Carlos Pérez, director de cine
![[Img #94466]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/11_2022/5276_carlos-rodaje-2.jpg)
Carlos procede de familia montijana, aunque una pequeña parte de su infancia la pasa en Cataluña donde trabajaba su padre, “Carlín”.
Estudió Electricidad en el IES Extremadura, ante la falta de especialidades de su interés en esa época, por lo que, posteriormente, realiza todo tipo de cursos técnicos audiovisuales.
Comienza trabajando en reportajes de bodas, pero su vocación le lleva a formarse hasta conseguir trabajar en televisiones locales, donde adquiere una gran experiencia, que le facilita trabajar en TVE como realizador y en Canal Extremadura.
En 2014 graba su primer documental sobre naturaleza que despierta el interés de una distribuidora alemana que lo convierte en éxito de ventas.
Crea su propia productora, 1080, reconocida internacionalmente por su calidad y rigor científico, como marca de documentales producidos en Extremadura.
¿Puede presentarse?
Soy hijo de Carlos y Alfonsa, mi padre ha realizado muchos trabajos, aunque su pasión es la música, mi madre era ama de casa. Mis padres proceden de Montijo. Tengo dos hermanos, Alfonso y María José ambos nacidos en Montijo aunque mi hermana vive en Puebla de la Calzada donde mi hermano regenta un taller de chapa y pintura.
¿Cuáles fueron sus primeros colegios?
Mi primer colegio fue el Padre Manjón en el atrio, de allí tengo muchos recuerdos sobre todo recuerdo el día de la nevada cuando el atrio ni siquiera estaba asfaltado, posteriormente pasé al colegio del mismo nombre en el Valle.
¿Recuerdos infantiles?
Sobre todo con mis amigos disfrutando mucho del campo, recuerdo ir a la zona de los morales cerca de la vía donde hoy hay una urbanización, pasábamos todo el día por allí cuando no había construcciones y la vía no tenía alambrada, se disfrutaba mucho más de los juegos en pandilla teniendo el campo tan cerca, yo vivía en la calle Pavía y justo al final de la calle empezaba el campo, incluso jugábamos partidos de béisbol, creo que fuimos de los únicos que por aquellos años jugábamos al béisbol sobre todo porque mi tío nos traía, a mi hermano y a mí, bates, guantes y pelotas de los americanos ya que trabajaba en la base aérea de Rota.
¿Cómo pasó su infancia?
Muy feliz porque no había tantas preocupaciones como hay ahora, no había móviles, y eso hacía que todos tuviéramos más contacto. A los pocos meses de nacer estuve en Cataluña varios años ya que mi padre trabajaba de músico en un hotel en la Costa Brava, de esa época solo tengo el recuerdo en fotos, después todo el recuerdo de mi infancia es en la calle donde viví más años en la calle Pavía, allí teníamos una buena pandilla de amigos de los que hoy día guardo buenos recuerdos y amistad, aunque el trabajo y los viajes haga que se pierda muchas veces los contactos, de vez en cuando, siempre nos saludamos y recordamos aquellos momentos.
¿Dónde cursa sus estudios?
Una vez terminado los estudios por entonces de EGB no tenía muy claro que hacer por lo que opté por electricidad en el instituto de FP Extremadura, allí solo estuve 3 años ya que no me gustaba mucho, empecé el servicio militar obligatorio y a partir de ahí comencé ya de manera privada.
¿Cuál ha sido su formación?
Cuando yo estudiaba desgraciadamente no había las especialidades que hay ahora como Comunicación Audiovisual o Realización y Producción por lo que oficialmente mi formación es la de técnico electricista algo que no he ejercido nunca. Posteriormente, realicé muchos cursos privados relacionados con la imagen algunos muy caros, recuerdo incluso que mi padre llegó a pedir un préstamo al banco para poder realizarlo, pero gracias a esos cursos pude hacer lo que a mi realmente me gusta el mundo de la televisión, hice muchos cursos técnicos sobre el audiovisual: Estaciones de trabajo, Operador de Cámara ENG, Editor de Video…Actualmente vivo en formación constante acudiendo a cursos, presentaciones etc… es algo básico para estar a la última, tecnológicamente hablando.
