Francisco Trejo Simoes, directivo de AEXPE
![[Img #93484]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/06_2022/4645_img-120220527-wa0023.jpg)
De su paso por la Escuela de Artes y Oficios, a mecánico, trabajo que ejerció desde los 14 años hasta su jubilación.
Junto a su mujer, Luisa, tiene una gran implicación social y religiosa. En 1982 entra en Cáritas Montijo, germen de ALREX, y organiza la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Extremadura, donde permanece durante 20 años.
En 2001 le diagnostican “Espondilitis Anquilosante” y ya en el 2004 registran los estatutos de esta Asociación en Montijo, en la que ejerce de presidente durante diez años.
También pertenecen a los equipos de Nuestra Señora y van a la Escuela de Danza.
Le han otorgado un merecido reconocimiento a su labor mediante “el Premio al Voluntario 2021” y, mientras, compagina sus quehaceres con el cuidado de sus nietas y sus largos paseos.
¿Cuál es su procedencia?
Soy hijo de Pepe y de María, provenientes de familia de labradores y a ello se dedicaron toda su vida. Somos cuatro hermanos: Caty, la mayor, yo, Sebastián y Mari Carmen, la pequeña.
Sus primeros colegios…
Mi primer colegio fue los párvulos del que había en la Plaza de Jesús, el de Doña Pepita, a los seis años pasé a las Escuelas del Atrio, donde cursé toda mi etapa de escolaridad.
Sigue manteniendo contacto con sus antiguos compañeros?
Del parvulario, con mi compañero de pupitre Joaquín Chávez hemos mantenido una amistad toda la vida y ahora se da la circunstancia que pertenecemos los dos a la Directiva de AEXPE. De los compañeros del Colegio del Atrio sigo teniendo relación con muchos, especialmente con José Antonio Moreno, compartimos con nuestras familias toda la vida. Estuve algunos años también en la Escuela de Artes y Oficios de Montijo, donde además de cultura general, aprendimos el uso de algunas herramientas.
Recuerdos infantiles…
Mis recuerdos infantiles son los juegos en la calle, normal en aquella época, fútbol, repión, platillos, bolindres, policías y ladrones, etc. Al ser la casa de mis padres muy grande con su corral lleno de animales, teníamos muchas tareas que hacer. También pasábamos mucho tiempo en el campo, donde mi hermano Sebastián y yo dábamos rienda suelta a nuestra imaginación.
¿Cuál fue su primer trabajo?
Mi primer trabajo sin duda fueron las tareas del campo que, junto con mi hermano Sebastián, hacíamos ayudando a nuestros padres. En aquella época, lo hacíamos muchos niños a partir de 10 u 11 años: regar, coger algodón, tomates, etc.
Luego, a los 14 años entro de aprendiz en Talleres Albarrán donde permanecí hasta mi jubilación, excepto un año que estuve en Conservas de Badajoz. Mi trabajo de mecánico me gusta mucho porque hay que estar formándose constantemente. A lo largo de mi etapa profesional así lo hice porque la mecánica, y la electrónica que se incorporó a la automoción, evolucionan cada día. El tipo de avería preferida era la difícil, la que no daba la cara.
¿Algún referente profesional?
En cuanto a mi referente profesional, Antonio Albarrán que fue mi maestro, desde el primer día que entré a trabajar. Era un mecánico genial y como persona es honrado, justo y defendía el trabajo bien hecho a capa y espada. Mis compañeros de trabajo siempre me ayudaron mucho para llevar a cabo los distintos proyectos que realizábamos. El número de teléfono de los primeros años de ALREX era el de Talleres Albarrán. Su colaboración fue fundamental en muchos momentos.
Siempre ha tenido gran implicación social y religiosa…
Sí, Luisa, mi mujer y yo, desde que éramos novios, estamos implicados socialmente, en principio en el Centro Juvenil Salesiano de Puebla de la Calzada. Teníamos un grupo que se dedicaba, entre otras muchas cosas, a ayudar a personas con dificultades. Fue una etapa de mucho crecimiento personal para todos los que querían participar en las múltiples actividades que había.
Entra como voluntario en Cáritas….
