Nane Ramos, cantante flamenca. "Vivo a oscuras"
![[Img #91559]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/12_2021/850_img_20210929_161754.jpg)
Carmen es hija de Victoriano Ramos procedente de Barcarrota, carpintero de profesión y de María Rodríguez, peluquera montijana. Tiene dos hermanos, Víctor y María Victoria. Casada con Yan Roszyk, guitarrista del grupo Manteca Colorá, con quien tiene una hija, llamada Carmen.
¿Su primer colegio?
El C.P Adolfo Díaz Ambrona, de Valdelacalzada.
¿Sus recuerdos infantiles?
Tengo unos recuerdos de infancia muy felices rodeada de primos y tíos, ya que mi familia por los dos partes estamos muy arraigada y, además, una de ellas en particular es la familia más grande del pueblo. Tengo el recuerdo entrañable de sentirme muy protegida por mi familia ya que al ser tantos y de tantas edades diferentes siempre hemos tenido a quien acudir para cualquier necesidad.
¿Cómo pasó su infancia?
Pues como digo anteriormente, he tenido una infancia muy feliz, llena de flamenco y de buenos momentos, porque aunque nadie excepto yo me he dedicado a la música de manera profesional, en mi casa siempre se ha escuchado flamenco. Recuerdo despertarme cada día con la música en el taller de carpintería de mi padre que estaba en el garaje de la casa familiar.
¿Se forma musicalmente?
Sí, fue en el 2009 cuando decidí cambiar de residencia a Sevilla para empezar mis estudios flamencos en la “Fundación Cristina Heeren”.
¿Procede de familia flamenca o artística?
En mi familia no hay nadie que se dedique profesionalmente al flamenco pero sí que hay mucha afición, ya te digo mi padre llegó a ganar varios concursos de la época cantando flamenco y tengo a mi tío Manolo que siempre ha bailado y ha tenido mucho que ver con el flamenco y la copla. Y, bueno, en mi familia en general, siempre hay un ratito para una fiesta, es una familia de mucho arte.
¿Cuál es su trayectoria profesional?
La primera vez que me subí a un escenario fue con la Familia Vargas y tendría 16 años, como mucho. Hice algunas cosillas con ellos y también con el guitarrista pacense, Toni Díaz, que en paz esté. Pero no tuve continuidad en el flamenco por derecho. Después con unos 20 años empecé en el grupo “Amalgama” con el que estuvimos varios años y después fue cuando decidí que quería tener una formación flamenca y entender todos los códigos, el compás y el ritmo… desde el conocimiento absoluto.
¿Cuántos años de experiencia en los escenarios?
Ya, casi 25, así como el que no quiere la cosa.
¿Alguna actuación que le haya marcado más?
A mí, uno de los escenarios que más me ha impresionado es el gran Teatro Romano de Mérida. Salir de ese arco con tanta historia y posar esas tablas, impresiona muchísimo y fue una mezcla de miedo, felicidad, satisfacción, y responsabilidad. Creo que eso solo lo entiende quién las pisa para exponer su arte a los demás, a los están allí para verlo y disfrutarlo.
¿Cómo nace su afición al flamenco?
Como anteriormente digo, me viene de mis padres que siempre han sido muy aficionados y también de mi tío Quini, que con 14 años me regaló una entrada al Festival del cante de las minas, todavía recuerdo su mirada viéndome disfrutar de aquel sitio por donde tantos buenos flamencos han pasado.
¿A qué grupos a pertenecido?
Comencé con “Amalgama”, grupo del que era solista y después he estado siempre en proyectos flamencos, como el espectáculo “Mehstura”, compuesto íntegramente de mujeres flamencas y que actualmente esté en activo, “La Troupe Flamenca”,el espectáculo de teatro, circo y flamenco “Genoma B”, “Ellas”, espectáculo donde colaboramos tres mujeres de Cáceres y tres de Badajoz y “Amapolas Negras.”
¿Lleva muchas giras y pueblos recorrido por España?