¿Trayectoria laboral?
Mi trayectoria laboral ha estado siempre en el medio audiovisual, he pasado por muchos trabajos, pero siempre relacionados con ellos. La BBC como se dice vulgarmente Bodas, Bautizos y Comuniones fueron mis comienzos, llegué a vivir muy bien de ellos porque hacía muchísimos trabajos, poco a poco y con el paso de los años, vi que ese trabajo no me llenaba lo suficiente por lo que empecé a prepararme profesionalmente para trabajar en TV. Estuve trabajando en televisiones locales, guardo buenos recuerdos de dos de ellas, en TeleBadajoz hice buenos amigos y sobre todo gané mucha experiencia. En Localia Plasencia estuve bastantes años trabajando, aunque primero trabajaba de cámara en la corresponsalía de TVE, el primer trabajo en importancia ya que incluso llegué a hacer reportajes para programas nacionales, allí también se creó una gran TV local en la que empecé a hacer funciones de realización algo que siempre me ha gustado y que he aprendido a base de mucha practica y mucha lectura de libros de formación,… etc. Al final por esos años las TV locales eran como universidades de formación audiovisual y salíamos muy formados de ellas, mucho más de lo que salen hoy de las facultades después de 4 años,… les falta esa práctica que teníamos por entonces. Tras Plasencia estuve varios años haciendo programas para Canal Extremadura TV, muy conocidos por entonces: El vuelco de tu vida, Soy Vecino, Extrenatura, Ruta Oeste, A remojo, Alerta Incendio… muchos los siguen emitiendo aún.
¿Ha trabajado en algún otro campo?
Ayudando a mi padre en un bar que tenía, el Bar Bético, luego todos mis trabajos han estado vinculando al sector audiovisual.
Trayectoria profesional
¿Qué es 1080?
En el año 2014 me lancé a hacer mi primer documental de naturaleza, aún no sabía que recorrido iba a tener, lo hice con cero euros de presupuesto y ofreciendo porcentajes de una supuesta venta, pasaron los meses y no llegaba nada ni siquiera era capaz de encontrar una distribuidora hasta que tuve la suerte de que contactaran conmigo desde Alemania, Juan Valentín Romero. Había creado ese mismo año en Alemania la distribuidora 3boxmedia especializada en documentales, el acuerdo lo hicimos en menos de un minuto y con él a los pocos meses las ventas internacionales, en un año se convirtió en uno de los documentales de naturaleza más vendidos de España. “Primavera, el regreso de la vida” se convirtió en la respuesta a lo que venía buscando hace tiempo, el crear una productora de naturaleza en Extremadura, poco a poco fui incorporando a personas al equipo ya que era una de las necesidades para poder producir contenidos internacionales, también fuimos adaptando el nombre: 1080 lineas, 1080 Wildlife hasta llegar a 1080. El nombre viene de la resolución HD y quizás se haya quedado un poco antiguo debido al avance tecnológico ya que ahora grabamos en 4K, pero a la vez se ha convertido en un importante nombre comercial, sobre todo fuera de España donde la productora es muy conocida. Al final hemos creado una marca de documentales que se producen desde Extremadura para todo el mundo, aunque el equipo también se ha ampliado y tenemos compañeros de Andalucía, Castilla La Mancha, Madrid, Castilla León, Asturias…
¿Cuál es su cometido?
Crear contenidos principalmente de naturaleza salvaje con mucha calidad y rigor científico que despierten interés en todo el mundo y, sobre todo, despertar en todos los que ven nuestros documentales el amor y el respeto por la naturaleza. Al final estamos haciendo historias que quizás queden en el recuerdo, con el paso del tiempo, pero seguro que algunos de nuestros documentales ayudan a conservar; además hemos ampliado la temática de nuestros trabajos, ahora abarcamos documentales etnográficos, turísticos y de viajes que nos dan un plus más para poder seguir produciendo.
