Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 11:19:08 horas

Ana María Moreno Vaquera | 2835
Lunes, 06 de Febrero de 2023 Actualizada Lunes, 06 de Febrero de 2023 a las 09:55:03 horas

Miguel Sastre, Médico de Familia

[Img #94993]

Estudia en la Facultad de Medicina de Córdoba y termina en la Facultad de Badajoz, tras siete años de estudios.
Se estrenó en la vida profesional en 1984 durante el cumplimiento del Servicio Militar, al finalizar este periodo comenzó como médico general haciendo sustituciones de verano o cubriendo bajas laborales. También se colegió en Lisboa.
En 1988, y por teléfono, le ofrecen cubrir una plaza en Montijo, lugar que no conocía, pero donde acepta el trabajo.
Tras aprobar el concurso-oposición decide seguir en Montijo, con plaza en propiedad, ejerciendo como médico de familia en el Equipo de Atención Primaria.
En su recién estrenada jubilación, tras casi treinta y cinco años de servicio en Montijo, espera disfrutar, entre otras actividades, del golf y de rutas en su Dyane 6.

 

[Img #94994]¿Puede presentarse?
Nací un 21 de febrero de 1957 en Cáceres. Soy hijo de Justo Sastre Luengo, (1921-2004) y de María Dolores Espino Lozano (1933- ). Mi hermana pequeña se llama Teresa.  A mis padres les debo todo. Vivíamos en Valencia de Alcántara donde mi padre ejercía como médico.

 

¿Cómo pasó su infancia?
Tuve la suerte de tener una infancia feliz.

 

Sus primeros colegios…
Estudié en la escuela pública y aprendí de maestros inolvidables. Creo que todos deberíamos intentar conservar siempre en nuestra vida, algo de la inocencia de los niños.
Completé el bachillerato en el instituto del pueblo, aunque el ?último año lo pasé interno en el colegio menor Donoso Cortes en Cáceres. Allí me inculcaron el hábito del estudio.

 

¿Dónde cursa sus estudios universitarios?
La carrera de medicina la inicié en la Facultad de Medicina de Córdoba y la terminé al cabo de siete años en la facultad de Medicina de Badajoz.

 

¿Qué destacaría de la vida estudiantil?
La vida de estudiante es muy bonita y es importante que existan becas para que quien tenga capacidad y deseo de estudiar una carrera,pero sin olvidar que en la vida hay muchos caminos para ser feliz y hacen falta buenos profesionales en muchos otros trabajos y oficios.
En todo caso, creo que es bueno que nuestros jóvenes sepan que dependiendo de lo que hagan o dejen de hacer en ese corto periodo de tiempo, que va desde los aproximadamente 17-18 años hasta los 23-24 años, va a depender en buena medida su futuro.

 

En su época se hacía el Servicio Militar, ¿lo hizo?
Cumplí el servicio militar ya como, según me dijo mi brigada, primero como soldado y después como médico (a la orden mi brigada). Yo entonces ya tenía 26 años y allí comprobé que palabras como disciplina, servicio, sacrificio, valor y honor tienen un alto significado. Ojalá las guerras acaben y la gente viva en paz.
Así que, mi vida profesional empezó en 1984.

 

Trayectoria profesional

 

¿Su primer destino?
A continuación, y ya en la vida civil, empiezo a trabajar como médico general haciendo sustituciones de verano, bajas por enfermedad, … e incluso me colegié y trabajé una temporada en Lisboa y, así hasta que un buen día, a finales de octubre de 1988 se me ofreció, por teléfono, un contrato de nueve meses de duración en Montijo.
Tenía que contestar al instante pues de lo contrario llamarían al siguiente de la lista. Yo entonces de Montijo sólo sabía que era un pueblo grande, situado en la comarca de Las Vegas Bajas del Guadiana y que Eugenia de Montijo fue emperatriz de Francia. Y contesté.

 

¿Cuándo llega a Montijo?
Empecé a ser medico en Montijo el día 1 de noviembre de 1988. Primero con un contrato, después una interinidad y, al cabo de los años y, tras concurso-oposición elegí continuar en Montijo, pero ya con plaza en propiedad y como médico de familia en el Equipo de Atención Primaria.
Así empezó mi vida profesional en Montijo.
Aproveché entonces también para completar, bajo la tutoría de los profesores D. José Cutanda y Dª Sabina Gómez, la parte práctica y la memoria final del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) iniciado el año anterior en Badajoz.         

 

Estuvo en el antiguo Centro de Salud… ¿El edifico reunía las condiciones suficientes para la época?
El local donde entonces se pasaba consulta se conocía, imagino por el uso que se le había dado antes, como “el cuartel viejo” y en aquellas fechas estaba en un estado lamentable, casi ruinoso, y, en contraste, la forma como me acogieron los compañeros titulares D. Urbano, D. Pedro, D. Félix y D. Gabriel fue extraordinaria. Me aconsejaron cuando tuve dudas y me hicieron sentir como uno más. No mucho tiempo después ya pudimos disfrutar del Centro de Salud de la calle Jovellanos.