Sí, la verdad que puedo presumir de haber recorrido prácticamente España entera cantando y eso es un placer cuando te gusta tanto tu trabajo y gusta viajar tanto como a mí.
¿E internacionalmente, por dónde ha actuado?
Pues mira internacional he estado en Francia muchas veces, Avignon , Lille, París, Lion, Nimes ,etc. Bélgica, Polonia , Suecia, Dinamarca.
¿Cómo se valora el flamenco fuera de nuestras fronteras?
En muchos casos, bastante más que aquí. Fuera de nuestras fronteras hay un respeto y se le da un valor a la música y, en este caso, al flamenco que por desgracia no se le da aquí. Tenemos que empezar a valorar la música como una profesión más que lleva muchas horas de esfuerzo detrás, ensayos, estudio yquitarte de estar con tu familia o amigos en muchas ocasiones. Creo que es una tarea que tenemos pendiente con la cultura.
Acaba de grabar “Vivo a oscuras”. ¿Cómo nace el proyecto?
Este proyecto estaba en mente hace mucho tiempo pero nunca encontraba el momento para hacerlo y justo íbamos a ponernos con él cuando entró la pandemia y se tuvo que parar todo, así qute en cuanto pasó el confinamiento, no quisimos esperar más y tuvimos muy claro que lo primero que quería lanzar era “Vivo a Oscuras” por todo lo que significaba para mí.
¿Dónde y con quién graba?
Grabo en “Silence estudios” en Badajoz ciudad, por varios motivos de peso entre ellos la relación profesional con David, técnico y dueño del estudio.
¿Quién le acompaña en este disco?
Me acompañan varios compañeros pero, en el que he depositado toda mi confianza para llevar a cabo algo tan importante para mí, ha sido en Juan Manuel Moreno, gran guitarrista, compositor y cantaor. Qué más puedo pedir si es un todo terreno jejeje.
¿Cuál es la temática?
En este disco le cantamos al amor y al desamor, a la vida, etc. En el caso de “Vivo a Oscuras” le canto a la que ha sido la persona más importante de mi vida hasta que nació mi hija, mi madre.
¿Homenajea a su madre?
Sí, porque ella se lo merecía. Mi madre falleció justo hacia 3 años el día que se lanzó el single.
¿Qué palos toca?
Tenemos un variado muy flamenco, sin dejar atrás la frescura. En el disco están incluidos tangos, bulerías, cantiñas, farrucas, fandangos, etc.
¿En cuál de ellos se siente más cómoda?
No me suelo sentir incómoda con ningún cante, ya llevo muchos años cantando y creo que si estudias y te “rebuscas” como decimos los flamencos, siempre puedes encontrar algo para disfrutar la música.
La fusión musical se ha adueñado del flamenco, ¿lo ve necesario?
Creo que es necesario y fundamental, partiendo de la base de que el flamenco es una fusión de varias músicas y cultura. Creo que, cuando las cosas se hacen con conocimiento y le pones pasión, pueden funcionar, y si no funciona pues a otras cosa.
¿Cuánto discos en su haber?
Cuando formaba parte del grupo “Amalgama” grabamos un disco y después he hecho varias colaboraciones en discos de compañeros, pero en solitario es mi primer disco.
La pandemia del COVID19 ha marcado a todos ¿Cómo le ha afectado en lo profesional?
El sector de la cultura ha sido uno de los más afectados con la pandemia, los que nos dedicamos a esto, fuimos los primeros en parar y casi los últimos en retomar la actividad.
¿Y en lo personal?
En lo personal pienso que nos ha hecho a todos pararnos a pensar si íbamos en el camino indicado y a la velocidad indicada y no ha venido mal este paréntesis.
¿Se puede hablar de una corriente extremeña del flamenco?
Extremadura es flamenca, tiene sus cantes autóctonos como los tangos y los jaleos y tenemos cada vez más artistas flamencos formados y preparados para demostrar que Extremadura es flamenca y deja el listón muy alto allí donde va.
