Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:56:57 horas

Lucas Navareño
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Actualizada Lunes, 11 de Octubre de 2021 a las 14:05:46 horas

Extremadura descafeinada

Si realiza una visita al MAN (Museo Arqueológico Nacional) se dará cuenta de la cantidad de material arqueológico que llena sus vitrinas de objetos procedentes de la comunidad extremeña, especialmente de la etapa prehistórica. Uno podría pensar que en ese período solamente estuvo poblada esta zona y por tanto es lógico que los objetos que se expongan sean en su inmensa mayoría de aquí. Pero no, visite otros museos arqueológicos de comunidades, y comprobará que exponen muchos objetos de ese período histórico lo que hace pensar que podría ser que hubiese bastante facilidad para que las piezas extremeñas, hagan siempre un recorrido unidireccional y no regresen a su lugar de procedencia..
Y es que a lo largo de la historia Extremadura consiguió ser punta de lanza en la península y fuera de nuestras fronteras y posiblemente por no saber administrarla, estamos en el punto que estamos.
Con la invasión romana, Mérida fue capital de Lusitania y su territorio abarcaba casi todo Portugal y la mayor parte de la actual provincia de Salamanca; posteriormente tuvimos de referencia a santa Eulalia (a la que deberían reivindicar hoy día por el hecho de ser mujer), nacida en Mérida y que, su vida y martirio convirtió a esta ciudad en destino de peregrinación de Europa occidental durante la alta edad media hasta que, con un buen golpe de mano (un puñetazo diría yo), fue proclamado Santiago Apóstol con los resultados que todos conocemos.
En el año 380 cuando Mérida ostenta el título de capital de la diócesis, el emperador Teodosio declaró al catolicismo la religión oficial del imperio lo que facilitó otro impulso para esta región. Con la orden del temple nos volvieron a cruzar la cara. En la península ibérica, establecieron dos comendadurías. Una en Aragón, y otra en Portugal. Los establecidos en la actual Extremadura debían obediencia a la de Portugal con sede en Tomar con lo cual la toma de decisiones quedó relegada. Otro faro de relevancia fue el monasterio de Guadalupe, recibido por la orden de los Jerónimos y que llegó a ser el principal monasterio de la península. Durante cuatro siglos tuvo mucho movimiento cultural e intelectual. Tenía escuela de cirugía, tres grandes hospitales, un escritorium en el que se elaboraban grandes trabajos y una monumental biblioteca. En la actualidad es Patrimonio de la Humanidad, pero, aunque en territorio extremeño, pertenece a la diócesis de Toledo… La lista de desagravios daría para cinco columnas, ya que no hubo dilapidación más grande que la producida en la posterior gestión del continente americano. Y así, hasta llegar a la que tenemos con las comunicaciones férreas que impide la progresión empresarial… y es que, cabe pensar, que todo el avance que tuvo nuestra comunidad se nos esté yendo por la desidia en defender lo que tanto esfuerzo costó alcanzar a lo largo de los siglos pasados. [email protected]

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.