Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:34:22 horas

Andrés Acevedo
Jueves, 03 de Agosto de 2023 Actualizada Jueves, 03 de Agosto de 2023 a las 14:24:39 horas

Diferencias entre estrés y ansiedad


El estrés y la ansiedad son términos relacionados que a menudo se usan indistintamente. Aún siendo parecidos, tienen diferencias que son importantes conocer si se quieren identificar correctamente.
Estaba el otro día tratando de responder esta pregunta tan aparentemente sencilla a una persona cuando se me ocurrió apoyarme en algo de bibliografía que pudiera encontrar por internet. Mi sorpresa fue que lo que encontré me pareció confuso, desordenado y poco práctico: Se hablaba de hormonas, de zonas cerebrales y de asuntos poco identificables para cualquiera de a pie. Por ello, me he propuesto hacerlo aquí de una forma muy reducida y sencilla:
El estrés es una respuesta a una situación que exige mayores recursos para resolverla. Por ello, el síntoma más típico es una activación general del organismo (hablar rápido, pensar rápido o en muchas cosas, realizar más acciones por minuto de lo acostumbrado…). Pongamos por ejemplo que Manuel trabaja en una fábrica y ahora está en plena campaña. Su trabajo se intensifica, ya no es posible sacarlo adelante con el mismo ritmo que tenía hace un par de meses.
Entonces Manuel empieza a trabajar más rápido, a parar menos con los compañeros, a tratar de hacer llamadas mientras cuenta el almacén…
La ansiedad, sin embargo, tiene más que ver con responder ante una posible amenaza, ante un hecho que percibimos como peligroso. Por ello, el síntoma más típico es el miedo ante un evento futuro. Obviamente el organismo también se tensa y activa, pero no ya porque quiera hacer más cosas por falta tiempo, sino porque teme algo y se prepara para ello.
En la empresa de Rosa han anunciado un recorte de plantilla. Ella teme que la despidan y cada vez que piensa en esa posibilidad, se tensa, le da vueltas a ese hecho, busca motivos por los que esto pudiera llegar a ocurrir, pregunta a sus compañeros…pero quizás no realice mayor actividad de lo acostumbrado.
Aquí podemos ver con bastante claridad la diferencia entre una emoción y otra, pero pongámoslo más difícil. Imaginemos que Rosa motivada por la ansiedad trata de trabajar más intensamente para evitar que lo que teme se produzca.
Si cualquiera la viera, quizás observaría algo muy parecido a lo que ve en Manuel. Sin embargo lo que mantiene que Rosa actúe así no es que perciba que necesita aumentar sus recursos para hacer frente a una tarea, no es un “darse prisa”, es un “ten cuidado”.
Su conducta no persigue sacar más trabajo adelante como un fin, sino en todo caso, como un medio para evitar lo que teme: ser despedida.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.