En Cáceres, la familia Cantero; en Mérida los Vargas. ¿Son buenos representantes?
Y en Badajoz la familia de los Porrinas, para mí “el Marqués de Porrina” es el cantaor por derecho que ha dejado el legado flamenco más importante, junto con la Marelu, La Flora, el Indio Gitano y muchos más, que tenemos en Extremadura. Por supuesto que son, junto con otros cantaores, guitarristas y bailaores, buenos representantes del flamenco extremeño.
¿A quién nombraría, además de a Nane Ramos y a los anteriormente citados?
¡Buff! . Me quedaría corta siempre nombrando a buenos flamencos de la tierra. Pero no nos podemos olvidar de La Kaita, del tío Alejandro Vega, del Peregrino,…ellos están aún con nosotros dándonos las directrices del flamenco en Extremadura.
También divulga el flamenco en los colegios. ¿Es importante?
Para mí es muy importante porque es parte de nuestra cultura y ya desde niño habría que darle el lugar que le pertenece. El flamenco es parte de cada uno de nosotros y creo que en la infancia de todos, en nuestras casas siempre ha sonado algo de flamenco, por eso creo que hay que darle a los niños un poquito de nuestra cultura musical.
¿Cuáles son sus pasiones en su vida?
Principalmente, mi hija y mi familia y cómo no, mi trabajo y como todo es compatible, mis pasiones van cogidas de la mano para siempre.
NOMBRE: Mari Carmen Ramos Rodríguez.
EDAD: 43.
NACIMIENTO: 23 de octubre de1978.
RESIDENCIA: Valdelacalzada.
ESTADO CIVIL: Casada.
UNA COMPAÑÍA: Mi familia siempre.
UN LUGAR PARA VIVIR: Valdelacalzada.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Sevilla, Jerez.
UNA LECTURA: Los pilares de la Tierra, de Ken Follett.
UNA MÚSICA: Cualquier disco del guitarrista Antonio Rey.
UN HOBBY: Pintar y dibujar.
UN SUEÑO: Seguir viviendo de la música.
![[Img #91557]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/12_2021/3317_img_5392.jpg)
Carmen es hija de Victoriano Ramos procedente de Barcarrota, carpintero de profesión y de María Rodríguez, peluquera montijana. Tiene dos hermanos, Víctor y María Victoria. Casada con Yan Roszyk, guitarrista del grupo Manteca Colorá, con quien tiene una hija, llamada Carmen.
¿Su primer colegio?
El C.P Adolfo Díaz Ambrona, de Valdelacalzada.
¿Sus recuerdos infantiles?
Tengo unos recuerdos de infancia muy felices rodeada de primos y tíos, ya que mi familia por los dos partes estamos muy arraigada y, además, una de ellas en particular es la familia más grande del pueblo. Tengo el recuerdo entrañable de sentirme muy protegida por mi familia ya que al ser tantos y de tantas edades diferentes siempre hemos tenido a quien acudir para cualquier necesidad.
¿Cómo pasó su infancia?
Pues como digo anteriormente, he tenido una infancia muy feliz, llena de flamenco y de buenos momentos, porque aunque nadie excepto yo me he dedicado a la música de manera profesional, en mi casa siempre se ha escuchado flamenco. Recuerdo despertarme cada día con la música en el taller de carpintería de mi padre que estaba en el garaje de la casa familiar.
¿Se forma musicalmente?
Sí, fue en el 2009 cuando decidí cambiar de residencia a Sevilla para empezar mis estudios flamencos en la “Fundación Cristina Heeren”.
¿Procede de familia flamenca o artística?
En mi familia no hay nadie que se dedique profesionalmente al flamenco pero sí que hay mucha afición, ya te digo mi padre llegó a ganar varios concursos de la época cantando flamenco y tengo a mi tío Manolo que siempre ha bailado y ha tenido mucho que ver con el flamenco y la copla. Y, bueno, en mi familia en general, siempre hay un ratito para una fiesta, es una familia de mucho arte.