 

¿Cuántos años ha estado destinado en Montijo?
Así, y durante treinta y cuatro años, un mes y siete días, he compartido con mis pacientes sus problemas de salud y también emocionales, familiares y sociales.

 

¿Le ha gustado ejercer su profesión?
Siempre he creído que ser médico es ser muy afortunado. Y lo es. Curas, alivias o consuelas al que está enfermo. El ejercicio de la medicina me ha dado muchísimas satisfacciones.
Con el tiempo aprendí también que tenía limitaciones, que el conocimiento médico es inmenso, aprendí verdaderas lecciones de dignidad de enfermos, que atendí con enfermedades graves o terminales, y, por tanto, aprendí de las frecuentes derrotas en el día a día de quien se atreve a luchar contra la enfermedad y la inevitable muerte.

 

¿Cómo valora la atención sanitaria?
En relación con la atención sanitaria me gustaría decir, y no soy gestor ni político, que, si partimos de la base de que tenemos unos recursos que  salen de los impuestos que proporcionalmente cada uno pagamos y sabiendo que, y hablando claro, que la sanidad “se traga lo que le echen”, tenemos todos,  y me refiero a quienes nos gobiernan, a los profesionales que nos atienden cuando estamos enfermos y también a los propios enfermos, que saber que,  mejoraremos si cada cual pone de su parte lo que debe: los responsables sanitarios disponiendo recursos donde más se necesiten y ya, en mi opinión es muy urgente cubrir plazas de médicos de familia; los médicos, que pagan un alto precio en sacrificio y en trabajo para llegar a serlo, deben, a pesar de la crisis vocacional, de la desesperanza, de la burocracia, la presión asistencial, el cansancio y la desmotivación, deben como digo, seguir haciendo lo único que saben hacer y que juraron hacer, lo único que han hecho y siguen y seguirán haciendo, es decir atender y aliviar a los enfermos.

 

¿Y qué puede decirnos de los pacientes?
Y, respecto a los pacientes, donde antes o después estamos todos, deben conocer la ley que dispone sus derechos y sus deberes, valorar lo que tienen y  lo que cuesta, y reclamar si lo creen oportuno. Reclamar es un derecho. Manifestarse es otro derecho. Gobierne quien gobierne.

 

¿El año 2020 y la pandemia del Covid 19 ha marcado un antes y un después en la atención al paciente?
En relación a la pandemia por COVID creo que es obvio decir que ha sido una experiencia terrible y que ha marcado la vida de muchas personas. La gestión de los máximos responsables sanitarios fue manifiestamente mejorable. El trabajo de los que combatimos en primera línea fue extraordinario. Yo estuve allí.
Ahora, queda por saber que va a pasar tras el actual nuevo aumento de casos en China pues, aunque tenemos inmunidad gracias a las sucesivas dosis administradas, hay riesgo de que se produzcan mutaciones del virus. Supongo que se tomarán medidas de control.

 

¿Las Vegas Bajas tiene enfermedades recurrentes?
En lo referente a enfermedades, ha habido una evolución en los ?últimos 35 años. Cuando yo llegué todavía se diagnosticaban y trataban pacientes con, por ejemplo, tuberculosis, fiebre de Malta o fiebre por picadura de garrapata que son enfermedades que no es que ya no existan, pero son mucho más raras hoy en día. Tuvimos también que enfrentarnos en la década de los ochenta al SIDA, que convulsionó en aquella Época a la sociedad, acabó con la vida de muchas personas y que, actualmente, gracias a nuevos fármacos ya puede considerarse casi como una enfermedad crónica. Por último, y por citar otro ejemplo, he sido testigo de que las enfermedades producidas por agua o alimentos contaminados, se han reducido enormemente. Aquí tenemos todos que agradecer la labor que siempre han hecho (y que incluye intervenciones en otras diversas tareas) los compañeros veterinarios y farmacéuticos, junto con una mayor exigencia legal en relación con lo que consumimos. Por cierto, atendí también a pacientes afectados por el consumo de aceite de colza desnaturalizado.

 

¿Cómo ha ido evolucionando a lo largo de estos años la sanidad?
También se ha mejorado mucho en lo referente a la salud bucodental. En contrapartida he visto como, por ejemplo, se han incrementado los trastornos ansioso-depresivos.
En relación con nuevos medicamentos, nuevas tecnologías en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, el avance en las últimas décadas solo puede calificarse de espectacular, (el médico tiene que estar aprendiendo durante toda su vida profesional).

