Agla reclama su papel como parte de la Cultura montijana
La Agrupación Cultural Agla, de Montijo, reclamaba días atrás de forma reivindicativa su papel en la cultura de Montijo.
Tras el taller desarrollado por parte de la Federación Extremeña de Folklore en los institutos de Montijo poniendo en valor el “estremeñu”, Agla señalaba que la agrupación trabaja “para que nuestras raíces no se pierdan. ¡Eso también es cultura!”, señalando que les gustaría ser tomados en cuenta en este papel de transmisión de las raíces montijanas y la cultura extremeña y no sólo como parte de los festejos. “Agla es más que las actuaciones con cante y baile. wTendemos a valorar lo que hay fuera, a pensar que los extremeños no hablamos bien, pero tenemos nuestro dialecto, con expresiones que utilizamos en nuestro día a día sin darnos cuenta. No nos tenemos que avergonzar de nuestra cultura en toda su amplitud: nuestra historia, nuestro dialecto, nuestra gastronomía… que tienen una gran riqueza”, señalaba Eduardo Simoes, presidente de Agla.
Y esto es lo que reclama precisamente la asociación, a poner en la mesa ese trabajo que se realiza en la asociación, además de cantar y bailar, de investigación por la historia y las raíces de Montijo y Extremadura dentro del propio folklore: “Estamos abiertos a todas las actividades que podamos ofrecer para ayudar a potenciar Extremadura. Tendemos una mano a asociaciones, colectivos e instituciones para llevar nuestra cultura a todos los rincones”.
Señalan desde Agla que incluso las propias canciones que llevan en su repertorio esconden mucho sobre cómo se vivía en nuestros pueblos, cómo eran nuestras calles, sus tradiciones y de dónde vienen muchas de nuestras costumbres actuales.
Agla empezó a retomar su actividad en este curso actual, con las limitaciones impuestas por el protocolo sanitario. La próxima actividad tradicional que tienen prevista realizar es al actuación de Navidad.
La Agrupación Cultural Agla, de Montijo, reclamaba días atrás de forma reivindicativa su papel en la cultura de Montijo.
Tras el taller desarrollado por parte de la Federación Extremeña de Folklore en los institutos de Montijo poniendo en valor el “estremeñu”, Agla señalaba que la agrupación trabaja “para que nuestras raíces no se pierdan. ¡Eso también es cultura!”, señalando que les gustaría ser tomados en cuenta en este papel de transmisión de las raíces montijanas y la cultura extremeña y no sólo como parte de los festejos. “Agla es más que las actuaciones con cante y baile. wTendemos a valorar lo que hay fuera, a pensar que los extremeños no hablamos bien, pero tenemos nuestro dialecto, con expresiones que utilizamos en nuestro día a día sin darnos cuenta. No nos tenemos que avergonzar de nuestra cultura en toda su amplitud: nuestra historia, nuestro dialecto, nuestra gastronomía… que tienen una gran riqueza”, señalaba Eduardo Simoes, presidente de Agla.
Y esto es lo que reclama precisamente la asociación, a poner en la mesa ese trabajo que se realiza en la asociación, además de cantar y bailar, de investigación por la historia y las raíces de Montijo y Extremadura dentro del propio folklore: “Estamos abiertos a todas las actividades que podamos ofrecer para ayudar a potenciar Extremadura. Tendemos una mano a asociaciones, colectivos e instituciones para llevar nuestra cultura a todos los rincones”.
Señalan desde Agla que incluso las propias canciones que llevan en su repertorio esconden mucho sobre cómo se vivía en nuestros pueblos, cómo eran nuestras calles, sus tradiciones y de dónde vienen muchas de nuestras costumbres actuales.
Agla empezó a retomar su actividad en este curso actual, con las limitaciones impuestas por el protocolo sanitario. La próxima actividad tradicional que tienen prevista realizar es al actuación de Navidad.