¿Cuál es su trayectoria profesional?
La primera vez que me subí a un escenario fue con la Familia Vargas y tendría 16 años, como mucho. Hice algunas cosillas con ellos y también con el guitarrista pacense, Toni Díaz, que en paz esté. Pero no tuve continuidad en el flamenco por derecho. Después con unos 20 años empecé en el grupo “Amalgama” con el que estuvimos varios años y después fue cuando decidí que quería tener una formación flamenca y entender todos los códigos, el compás y el ritmo… desde el conocimiento absoluto.
¿Cuántos años de experiencia en los escenarios?
Ya, casi 25, así como el que no quiere la cosa.
¿Alguna actuación que le haya marcado más?
A mí, uno de los escenarios que más me ha impresionado es el gran Teatro Romano de Mérida. Salir de ese arco con tanta historia y posar esas tablas, impresiona muchísimo y fue una mezcla de miedo, felicidad, satisfacción, y responsabilidad. Creo que eso solo lo entiende quién las pisa para exponer su arte a los demás, a los están allí para verlo y disfrutarlo.
¿Cómo nace su afición al flamenco?
Como anteriormente digo, me viene de mis padres que siempre han sido muy aficionados y también de mi tío Quini, que con 14 años me regaló una entrada al Festival del cante de las minas, todavía recuerdo su mirada viéndome disfrutar de aquel sitio por donde tantos buenos flamencos han pasado.
¿A qué grupos a pertenecido?
Comencé con “Amalgama”, grupo del que era solista y después he estado siempre en proyectos flamencos, como el espectáculo “Mehstura”, compuesto íntegramente de mujeres flamencas y que actualmente esté en activo, “La Troupe Flamenca”,el espectáculo de teatro, circo y flamenco “Genoma B”, “Ellas”, espectáculo donde colaboramos tres mujeres de Cáceres y tres de Badajoz y “Amapolas Negras.”
¿Lleva muchas giras y pueblos recorrido por España?
Sí, la verdad que puedo presumir de haber recorrido prácticamente España entera cantando y eso es un placer cuando te gusta tanto tu trabajo y gusta viajar tanto como a mí.
¿E internacionalmente, por dónde ha actuado?
Pues mira internacional he estado en Francia muchas veces, Avignon , Lille, París, Lion, Nimes ,etc. Bélgica, Polonia , Suecia, Dinamarca.
¿Cómo se valora el flamenco fuera de nuestras fronteras?
En muchos casos, bastante más que aquí. Fuera de nuestras fronteras hay un respeto y se le da un valor a la música y, en este caso, al flamenco que por desgracia no se le da aquí. Tenemos que empezar a valorar la música como una profesión más que lleva muchas horas de esfuerzo detrás, ensayos, estudio yquitarte de estar con tu familia o amigos en muchas ocasiones. Creo que es una tarea que tenemos pendiente con la cultura.
Acaba de grabar “Vivo a oscuras”. ¿Cómo nace el proyecto?
Este proyecto estaba en mente hace mucho tiempo pero nunca encontraba el momento para hacerlo y justo íbamos a ponernos con él cuando entró la pandemia y se tuvo que parar todo, así qute en cuanto pasó el confinamiento, no quisimos esperar más y tuvimos muy claro que lo primero que quería lanzar era “Vivo a Oscuras” por todo lo que significaba para mí.
¿Dónde y con quién graba?
Grabo en “Silence estudios” en Badajoz ciudad, por varios motivos de peso entre ellos la relación profesional con David, técnico y dueño del estudio.
¿Quién le acompaña en este disco?
Me acompañan varios compañeros pero, en el que he depositado toda mi confianza para llevar a cabo algo tan importante para mí, ha sido en Juan Manuel Moreno, gran guitarrista, compositor y cantaor. Qué más puedo pedir si es un todo terreno jejeje.
¿Cuál es la temática?
En este disco le cantamos al amor y al desamor, a la vida, etc. En el caso de “Vivo a Oscuras” le canto a la que ha sido la persona más importante de mi vida hasta que nació mi hija, mi madre.