 

El nuevo Centro de Salud Montijo-Puebla ha sido desde su comienzo tema de reivindicación por no contar con las especialidades anunciadas previamente. ¿Qué especialidades, a su juicio, serían prioritarias?
Hoy, Montijo-Puebla de la Calzada y su zona básica de salud disponen de un centro amplio, bastante bien dotado (médicos, enfermeros, veterinarios, médico dentista, enfermera responsable de enfermería, médico psiquiatra, psicóloga, farmacéuticas, fisioterapeutas, médicos y enfermeros de urgencias, médicos pediatras, enfermeras pediátricas enfermera matrona, trabajadora social, higienista dental, técnico radiólogo, auxiliares administrativos, auxiliares de enfermería, conductores de ambulancia, celadores, personal de limpieza...).  ¿Se podría ampliar la plantilla, si fuera rentable desde el punto de vista de la gestión de recursos?  No lo sé. ¿Hay salas de consulta libres y disponibles en nuestro, aparentemente amplio, Centro de Salud? Sé que no.

 

¿En tiempos de largas esperas recomendaría seguros médicos privados o habría que ser más combativos para reivindicar mejor atención en lo público?
Respecto al tema medicina pública-medicina privada creo que cada una tiene su razón de ser y son complementarias. Yo he trabajado en la pública y me siento
honrado por ello. La sanidad pública dispone además de la mejor tecnología en los equipos de diagnóstico y tratamiento.

 

El médico de familia es la antesala del especialista…las citas para ser atendidos son a largo plazo ¿Algún día se optimizarán?
Relativamente a las listas de espera creo que el problema tiene, entre otras, varias causas. La derivación al médico especialista del hospital se produce, en no pocas ocasiones, a petición del paciente al entrar en la consulta cuando además el médico de familia no suele disponer de los tan demandados diez minutos para atenderlo, ni dispone de acceso a algunas pruebas complementarias. Es posible que, además, exista déficit de médicos en algunas especialidades. Actuando sobre lo planteado que, insisto, no lo es todo, podrían al menos aliviarse las listas de espera. En la relación médico-paciente la confianza y el disponer de tiempo en la consulta es fundamental.

 

¿Tiene algún plan para pasar este nuevo periodo de su vida?
Ahora, ya jubilado, pienso, mientras pueda, dedicarme, mientras pueda, a hacer muchas de esas cosas que tantas veces he “recetado” como hacer ejercicio adecuado a la edad, leer, mantener o recuperar tertulias con amigos, cultivar, si se dispone, un pequeño huerto......y, quien tenga la suerte de tenerlos, llevar y traer nietos a la escuela, ¿hay vida mejor? (En mi caso son sobrinos-nietos).
También espero salir con mi mujer, en nuestro ya clásico Dyane 6, en rutas programadas con los amigos del 2CV Club Badajoz. También disfruto en la cocina y con mi colección de sellos.

 

¿Alguna cuestión que le gustaría reflejar?
Finalmente, solo me queda dar las gracias. Gracias a mis compañeros del Centro de Salud, desde Juani y Leo Moreno, nuestras limpiadoras, a la Dra. Dª Antonia Quintana, nuestra incansable Coordinadora Médico. (Gracias Teresa. Gracias Fco. Javier). Formáis entre todo un magnífico equipo.
Un recuerdo entrañable para aquellos compañeros que, dejando huella, nos dejaron este año: Dr. D. Urbano de la Calle, Celador D. Pedro Piñero, Dra. Dª Pilar Barquero.

 

Ya se ha despedido de su trabajo en Montijo ¿Qué le ha parecido?
Sabía, como he dicho antes, que Montijo era un pueblo grande y ahora, como he tenido ocasión al despedirme de su alcalde, D. Manuel Gómez, sé que Montijo es, además, un gran pueblo. He sentido el afecto de la gente de Montijo y, sobre todo, desde la creación del ?último Centro de Salud, puedo decir lo mismo de las personas que he conocido de Puebla de la Calzada. Dejo amigos en ambas localidades y me pregunto si en un futuro no muy lejano no acabarán siendo un único pueblo.

 

NOMBRE: Miguel Justo Sastre Espino.
EDAD: 65 años.
NACIMIENTO: En Cáceres.
ESTADO CIVIL: Casado.
RESIDENCIA: En Badajoz.
UNA COMPAÑÍA: La compañía de mi mujer. Sabe estar cerca y no me agobia nunca.
UN LUGAR PARA VIVIR: En Badajoz. Con temporadas en Valencia de Alcántara.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Cerca. En cualquier rincón de la raya (raia) extremeño-alentejana.
UNA LECTURA: Tantas, pero citaré las últimas: “Una lectora nada común” de Alan Bennett y “Viajes con Charley” de John Steinbeck.
UNA MÚSICA: Me gusta casi todo tipo de música .Recientemente he disfrutado escuchando a Bruce Sprigsteen.
UN HOBBIE: El golf, los coches clásicos, pasear por el campo y disfrutar de la naturaleza.
UN SUEÑO: Como anhelo, el fin de las guerras. Como una fantasía pemítanme  que mejor no lo cuente.

[Img #94992]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.