Wildlife festival ¿Cuántos proyectos han presentado?
Actualmente hemos producido 16 documentales y un largometraje, la mayoría de ellos grabados en Extremadura, aunque en los últimos años estamos realizando documentales fuera de España: Islandia, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial… Desde 2014 nuestros documentales se han presentado a más de 400 festivales en todo el mundo consiguiendo más de 160 reconocimientos internacionales.
¿Dónde reside su importancia?
Participar en festivales hace que nuestros trabajos sean conocidos en todo el mundo, además ayuda a la distribución internacional, siempre se vende mejor una película con premios y esa es una herramienta de promoción que le damos a nuestro distribuidor, todos los años participamos en casi 80 festivales, aunque no en todos seleccionan nuestro trabajo, claro.
¿Su primer trabajo profesional?
Desde que empecé a trabajar en el sector audiovisual allá por el año 1992 muchos han sido los trabajos que me han llenado pero, sin duda, marcaría el poder trabajar para una televisión nacional como mi primer trabajo profesional aunque sin desmerecer los anteriores, fue en el año 1993 cuando empecé a trabajar como operador de cámara en la corresponsalía de TVE en Plasencia, también recuerdo con mucho cariño aquel reportaje que hice para TeleBadajoz en la Expo de Sevilla de 1992, ya ha llovido desde entonces.
¿Cómo fueron sus comienzos?
Mis comienzos fueron muy difíciles por intentar abrirte camino en un sector muy complicado, con intentos de montar negocios que no salieron bien pero, poco a poco, con mucho esfuerzo y trabajo pude conseguir lo que me proponía que no es otra cosa que trabajar en lo que me llena y me hace feliz.
¿Qué destacaría de su profesión?
La posibilidad que te da de viajar, de conocer gente, países, paisajes, animales y la experiencia de trabajar con un equipo muy compenetrado en el que prácticamente no hay que organizar el trabajo porque cada uno sabe lo que tiene que hacer, han pasado los años y creo que, actualmente, hay muy pocos equipos de rodaje de naturaleza en España de esa calidad, ha costado mucho, pero eso es una de las cosas que más destacaría de mi trabajo.
También me paro a pensar que lo que estás viendo por tu cámara lo van a ver millones de espectadores en todo el mundo hace que le pongas mucho más entusiasmo a lo que haces.
¿Trabajo y hobby a la vez?
Mucha gente pide separar el trabajo del hobby pero en mi caso no puedo, al final mi hobby se ha convertido en mi trabajo y viceversa, eso tiene cosas buenas y cosas malas, las malas es que no desconecto nunca del trabajo, las buenas es que no sé lo que son los lunes malos ni los fines de semana, ni las vacaciones, para mi cada día es un regalo y casi siempre son buenos, hasta cuando viajo veo opciones de poder grabar en ese sitio, o hacer un documental, a mí me encanta mi trabajo y disfruto mucho con ello, no cuento ni las horas ni los días porque mi trabajo es mi hobby y mi pasión y me ha costado muchos años poder llegar a decir esto pero al menos durante estos últimos 8 años puedo decirlo y disfrutar con ello.
¿Su primera vez con una cámara?
Con una cámara que tenía mi padre, recuerdo que grababa en cinta y había que llevar una especie de video colgando, era un “armatoste”, pero era la primera vez que cogía una cámara y encima era una cámara semi-profesional.
¿Recuerda su primer trabajo como amateur o infantil?
Hice una especie de película de animación con juguetes, fue toda una experiencia usar una técnica que vi en televisión, la técnica se llama stop motion y consiste en ir grabando plano a plano y mover las piezas cada vez que cortas la grabación, estuve varios días para hacer un minuto, pero el resultado me gustó muchísimo, posteriormente he hecho tantos trabajos que he perdido la cuenta.