¿Homenajea a su madre?
Sí, porque ella se lo merecía. Mi madre falleció justo hacia 3 años el día que se lanzó el single.
¿Qué palos toca?
Tenemos un variado muy flamenco, sin dejar atrás la frescura. En el disco están incluidos tangos, bulerías, cantiñas, farrucas, fandangos, etc.
¿En cuál de ellos se siente más cómoda?
No me suelo sentir incómoda con ningún cante, ya llevo muchos años cantando y creo que si estudias y te “rebuscas” como decimos los flamencos, siempre puedes encontrar algo para disfrutar la música.
La fusión musical se ha adueñado del flamenco, ¿lo ve necesario?
Creo que es necesario y fundamental, partiendo de la base de que el flamenco es una fusión de varias músicas y cultura. Creo que, cuando las cosas se hacen con conocimiento y le pones pasión, pueden funcionar, y si no funciona pues a otras cosa.
¿Cuánto discos en su haber?
Cuando formaba parte del grupo “Amalgama” grabamos un disco y después he hecho varias colaboraciones en discos de compañeros, pero en solitario es mi primer disco.
La pandemia del COVID19 ha marcado a todos ¿Cómo le ha afectado en lo profesional?
El sector de la cultura ha sido uno de los más afectados con la pandemia, los que nos dedicamos a esto, fuimos los primeros en parar y casi los últimos en retomar la actividad.
¿Y en lo personal?
En lo personal pienso que nos ha hecho a todos pararnos a pensar si íbamos en el camino indicado y a la velocidad indicada y no ha venido mal este paréntesis.
¿Se puede hablar de una corriente extremeña del flamenco?
Extremadura es flamenca, tiene sus cantes autóctonos como los tangos y los jaleos y tenemos cada vez más artistas flamencos formados y preparados para demostrar que Extremadura es flamenca y deja el listón muy alto allí donde va.
En Cáceres, la familia Cantero; en Mérida los Vargas. ¿Son buenos representantes?
Y en Badajoz la familia de los Porrinas, para mí “el Marqués de Porrina” es el cantaor por derecho que ha dejado el legado flamenco más importante, junto con la Marelu, La Flora, el Indio Gitano y muchos más, que tenemos en Extremadura. Por supuesto que son, junto con otros cantaores, guitarristas y bailaores, buenos representantes del flamenco extremeño.
¿A quién nombraría, además de a Nane Ramos y a los anteriormente citados?
¡Buff! . Me quedaría corta siempre nombrando a buenos flamencos de la tierra. Pero no nos podemos olvidar de La Kaita, del tío Alejandro Vega, del Peregrino,…ellos están aún con nosotros dándonos las directrices del flamenco en Extremadura.
También divulga el flamenco en los colegios. ¿Es importante?
Para mí es muy importante porque es parte de nuestra cultura y ya desde niño habría que darle el lugar que le pertenece. El flamenco es parte de cada uno de nosotros y creo que en la infancia de todos, en nuestras casas siempre ha sonado algo de flamenco, por eso creo que hay que darle a los niños un poquito de nuestra cultura musical.
¿Cuáles son sus pasiones en su vida?
Principalmente, mi hija y mi familia y cómo no, mi trabajo y como todo es compatible, mis pasiones van cogidas de la mano para siempre.
NOMBRE: Mari Carmen Ramos Rodríguez.
EDAD: 43.
NACIMIENTO: 23 de octubre de1978.
RESIDENCIA: Valdelacalzada.
ESTADO CIVIL: Casada.
UNA COMPAÑÍA: Mi familia siempre.
UN LUGAR PARA VIVIR: Valdelacalzada.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Sevilla, Jerez.
UNA LECTURA: Los pilares de la Tierra, de Ken Follett.
UNA MÚSICA: Cualquier disco del guitarrista Antonio Rey.
UN HOBBY: Pintar y dibujar.
UN SUEÑO: Seguir viviendo de la música.