de Maná.
UN HOBBY: Coser.
UN SUEÑO: Vivir cerca de mi nieta.
![[Img #99176]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/05_2024/3678_437122942_737861951665116_1528434929826191602_n.jpg)
Yolanda procede de las Vegas Altas del Guadiana y, por matrimonio y por oposición, se ha convertido en una hija adoptiva de Montijo.
Pasa una infancia muy alegre rodeada de su gran familia, a la que adora. Estudia Magisterio en “La Normal” de Badajoz, por la rama de Preescolar.
Tras recorrer varias poblaciones llega a Montijo en el año 2006, al C.P. Padre Majon, colegio público en el que permanece hasta su próxima jubilación, en este curso escolar de 2024.
Ha sido tutora de sus alumnos y Coordinadora de Proyectos. También ha ejercido como profesora del Programa REMA , para la mejora en el rendimiento escolar del alumnado.
Las AMPAS le han otorgado el premio “Misiones Pedagógicas” por su labor docente.
Siempre implicada en su labor educativa, ha intentado transmitir a todos esa “alegría” que, según nos cuenta, le viene desde la infancia.
¿Puede presentarse?
Nací en Santa Amalia. Mis padres se llamaban Jacinto y Agustina, ambos son de Santa Amalia. Él era agricultor y mi madre, modista y soy la menor de 4 hermanos.
Estoy casada con el montijano, Maximiliano Molano con quien tengo dos hijos, Jesús y Rubén y una nieta, Luna.
¿Qué significa su familia en su vida?
Mi familia ha sido siempre un referente en mi vida. Nací en el seno de una familia con valores muy bien definidos, mi padre era un hombre muy trabajador y muy justo, y mi madre una persona luchadora y muy avanzada a su tiempo; el ser la más pequeña de mis hermanos, me hizo gozar de algunas ventajas, por ejemplo, el hecho de que pudiera estudiar mi carrera.
La familia que yo he formado es el pilar de mi vida y, ahora que soy abuela, comprendo todavía más la necesidad de compartir mi vida con ellos.
¿Cómo pasó su infancia?
Mi infancia, como casi todas las niñas de esa época, fue muy bonita, jugábamos en la calle después de venir del colegio. Yo siempre he dicho que, he tenido la suerte de criarme con mucha gente a mi alrededor, ya que mi madre era modista y mi casa estaba siempre llena de muchachas jóvenes que iban a coser con ella, y yo era “la niña”. Además, mis hermanas, al ser mayores que yo, me cuidaban mucho.
Recuerdo el patio de mi casa siempre con flores, con muchos retales y bobinas de hilo, y una radio que sonaba con discos dedicados. La palabra que definiría mi infancia sería ALEGRIA.
¿Dónde estudia magisterio?
Estudié magisterio en la escuela de” La Normal” en Badajoz. La rama, de Educación Preescolar, que era como se llamaba entonces.
¿Cómo fue su vida estudiantil?
Mis primeros estudios, de parvulario a 8º de EGB, fueron en mi pueblo. BUP y COU en el l Instituto Donoso Cortés de Don Benito, en plena movida ochentera, así que os podéis imaginar lo divertida que fue.
¿Por qué decide cursar esta carrera?
Mi primera opción, como muchas de las jóvenes de la época, era ser enfermera, al no poder conseguir entrar en primera convocatoria, hice las pruebas de magisterio, aprobé y allí me quedé. De lo cual no me arrepiento.
¿Es vocacional o hubiera elegido otra?
Como ya he dicho no fue la primera opción, pero si la más acertada. Por lo que sí puedo decir que ha sido totalmente vocacional.
¿Cuándo aprueba las oposiciones?
Apruebo las oposiciones en el 2001 y comienza mi etapa laboral, como maestra.
El resto de mi etapa laboral ha trascurrido entre la Junta de Extremadura, como jefe de cocina en la Residencia de Ancianos de Montijo, que estaba recién inaugurada, impartí también alfabetización en Lácara y estuve en la Guardería Alborada, de Montijo, durante más ocho años, como interina.
¿Sus primeros destinos?
Mis primeros destinos como interina fueron en Gargáligas, Villanueva de la Serena, La Garrovilla, Arroyo de San Serván, Oliva de Mérida, Villarta de los Montes…
¿Su primer destino con plaza?
Mi primer destino definitivo fue en La Zarza, funcionaria de carrera en Lácara y funcionaria en práctica en Arroyo de San Serván.
¿Cuándo llega a Montijo?
Llego a Montijo en el curso 2006-2007.
¿Cómo recuerda su acogida e integración?
Muy buena ya que conocía a muchos de los compañeros que trabajaban en el colegio.
¿Primer colegio en Montijo?
Primero y único “El colegio Público Padre Manjón”.
¿Qué materia ha impartido?
En mis comienzos, educación infantil y educación primaria. Desde primero hasta sexto.
¿Su implicación en la enseñanza ha sido total?
Sí, desde el primer momento en el que comencé a trabajar me he implicado al máximo, intentando adaptarme a cada uno de los cambios que iban surgiendo, hasta el día de hoy. Sin duda alguna, el cambio más complicado ha sido la incorporación de las nuevas tecnologías y la digitalización de las aulas.
¿Muchos planes educativos durante su trayectoria profesional?
Sí, desde mis comienzos he visto como han pasado la LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE, LONCE, LOMLOE, han pasado unas cuantas.
¿Cómo valora esos planes?
Los cambios en las leyes suponen mucho más que un mero cambio de siglas. Está sujeto al gobierno de turno en ese momento. Lo que verdaderamente supondría un cambio en la educación sería la mejora en el profesorado, las ratios en los colegios, las instalaciones, contar con el número suficiente de profesionales adecuados y formados para los nuevos tiempos…
¿Los actuales planes educativos responden a los nuevos tiempos?