En el verano de 1982 entro como voluntario en CÁRITAS Montijo y me asignan los lunes, para abrir la sede y atender los problemas de alcohol y drogas. Coincidía con Manuel García Cienfuegos, secretario de Cáritas, compartimos inquietudes e ilusiones. Estos encuentros fueron de vital importancias por su implicación para la difusión e información que a través de la radio él diariamente realizó en los primeros años de Alrex.
¿Cuál fue su labor?
Mis comienzos fueron gestionar para llevar a las personas que tenían problemas por alcohol... y nos pedían ayuda, al Siquiátrico de Mérida. La mayoría era reincidente.
Ante la necesidad de darle una gestión más efectiva a estas situaciones empecé a sentir la obligación de buscar soluciones más resolutivas.
Fundaron ALREX… ¿Cuál fue su labor en ALREX?
Mi primer año de Cáritas también lo dediqué para informarme sobre el alcoholismo y la rehabilitación y todo conducía hacia la terapia de grupo y asociaciones de alcohólicos. Teniendo claro que tenemos que crear una asociación de alcohólicos, empecé a preguntar qué teníamos en Extremadura y encontré varias. Me puse en contacto con Don Benito y Zafra. Ofrecieron su ayuda para todo lo que hiciera falta. Dada la información que nos dieron necesitábamos el apoyo de un gran equipo. Para mí, éste fue el momento más importante de Alrex, poder formar un grupo de trabajo con garantías y continuidad: el doctor Juan Francisco Pintado, la sicóloga Pepa Fernández, Mari Arrobas, Ana Mari Rodríguez, Ginés Bueno, Luisa Piñero y muchas más personas que se fueron sumando poco a poco.
¿Cómo contactan con los enfermos alcohólicos?
En los registro de Cáritas de Montijo y Puebla había varias personas con problemas de alcohol. Los visité a cada uno en su casa y le informé a ellos y a sus familiares que íbamos a dar terapia en la sede de Cáritas Montijo, para ayudarnos entre todos a mantener la abstinencia más fácilmente. La acogida fue muy buena para la mayoría. Al principio los voluntarios de Cáritas fueron decisivos, los de Puebla dando información y acompañando, poniendo sus coches para el traslado de sus paisanos. Ana González, Adela Peláez, ellas aportaron sus conocimientos de los problemas reales de estas personas en Montijo.
Cáritas financió los primeros proyectos que realizamos, los siguientes la Consejería de Sanidad y Caja Badajoz.
¿Quiénes formaban la directiva?
La primera directiva con estatutos estuvo formada por mi, Paco Trejo, Teodoro Polo, Ana María Rodríguez, Ginés Bueno, Lorenzo Gragera, Paco Gragera, Francisco Gallego y Mari Arrobas.
Y comienzan las terapias…
Sí, el doctor Polo Cerezo de Zafra vino para ayudarnos en las primeras terapias, también impartió la primera charla-coloquio que se dio en Montijo, en los salones Conde.
Cuando las terapias empezaron a dar sus frutos y comenzaron las rehabilitaciones, los siguientes objetivos fueron dar información para prevención en los colegios e institutos de la comarca. En esa época tenían clase por la tarde y de tres a cuatro pasé muchas horas visitando los despachos de toda la zona, para mostrarles nuestros proyectos y motivarles. Dio su fruto, pues trabajamos juntos muchos años. Empezamos con una pequeña encuesta, que pasaron los profesores para situarnos y tener conciencia de la realidad que tenían los jóvenes en eses momento. Nos abrieron sus aulas y empezamos un amplio programa de actividades.
Para finalizar los cursos organizábamos una jornada muy completa en el teatro de la Casa de la Iglesia, que consistía en un pequeño sainete que escribían e interpretaban los alumnos del Instituto Vegas Bajas. A continuación había una ponencia sobre el tema y luego se hacían grupos de trabajo que comentaban sobre lo comunicado.
¿Hubo mucha implicación social?
Sí, los distintos alcaldes y sus corporaciones municipales, la Junta de Extremadura, todos pusieron a nuestra disposición los medios de los que disponían. A lo largo de estos años se han ido sumando personas muy solidarias de todas las profesiones: médicos, asistentes sociales, psicólogos, diseñadores gráficos ,y muy especialmente, maestros y profesores de toda la comarca. Gracias a su trabajo y apoyo logramos llevar a cabo infinidad de proyectos de información y prevención, consiguiendo que ALREX-Montijo llegara a ser referente nacional en materia de prevención.