![[Img #94463]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/11_2022/1726_rescatando-tortugas-en-africa.jpg)
![[Img #94466]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/11_2022/5276_carlos-rodaje-2.jpg)
Carlos procede de familia montijana, aunque una pequeña parte de su infancia la pasa en Cataluña donde trabajaba su padre, “Carlín”.
Estudió Electricidad en el IES Extremadura, ante la falta de especialidades de su interés en esa época, por lo que, posteriormente, realiza todo tipo de cursos técnicos audiovisuales.
Comienza trabajando en reportajes de bodas, pero su vocación le lleva a formarse hasta conseguir trabajar en televisiones locales, donde adquiere una gran experiencia, que le facilita trabajar en TVE como realizador y en Canal Extremadura.
En 2014 graba su primer documental sobre naturaleza que despierta el interés de una distribuidora alemana que lo convierte en éxito de ventas.
Crea su propia productora, 1080, reconocida internacionalmente por su calidad y rigor científico, como marca de documentales producidos en Extremadura.
¿Puede presentarse?
Soy hijo de Carlos y Alfonsa, mi padre ha realizado muchos trabajos, aunque su pasión es la música, mi madre era ama de casa. Mis padres proceden de Montijo. Tengo dos hermanos, Alfonso y María José ambos nacidos en Montijo aunque mi hermana vive en Puebla de la Calzada donde mi hermano regenta un taller de chapa y pintura.
¿Cuáles fueron sus primeros colegios?
Mi primer colegio fue el Padre Manjón en el atrio, de allí tengo muchos recuerdos sobre todo recuerdo el día de la nevada cuando el atrio ni siquiera estaba asfaltado, posteriormente pasé al colegio del mismo nombre en el Valle.
¿Recuerdos infantiles?
Sobre todo con mis amigos disfrutando mucho del campo, recuerdo ir a la zona de los morales cerca de la vía donde hoy hay una urbanización, pasábamos todo el día por allí cuando no había construcciones y la vía no tenía alambrada, se disfrutaba mucho más de los juegos en pandilla teniendo el campo tan cerca, yo vivía en la calle Pavía y justo al final de la calle empezaba el campo, incluso jugábamos partidos de béisbol, creo que fuimos de los únicos que por aquellos años jugábamos al béisbol sobre todo porque mi tío nos traía, a mi hermano y a mí, bates, guantes y pelotas de los americanos ya que trabajaba en la base aérea de Rota.
¿Cómo pasó su infancia?
Muy feliz porque no había tantas preocupaciones como hay ahora, no había móviles, y eso hacía que todos tuviéramos más contacto. A los pocos meses de nacer estuve en Cataluña varios años ya que mi padre trabajaba de músico en un hotel en la Costa Brava, de esa época solo tengo el recuerdo en fotos, después todo el recuerdo de mi infancia es en la calle donde viví más años en la calle Pavía, allí teníamos una buena pandilla de amigos de los que hoy día guardo buenos recuerdos y amistad, aunque el trabajo y los viajes haga que se pierda muchas veces los contactos, de vez en cuando, siempre nos saludamos y recordamos aquellos momentos.
¿Dónde cursa sus estudios?
Una vez terminado los estudios por entonces de EGB no tenía muy claro que hacer por lo que opté por electricidad en el instituto de FP Extremadura, allí solo estuve 3 años ya que no me gustaba mucho, empecé el servicio militar obligatorio y a partir de ahí comencé ya de manera privada.
¿Cuál ha sido su formación?
Cuando yo estudiaba desgraciadamente no había las especialidades que hay ahora como Comunicación Audiovisual o Realización y Producción por lo que oficialmente mi formación es la de técnico electricista algo que no he ejercido nunca. Posteriormente, realicé muchos cursos privados relacionados con la imagen algunos muy caros, recuerdo incluso que mi padre llegó a pedir un préstamo al banco para poder realizarlo, pero gracias a esos cursos pude hacer lo que a mi realmente me gusta el mundo de la televisión, hice muchos cursos técnicos sobre el audiovisual: Estaciones de trabajo, Operador de Cámara ENG, Editor de Video…Actualmente vivo en formación constante acudiendo a cursos, presentaciones etc… es algo básico para estar a la última, tecnológicamente hablando.
