Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 12:04:26 horas

Redacción | 740
Miércoles, 06 de Abril de 2022 Actualizada Miércoles, 06 de Abril de 2022 a las 14:06:03 horas

La parroquia de Puebla de la Calzada restaura el retablo de Ntra. Señora del Rosario

[Img #92699]

La licenciada en Bellas Artes, María Isabel Martín Román, ha restaurado, recientemente el retablo de Ntra. Señora del Rosario de la iglesia parroquial de Puebla de la Calzada, gracias al convenio entre la Diputación de Badajoz y el Arzobispado de Mérida-Badajoz.

La obra restaurada data del siglo XVII. El 19 de agosto de 1617, el maestro portugués, Francisco Morato (+1628) -Castelo de Vide es su lugar probable de nacimiento- se comprometió a labrar el retablo de Ntra. Señora del Rosario, ahora restaurado, situado en uno de los colaterales de la Epístola (su longitud total es de 2,50 m.), dando fianza para ello el pintor emeritense Pedro Gutiérrez Bejarano. Francisco Morato formó consorcio profesional con el artífice madrileño Salvador Muñoz, interviniendo en el retablo del convento de Santa Marina de Zafra, y en los mayores de Almendralejo, Salvaleón, Bienvenida, Santa María de Mérida y Ahillones, entre otros. En solitario la gubia e impronta de Morato está en los retablos cercanos de Lobón, La Nava de Santiago y Montijo.

En el de Ntra. Señora del Rosario, imagen desaparecida, presidido en la actualidad por Ntra. Señora del Carmen, acompañada por dos tablas bien resueltas que efigian a Santiago peregrino y San Antonio con el Niño, sentado sobre el libro de los Evangelios que sostiene el santo franciscano, mientras que el Niño toma una rama de lilium candidum (medicina, candor y perfume), teniendo en sus rodillas el orbe como Salvator Mundi. El ático acoge la Coronación de Nuestra Señora, acompañada por la Santísima Trinidad, dejándose ver, en la línea de tierra, un breve paisaje que habla del buen hacer del pintor. Sobre los correspondientes resaltos del banco se alzan cuatro columnas estriadas, con capitel corintio, que sirven a compartimentar las calles: las laterales con tableros a pincel, y la central dispuesta en nicho de medio punto. La nobleza de sus pinturas y arquitectura testimonian la armoniosa severidad del clasicismo del seiscientos.

Se relacionan con Morato los pintores emeritenses Cristóbal Gutiérrez, Pedro Gutiérrez Bejarano y Gonzalo Sánchez Picaldo. El retablo es similar en su diseño al que labrara su socio Salvador Muñoz para la capilla funeraria del II Duque de Feria en el convento de las clarisas de Ntra. Señora del Valle de Zafra.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.