En la divulgación también contamos con el apoyo de las emisoras de radio locales, contigo, Ana María Moreno y con Antonio Ortiz a la cabeza que, a pesar de haber cambiado varias veces de cadena, han mantenido su apoyo a lo largo de todos estos años.
¿Cuándo decide dejar la asociación?
Tras veinte años de intenso trabajo decido que es bueno, para mí, mi familia y la Asociación que lo deje. ALREX tenía ya mucha inercia y seguiría funcionando bien.
Y llega AEXPE, Asociación Extremeña de Pacientes con Espondiloartritis….
En el 2001 buscándome una piedra en el riñón fui diagnosticado de espondilitis anquilosante. Me dieron muy poca información sobre esta enfermedad que soporto desde los 7 años sin saber lo que tenía, despertándome muchas madrugadas por los dolores que se alivian al levantarte y moverte, sin duda fue una liberación, también me produce inquietud por transmitirse genéticamente. Busco información y encuentro que en Montijo hay personas afectadas con muchas ganas de trabajar, Tomas González, Juan cabañas, Nuria Moreno y María José Sánchez ... Empezamos a tener contactos para unirnos a una Asociación que se intentaba hacer en Badajoz, pero al no llegar a buen término ésta, decidimos comenzar aquí en Montijo, tras sumarse al grupo nuevos pacientes y colaboradores, en el año 2004 ya teníamos los estatutos y la Asociación funcionando. Estuve los primeros 10 años de presidente, continuando en la Directiva hasta hoy, también los últimos diez años he pertenecido a la directiva de la federación nacional, Esta experiencia me ha dado la oportunidad de conocer a mucha gente médicos, investigadores y voluntarios de toda España que trabajan cada día para mejorar los tratamientos y la vida de las personas con espondilitis logrando en los últimos años reducir el tiempo del diagnóstico de ocho a dos años y medios.
Quiero agradecer la colaboración de todas las personas que han colaborado con esta asociación y especialmente a los que continúan tirando del carro cada día.
Pertenece a los Equipos de Nuestra Señora (ENS), movimiento de matrimonios cristianos. Háblenos de este movimiento….
Desde el año 1984 pertenezco junto a mi esposa Luisa Piñero a los EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA, un movimiento de matrimonios que se ayudan mutuamente a vivir los valores cristianos. Está abierto a todos los matrimonios que deseen entrar y es de ámbito mundial, extendido en todos los continentes.
Y le han concedido el Premio Extremeño al Voluntariado Social 2021 en la categoría individual. ¿Qué sintió?
Una gran alegría porque siempre he trabajado sin esperar nada a cambio. Se ha puesto en valor el trabajo de 50 años de mi familia, mi mujer Luisa y de mis hijas, Mamen y Silvia, que siempre han estado a mi lado trabajando y apoyándome en las distintas actividades y asociaciones a las que he pertenecido. También yo tengo muy en cuenta con este premio que se valora a todas las personas voluntarias que juntas hicimos estos proyectos, sin esa aportación nada hubiera sido posible, a todos les doy un fuerte abrazo.
¿Pertenece a algún otro colectivo?
Actualmente también pertenecemos, Luisa y yo, a la Escuela de Danza, donde nuestro profesor Pedro Cruz ha formado un grupo que se llama “Danza y Salud” y todos los que lo componemos hemos mejorado física y mentalmente desde que estamos en él. Desde aquí le quiero dar las gracias por su implicación, motivación y paciencia hacia nosotros.
¿Actualmente en qué centra su actividad diaria?
El resto de mis actividades, la principal, es ser canguro de mis nietas, caminar y pasar mucho tiempo con mi familia en el campo.
![[Img #93485]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/06_2022/9040_img-20220527-wa0025.jpg)
NOMBRE: Paco Trejo Simoes.
EDAD: 70 años.
ESTADO CIVIL: Casado.
NACIMIENTO: 23 Octubre 1951.
RESIDENCIA: Montijo.
UNA COMPAÑÍA: La familia y amigos.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Una zona de rivera en la dehesa extremeña.
UNA LECTURA: Pérez Reverte.
UNA MÚSICA: Los 70.
UN HOBBY: La pesca y el fútbol.
UN SUEÑO: Que haya paz en el mundo.