¿Trayectoria laboral?
Mi trayectoria laboral ha estado siempre en el medio audiovisual, he pasado por muchos trabajos, pero siempre relacionados con ellos. La BBC como se dice vulgarmente Bodas, Bautizos y Comuniones fueron mis comienzos, llegué a vivir muy bien de ellos porque hacía muchísimos trabajos, poco a poco y con el paso de los años, vi que ese trabajo no me llenaba lo suficiente por lo que empecé a prepararme profesionalmente para trabajar en TV. Estuve trabajando en televisiones locales, guardo buenos recuerdos de dos de ellas, en TeleBadajoz hice buenos amigos y sobre todo gané mucha experiencia. En Localia Plasencia estuve bastantes años trabajando, aunque primero trabajaba de cámara en la corresponsalía de TVE, el primer trabajo en importancia ya que incluso llegué a hacer reportajes para programas nacionales, allí también se creó una gran TV local en la que empecé a hacer funciones de realización algo que siempre me ha gustado y que he aprendido a base de mucha practica y mucha lectura de libros de formación,… etc. Al final por esos años las TV locales eran como universidades de formación audiovisual y salíamos muy formados de ellas, mucho más de lo que salen hoy de las facultades después de 4 años,… les falta esa práctica que teníamos por entonces. Tras Plasencia estuve varios años haciendo programas para Canal Extremadura TV, muy conocidos por entonces: El vuelco de tu vida, Soy Vecino, Extrenatura, Ruta Oeste, A remojo, Alerta Incendio… muchos los siguen emitiendo aún.
¿Ha trabajado en algún otro campo?
Ayudando a mi padre en un bar que tenía, el Bar Bético, luego todos mis trabajos han estado vinculando al sector audiovisual.
Trayectoria profesional
¿Qué es 1080?
En el año 2014 me lancé a hacer mi primer documental de naturaleza, aún no sabía que recorrido iba a tener, lo hice con cero euros de presupuesto y ofreciendo porcentajes de una supuesta venta, pasaron los meses y no llegaba nada ni siquiera era capaz de encontrar una distribuidora hasta que tuve la suerte de que contactaran conmigo desde Alemania, Juan Valentín Romero. Había creado ese mismo año en Alemania la distribuidora 3boxmedia especializada en documentales, el acuerdo lo hicimos en menos de un minuto y con él a los pocos meses las ventas internacionales, en un año se convirtió en uno de los documentales de naturaleza más vendidos de España. “Primavera, el regreso de la vida” se convirtió en la respuesta a lo que venía buscando hace tiempo, el crear una productora de naturaleza en Extremadura, poco a poco fui incorporando a personas al equipo ya que era una de las necesidades para poder producir contenidos internacionales, también fuimos adaptando el nombre: 1080 lineas, 1080 Wildlife hasta llegar a 1080. El nombre viene de la resolución HD y quizás se haya quedado un poco antiguo debido al avance tecnológico ya que ahora grabamos en 4K, pero a la vez se ha convertido en un importante nombre comercial, sobre todo fuera de España donde la productora es muy conocida. Al final hemos creado una marca de documentales que se producen desde Extremadura para todo el mundo, aunque el equipo también se ha ampliado y tenemos compañeros de Andalucía, Castilla La Mancha, Madrid, Castilla León, Asturias…
¿Cuál es su cometido?
Crear contenidos principalmente de naturaleza salvaje con mucha calidad y rigor científico que despierten interés en todo el mundo y, sobre todo, despertar en todos los que ven nuestros documentales el amor y el respeto por la naturaleza. Al final estamos haciendo historias que quizás queden en el recuerdo, con el paso del tiempo, pero seguro que algunos de nuestros documentales ayudan a conservar; además hemos ampliado la temática de nuestros trabajos, ahora abarcamos documentales etnográficos, turísticos y de viajes que nos dan un plus más para poder seguir produciendo.
