Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 13:34:23 horas

Redacción | 393
Martes, 09 de Enero de 2024 Actualizada Martes, 09 de Enero de 2024 a las 13:33:58 horas

El acceso a la vivienda, uno de los grandes problemas de la juventud en las Vegas Bajas

[Img #97950]

El artículo 47 de la Constitución Española declara que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes con el fin de garantizar este derecho.

Sin embargo, y a pesar de estas líneas escritas en el marco legal acordado en nuestro país, el acceso a la vivienda es uno de los grandes quebraderos de cabeza de la población, principalmente entre los jóvenes.

 

El último informe publicado por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España arrojaba datos preocupantes: La edad media a la que las personas jóvenes se emancipan está en torno a los 30’3 años, la media más alta en nuestro país en los últimos 20 años. Y esos mismos datos son los que se reflejan a nivel regional y también en las Vegas Bajas.

 

Una oferta de alquiler muy escasa y unas opciones hipotecarias complicadas

 

Al echar un vistazo a los portales inmobiliarios de la zona, apenas encontramos 4 viviendas anunciadas en alquiler en las Vegas Bajas. No hay suficiente oferta, entre los motivos, la desconfianza de los propietarios, que prefieren vender sus viviendas a exponerse a un alquiler que no acabe bien.

Las inmobiliarias ofrecen distintas opciones que garantizan al dueño tranquilidad al respecto, pero aún así, las propiedades en disposición de arrendamiento son escasas.

Son diversos los factores que influyen en la falta de acceso de los jóvenes a una vivienda, un problema que podemos definir como estructural, y que afecta a varias cuestiones en las que la juventud parece no ver más que trabas y cerrojos.

 

-El hecho de tener empleo no se traduce como la capacidad de emancipación. El aumento del nivel salarial entre los jóvenes no ha ido de la mano de la subida del precio en la vivienda.

 

-Tampoco el tener estudios superiores facilita el acceso a la vivienda entre los jóvenes. En cualquier caso, a menudo supone una espera mayor, hasta la finalización de los estudios. Tampoco el hecho de terminar una carrera universitaria supone mayores ingresos a la hora de encontrar empleo.

 

-La tasa de paro entre los jóvenes, aunque ha disminuido, continúa estando por encima que la media de paro entre la población general.

 

-El mercado del alquiler se ha encarecido de manera desproporcionada. La alta demanda de viviendas de alquiler unido a la baja oferta de la misma ha encarecido el precio de la misma, situándose muy por encima de la cantidad asumible por quienes quieren acceder a ella.

La solicitud del pago del alquiler se suele acompañar de la fianza correspondiente, que a veces supone abonar dos mensualidades más. Con un precio ya de por sí elevado, no es fácil abordar este gasto.

 

-El acceso a una hipoteca parece más complicado todavía. En la mayor parte de los casos solicitan una entrada a la vivienda que las personas no pueden alcanzar. La capacidad de ahorro es nula si tienes que dedicar gran parte de la nómina a un alquiler. Además, las exigencias a la hora de adquirir una hipoteca hacen que muchos de los solicitantes sean rechazados o tengan que pedir un aval a familiares.

 

Escasas propuestas y soluciones

 

Algunos municipios tratan de poner remedio a esta problemática.

El Ayuntamiento de Montijo cedió un solar a la Junta de Extremadura para la edificación de 16 viviendas destinadas al alquiler asequible, firma que tuvo lugar en febrero del año 2023. A principios de junio de ese mismo año se publicaba en el portal de contratación de la Junta de Extremadura la licitación del contrato de constitución del derecho de superficie a título gratuito sobre el solar cedido, pero no se presentó ninguna oferta interesada en realizar la construcción de las viviendas para su alquiler.

Se cierra otra puerta, por el momento, para los jóvenes montijanos a la hora de independizarse.

 

Otros, como el de Lobón, optan por incentivar a los jóvenes a que accedan a una vivienda en el municipio ayudándoles en cuanto a lo que está de su mano, con bonificaciones en el IBI o el impuesto de obra. Eso sí, la ayuda es para la adquisición de vivienda en propiedad.

 

Y sin una posibilidad de emancipación a una edad más o menos temprana, se complica para los jóvenes el plantearse formar una familia propia, un problema también grave en una región despoblada y envejecida como la extremeña.

Urge que los gobiernos, estatal, autonómico y municipales, pongan sobre la mesa soluciones a una política de vivienda que urge y que provoca, además, consecuencias negativas entre la población (a nivel económico y emocional) que debe ser el relevo generacional en nuestra región.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.