Indudable algunos cambios sí están dando un giro y se están adaptando a estos nuevos tiempos, donde las pantallas y las nuevas tecnologías son las herramientas con las que se manejan nuestros alumnos, pero eso no es suficiente para educar, dotar a los alumnos con medios y recursos suficientes para que en un futuro sean personas más autónomas y autosuficientes sería lo más adecuado.
¿Cómo es su relación con el alumnado, profesores y padres?
En este aspecto siempre he gozado de una buena relación, no solo con mis compañeros de trabajo, sino también con los padres y alumnado.
¿Cómo ha ido cambiando la enseñanza?
Ha cambiado mucho en cuanto a la forma, no por ello quiero decir que sea un cambio negativo, creo que nosotros nos hemos adaptado más a los tiempos que corren y debe ser así, de lo contrario te quedas fuera del sistema.
El concepto de autoridad se está perdiendo, ¿qué importancia le da?
No creo que este sea un tema que nos afecte tanto en la educación primaria, en esta etapa los niños respetan más a los maestros y aceptan mejor las normas. Aun así, no me gusta ejercer, ni crear un clima de autoridad prefiero trabajar en una escuela de confianza y respeto. La autoridad se gana a través del respeto y yo lo he conseguido.
Un ordenador-un alumno, ¿necesario, imprescindible?
De momento creo que no, hay otras cosas más importantes, aulas bien dotadas, sí.
¿Características a destacar de su alumnado?
Estos últimos años he tenido la suerte de trabajar con alumnos de 2º y 3º ciclo de primaria y son muy niños todavía, se trabaja bien.
¿El bullyng es distinto con el paso de las generaciones?
No me gusta utilizar ese término, me parece muy agresivo, sí existen alumnos que intentan hacer a sus compañeros burlas, agresiones, portarse mal con ellos, que por desgracia cada día se plantean a edades más tempranas y tenemos que estar muy atentos.
¿Cree que hay más o menos?
Actualmente, está más al alcance de todo.
Las redes sociales, el uso del móvil, la mala utilización de las herramientas digitales... todo eso contribuye de manera negativa.
¿Algún curso que le haya marcado especialmente?
Un curso que tuve desde primero a cuarto, tenía un alumno invidente y decidí aprender a descodificar el sistema braille. Fue muy enriquecedor.
¿Qué cargos ha ocupado en el organigrama escolar?
Tutora y Coordinadora de algunos proyectos, así como profesora de REMA, para la mejora en el rendimineto escolar del alumnado.
¿Proyectos educativos en los que se ha implicado?
Todos los que he podido y más MUEVE T, MUSE. Rutas por espacios naturales, inmersión lingüística... Actividades en las que ha participado más activamente, proyectos a nivel de colegio, implicados en la mejora de la enseñanza.
Las actividades extraescolares ¿qué importancia tienen y con cuáles se quedaría?
Tal como están planteadas actualmente, con ninguna.
¿Qué le hubiera gustado conseguir durante su trayectoria laboral?
Lo que he conseguido, sentirme a gusto con mi trabajo.
Además en el año 2011 me compensaron con el premio “Misiones Pedagógicas” a la labor docente, que lo otorgan las AMPAS.
¿Ha visto cumplido la mayoría de sus retos profesionales?
A nivel educativo casi todos.
¿Qué demandaría para la enseñanza de los colegios en Montijo?
Mejorar la coordinación entre ellos.
¿Confía en las nuevas generaciones?
Sí, creo que están preparadas para los retos de hoy en día.
¿Alguna problemática más recurrente a la que se ha ido enfrentando?
La intolerancia de algunos padres a la hora de enfrentarse a alguna problemática que les afectaban.
¿Considera que existe más o menos fracaso escolar que en años anteriores?
En la etapa educativa que yo imparto, más que fracaso hablaríamos de alumnos con dificultades debido al entorno y otras circunstancias.
¿Ha tenido que reciclarse mucho para seguir ejerciendo la enseñanza?
Por supuesto. Muchísimos cursos, seminarios, grupos de formación en centro, etc.
Se va a jubilar este curso...
Sí. Tengo ganas de empezar otra etapa de mi vida.
¿Echará de menos la enseñanza?
Mucho, me voy con la miel en los labios.
¿Mejor momento vivido en su etapa de Montijo?
Trabajar codo a codo con una gran compañera, M. Carmen González.
¿Otras aficiones?
Hacer deporte, practicar yoga, el senderismo...
¿Pertenece a alguna otra asociación, colectivo…?
Pertenezco al Grupo “Coser y cantar”, Cáritas, Coro de Padres y “mantener buenas conversaciones”.
¿Proyectos inmediatos?
Descansar y ver la vida desde otro prisma.
¿Alguna cosa a destacar?
La educación… merece la pena vivirla.
NOMBRE: Yolanda Muñoz González.
EDAD: 60 años.
NACIMIENTO: 14/04/1964 .
ESTADO CIVIL: Casada.
RESIDENCIA: Montijo.
UNA COMPAÑÍA: Mi nieta, mi familia y mis amigos.
UN LUGAR PARA VIVIR:Me gusta vivir en Montijo, soy una montijana de adopción.
UN LUGAR PARA PERDERSE: La dehesa extremeña.
UNA LECTURA: Cien años de soledad, de García Márquez.
UNA MÚSICA: Cualquier canción de Maná.
UN HOBBY: Coser.
UN SUEÑO: Vivir cerca de mi nieta.