![[Img #93484]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/06_2022/4645_img-120220527-wa0023.jpg)
De su paso por la Escuela de Artes y Oficios, a mecánico, trabajo que ejerció desde los 14 años hasta su jubilación.
Junto a su mujer, Luisa, tiene una gran implicación social y religiosa. En 1982 entra en Cáritas Montijo, germen de ALREX, y organiza la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Extremadura, donde permanece durante 20 años.
En 2001 le diagnostican “Espondilitis Anquilosante” y ya en el 2004 registran los estatutos de esta Asociación en Montijo, en la que ejerce de presidente durante diez años.
También pertenecen a los equipos de Nuestra Señora y van a la Escuela de Danza.
Le han otorgado un merecido reconocimiento a su labor mediante “el Premio al Voluntario 2021” y, mientras, compagina sus quehaceres con el cuidado de sus nietas y sus largos paseos.
¿Cuál es su procedencia?
Soy hijo de Pepe y de María, provenientes de familia de labradores y a ello se dedicaron toda su vida. Somos cuatro hermanos: Caty, la mayor, yo, Sebastián y Mari Carmen, la pequeña.
Sus primeros colegios…
Mi primer colegio fue los párvulos del que había en la Plaza de Jesús, el de Doña Pepita, a los seis años pasé a las Escuelas del Atrio, donde cursé toda mi etapa de escolaridad.
Sigue manteniendo contacto con sus antiguos compañeros?
Del parvulario, con mi compañero de pupitre Joaquín Chávez hemos mantenido una amistad toda la vida y ahora se da la circunstancia que pertenecemos los dos a la Directiva de AEXPE. De los compañeros del Colegio del Atrio sigo teniendo relación con muchos, especialmente con José Antonio Moreno, compartimos con nuestras familias toda la vida. Estuve algunos años también en la Escuela de Artes y Oficios de Montijo, donde además de cultura general, aprendimos el uso de algunas herramientas.
Recuerdos infantiles…
Mis recuerdos infantiles son los juegos en la calle, normal en aquella época, fútbol, repión, platillos, bolindres, policías y ladrones, etc. Al ser la casa de mis padres muy grande con su corral lleno de animales, teníamos muchas tareas que hacer. También pasábamos mucho tiempo en el campo, donde mi hermano Sebastián y yo dábamos rienda suelta a nuestra imaginación.
¿Cuál fue su primer trabajo?
Mi primer trabajo sin duda fueron las tareas del campo que, junto con mi hermano Sebastián, hacíamos ayudando a nuestros padres. En aquella época, lo hacíamos muchos niños a partir de 10 u 11 años: regar, coger algodón, tomates, etc.
Luego, a los 14 años entro de aprendiz en Talleres Albarrán donde permanecí hasta mi jubilación, excepto un año que estuve en Conservas de Badajoz. Mi trabajo de mecánico me gusta mucho porque hay que estar formándose constantemente. A lo largo de mi etapa profesional así lo hice porque la mecánica, y la electrónica que se incorporó a la automoción, evolucionan cada día. El tipo de avería preferida era la difícil, la que no daba la cara.
¿Algún referente profesional?
En cuanto a mi referente profesional, Antonio Albarrán que fue mi maestro, desde el primer día que entré a trabajar. Era un mecánico genial y como persona es honrado, justo y defendía el trabajo bien hecho a capa y espada. Mis compañeros de trabajo siempre me ayudaron mucho para llevar a cabo los distintos proyectos que realizábamos. El número de teléfono de los primeros años de ALREX era el de Talleres Albarrán. Su colaboración fue fundamental en muchos momentos.
Siempre ha tenido gran implicación social y religiosa…
Sí, Luisa, mi mujer y yo, desde que éramos novios, estamos implicados socialmente, en principio en el Centro Juvenil Salesiano de Puebla de la Calzada. Teníamos un grupo que se dedicaba, entre otras muchas cosas, a ayudar a personas con dificultades. Fue una etapa de mucho crecimiento personal para todos los que querían participar en las múltiples actividades que había.
Entra como voluntario en Cáritas….
En el verano de 1982 entro como voluntario en CÁRITAS Montijo y me asignan los lunes, para abrir la sede y atender los problemas de alcohol y drogas. Coincidía con Manuel García Cienfuegos, secretario de Cáritas, compartimos inquietudes e ilusiones. Estos encuentros fueron de vital importancias por su implicación para la difusión e información que a través de la radio él diariamente realizó en los primeros años de Alrex.