Wildlife festival ¿Cuántos proyectos han presentado?
Actualmente hemos producido 16 documentales y un largometraje, la mayoría de ellos grabados en Extremadura, aunque en los últimos años estamos realizando documentales fuera de España: Islandia, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial… Desde 2014 nuestros documentales se han presentado a más de 400 festivales en todo el mundo consiguiendo más de 160 reconocimientos internacionales.
¿Dónde reside su importancia?
Participar en festivales hace que nuestros trabajos sean conocidos en todo el mundo, además ayuda a la distribución internacional, siempre se vende mejor una película con premios y esa es una herramienta de promoción que le damos a nuestro distribuidor, todos los años participamos en casi 80 festivales, aunque no en todos seleccionan nuestro trabajo, claro.
¿Su primer trabajo profesional?
Desde que empecé a trabajar en el sector audiovisual allá por el año 1992 muchos han sido los trabajos que me han llenado pero, sin duda, marcaría el poder trabajar para una televisión nacional como mi primer trabajo profesional aunque sin desmerecer los anteriores, fue en el año 1993 cuando empecé a trabajar como operador de cámara en la corresponsalía de TVE en Plasencia, también recuerdo con mucho cariño aquel reportaje que hice para TeleBadajoz en la Expo de Sevilla de 1992, ya ha llovido desde entonces.
¿Cómo fueron sus comienzos?
Mis comienzos fueron muy difíciles por intentar abrirte camino en un sector muy complicado, con intentos de montar negocios que no salieron bien pero, poco a poco, con mucho esfuerzo y trabajo pude conseguir lo que me proponía que no es otra cosa que trabajar en lo que me llena y me hace feliz.
¿Qué destacaría de su profesión?
La posibilidad que te da de viajar, de conocer gente, países, paisajes, animales y la experiencia de trabajar con un equipo muy compenetrado en el que prácticamente no hay que organizar el trabajo porque cada uno sabe lo que tiene que hacer, han pasado los años y creo que, actualmente, hay muy pocos equipos de rodaje de naturaleza en España de esa calidad, ha costado mucho, pero eso es una de las cosas que más destacaría de mi trabajo.
También me paro a pensar que lo que estás viendo por tu cámara lo van a ver millones de espectadores en todo el mundo hace que le pongas mucho más entusiasmo a lo que haces.
¿Trabajo y hobby a la vez?
Mucha gente pide separar el trabajo del hobby pero en mi caso no puedo, al final mi hobby se ha convertido en mi trabajo y viceversa, eso tiene cosas buenas y cosas malas, las malas es que no desconecto nunca del trabajo, las buenas es que no sé lo que son los lunes malos ni los fines de semana, ni las vacaciones, para mi cada día es un regalo y casi siempre son buenos, hasta cuando viajo veo opciones de poder grabar en ese sitio, o hacer un documental, a mí me encanta mi trabajo y disfruto mucho con ello, no cuento ni las horas ni los días porque mi trabajo es mi hobby y mi pasión y me ha costado muchos años poder llegar a decir esto pero al menos durante estos últimos 8 años puedo decirlo y disfrutar con ello.
¿Su primera vez con una cámara?
Con una cámara que tenía mi padre, recuerdo que grababa en cinta y había que llevar una especie de video colgando, era un “armatoste”, pero era la primera vez que cogía una cámara y encima era una cámara semi-profesional.
¿Recuerda su primer trabajo como amateur o infantil?
Hice una especie de película de animación con juguetes, fue toda una experiencia usar una técnica que vi en televisión, la técnica se llama stop motion y consiste en ir grabando plano a plano y mover las piezas cada vez que cortas la grabación, estuve varios días para hacer un minuto, pero el resultado me gustó muchísimo, posteriormente he hecho tantos trabajos que he perdido la cuenta.
![[Img #94463]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/11_2022/1726_rescatando-tortugas-en-africa.jpg)





