¿Cuál fue su labor?
Mis comienzos fueron gestionar para llevar a las personas que tenían problemas por alcohol... y nos pedían ayuda, al Siquiátrico de Mérida. La mayoría era reincidente.
Ante la necesidad de darle una gestión más efectiva a estas situaciones empecé a sentir la obligación de buscar soluciones más resolutivas.
Fundaron ALREX… ¿Cuál fue su labor en ALREX?
Mi primer año de Cáritas también lo dediqué para informarme sobre el alcoholismo y la rehabilitación y todo conducía hacia la terapia de grupo y asociaciones de alcohólicos. Teniendo claro que tenemos que crear una asociación de alcohólicos, empecé a preguntar qué teníamos en Extremadura y encontré varias. Me puse en contacto con Don Benito y Zafra. Ofrecieron su ayuda para todo lo que hiciera falta. Dada la información que nos dieron necesitábamos el apoyo de un gran equipo. Para mí, éste fue el momento más importante de Alrex, poder formar un grupo de trabajo con garantías y continuidad: el doctor Juan Francisco Pintado, la sicóloga Pepa Fernández, Mari Arrobas, Ana Mari Rodríguez, Ginés Bueno, Luisa Piñero y muchas más personas que se fueron sumando poco a poco.
¿Cómo contactan con los enfermos alcohólicos?
En los registro de Cáritas de Montijo y Puebla había varias personas con problemas de alcohol. Los visité a cada uno en su casa y le informé a ellos y a sus familiares que íbamos a dar terapia en la sede de Cáritas Montijo, para ayudarnos entre todos a mantener la abstinencia más fácilmente. La acogida fue muy buena para la mayoría. Al principio los voluntarios de Cáritas fueron decisivos, los de Puebla dando información y acompañando, poniendo sus coches para el traslado de sus paisanos. Ana González, Adela Peláez, ellas aportaron sus conocimientos de los problemas reales de estas personas en Montijo.
Cáritas financió los primeros proyectos que realizamos, los siguientes la Consejería de Sanidad y Caja Badajoz.
¿Quiénes formaban la directiva?
La primera directiva con estatutos estuvo formada por mi, Paco Trejo, Teodoro Polo, Ana María Rodríguez, Ginés Bueno, Lorenzo Gragera, Paco Gragera, Francisco Gallego y Mari Arrobas.
Y comienzan las terapias…
Sí, el doctor Polo Cerezo de Zafra vino para ayudarnos en las primeras terapias, también impartió la primera charla-coloquio que se dio en Montijo, en los salones Conde.
Cuando las terapias empezaron a dar sus frutos y comenzaron las rehabilitaciones, los siguientes objetivos fueron dar información para prevención en los colegios e institutos de la comarca. En esa época tenían clase por la tarde y de tres a cuatro pasé muchas horas visitando los despachos de toda la zona, para mostrarles nuestros proyectos y motivarles. Dio su fruto, pues trabajamos juntos muchos años. Empezamos con una pequeña encuesta, que pasaron los profesores para situarnos y tener conciencia de la realidad que tenían los jóvenes en eses momento. Nos abrieron sus aulas y empezamos un amplio programa de actividades.
Para finalizar los cursos organizábamos una jornada muy completa en el teatro de la Casa de la Iglesia, que consistía en un pequeño sainete que escribían e interpretaban los alumnos del Instituto Vegas Bajas. A continuación había una ponencia sobre el tema y luego se hacían grupos de trabajo que comentaban sobre lo comunicado.
¿Hubo mucha implicación social?
Sí, los distintos alcaldes y sus corporaciones municipales, la Junta de Extremadura, todos pusieron a nuestra disposición los medios de los que disponían. A lo largo de estos años se han ido sumando personas muy solidarias de todas las profesiones: médicos, asistentes sociales, psicólogos, diseñadores gráficos ,y muy especialmente, maestros y profesores de toda la comarca. Gracias a su trabajo y apoyo logramos llevar a cabo infinidad de proyectos de información y prevención, consiguiendo que ALREX-Montijo llegara a ser referente nacional en materia de prevención.
En la divulgación también contamos con el apoyo de las emisoras de radio locales, contigo, Ana María Moreno y con Antonio Ortiz a la cabeza que, a pesar de haber cambiado varias veces de cadena, han mantenido su apoyo a lo largo de todos estos años.
¿Cuándo decide dejar la asociación?
Tras veinte años de intenso trabajo decido que es bueno, para mí, mi familia y la Asociación que lo deje. ALREX tenía ya mucha inercia y seguiría funcionando bien.
Y llega AEXPE, Asociación Extremeña de Pacientes con Espondiloartritis….
En el 2001 buscándome una piedra en el riñón fui diagnosticado de espondilitis anquilosante. Me dieron muy poca información sobre esta enfermedad que soporto desde los 7 años sin saber lo que tenía, despertándome muchas madrugadas por los dolores que se alivian al levantarte y moverte, sin duda fue una liberación, también me produce inquietud por transmitirse genéticamente. Busco información y encuentro que en Montijo hay personas afectadas con muchas ganas de trabajar, Tomas González, Juan cabañas, Nuria Moreno y María José Sánchez ... Empezamos a tener contactos para unirnos a una Asociación que se intentaba hacer en Badajoz, pero al no llegar a buen término ésta, decidimos comenzar aquí en Montijo, tras sumarse al grupo nuevos pacientes y colaboradores, en el año 2004 ya teníamos los estatutos y la Asociación funcionando. Estuve los primeros 10 años de presidente, continuando en la Directiva hasta hoy, también los últimos diez años he pertenecido a la directiva de la federación nacional, Esta experiencia me ha dado la oportunidad de conocer a mucha gente médicos, investigadores y voluntarios de toda España que trabajan cada día para mejorar los tratamientos y la vida de las personas con espondilitis logrando en los últimos años reducir el tiempo del diagnóstico de ocho a dos años y medios.
Quiero agradecer la colaboración de todas las personas que han colaborado con esta asociación y especialmente a los que continúan tirando del carro cada día.
Pertenece a los Equipos de Nuestra Señora (ENS), movimiento de matrimonios cristianos. Háblenos de este movimiento….
Desde el año 1984 pertenezco junto a mi esposa Luisa Piñero a los EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA, un movimiento de matrimonios que se ayudan mutuamente a vivir los valores cristianos. Está abierto a todos los matrimonios que deseen entrar y es de ámbito mundial, extendido en todos los continentes.
Y le han concedido el Premio Extremeño al Voluntariado Social 2021 en la categoría individual. ¿Qué sintió?
Una gran alegría porque siempre he trabajado sin esperar nada a cambio. Se ha puesto en valor el trabajo de 50 años de mi familia, mi mujer Luisa y de mis hijas, Mamen y Silvia, que siempre han estado a mi lado trabajando y apoyándome en las distintas actividades y asociaciones a las que he pertenecido. También yo tengo muy en cuenta con este premio que se valora a todas las personas voluntarias que juntas hicimos estos proyectos, sin esa aportación nada hubiera sido posible, a todos les doy un fuerte abrazo.
¿Pertenece a algún otro colectivo?
Actualmente también pertenecemos, Luisa y yo, a la Escuela de Danza, donde nuestro profesor Pedro Cruz ha formado un grupo que se llama “Danza y Salud” y todos los que lo componemos hemos mejorado física y mentalmente desde que estamos en él. Desde aquí le quiero dar las gracias por su implicación, motivación y paciencia hacia nosotros.
¿Actualmente en qué centra su actividad diaria?
El resto de mis actividades, la principal, es ser canguro de mis nietas, caminar y pasar mucho tiempo con mi familia en el campo.
![[Img #93485]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/06_2022/9040_img-20220527-wa0025.jpg)
NOMBRE: Paco Trejo Simoes.
EDAD: 70 años.
ESTADO CIVIL: Casado.
NACIMIENTO: 23 Octubre 1951.
RESIDENCIA: Montijo.
UNA COMPAÑÍA: La familia y amigos.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Una zona de rivera en la dehesa extremeña.
UNA LECTURA: Pérez Reverte.
UNA MÚSICA: Los 70.
UN HOBBY: La pesca y el fútbol.
UN SUEÑO: Que haya paz en el mundo.





















