Relanzar el mundo rural y la economía
Recientemente se ha alcanzado un cuerdo político en la UE para diseñar una nueva Política Agraria Común en el que hay que lamentar la pérdida de 5.000 millones de euros de fondos con respecto al periodo anterior al tiempo que se han aumentado las exigencias medioambientales.
Una de los lastres de la nueva PAC es que no iguala las exigencias y requerimientos que deben cumplir los productores europeos con las de los productos que llegan importados de países terceros. A todo ello se suma que España ha llegado sin acuerdo nacional y sin iniciar el proceso de diálogo y consultas con las comunidades autónomas ni con el sector, mientras otros países como Francia y Alemania lo tienen prácticamente cerrado.
Hay que seguir dando la batalla para no dar por perdidos esos 5.000 millones de euros porque no es de recibo que agricultores y ganaderos paguen con su renta agraria la digitalización y sostenibilidad que plantea el nuevo marco financiero plurianual.
Por todo ello, el Partido Popular en defensa de los más de 700.000 agricultores y ganaderos españoles, exige al Gobierno en todo este proceso de la PAC transparencia, dialogo y garantías de protección de las rentas de los agricultores y ganaderos en el nuevo Plan Estratégico Nacional de la PAC.
Esto solo puede ser fruto del dialogo y la negociación con las Comunidades Autónomas y con los legítimos representantes de los agricultores y ganaderos, en un debate tranquilo y sosegado; sin prisas, engaños, ni estridencias.
Asimismo es vital asegurar una PAC agraria y factible en la que nadie pierda con la vista puesta en la defensa irrenunciable de nuestro modelo de producción europeo en los acuerdos comerciales con terceros países.
Otro de los pilares será garantizar la sostenibilidad ambiental, pero también y al mismo nivel la viabilidad económica y social para que las explotaciones sigan siendo competitivas y no tengan que cerrar.
Especial interés habrá que poner en aprovchar los 140.000 millones de euros de fondos europeos para ayudar al sector primario a adaptarse a las nuevas exigencias ambientales, sin perder por ello competitividad. Las inversiones en regadíos son un buen ejemplo de ello ya que dinamizan el mundo rural y crean riqueza a la vez que ayudan a fijar población.
Hay que recordar que la Unión Europea ha decidido reforzar su presupuesto para potenciar con estos fondos la recuperación y el crecimiento, y España será el país que más fondos reciba.Tenemos una oportunidad inmejorable para relanzar la economía a corto plazo y mejorar la productividad y el potencial de crecimiento a medio y largo plazo, es un tren de futuro que no debemos perder.
Recientemente se ha alcanzado un cuerdo político en la UE para diseñar una nueva Política Agraria Común en el que hay que lamentar la pérdida de 5.000 millones de euros de fondos con respecto al periodo anterior al tiempo que se han aumentado las exigencias medioambientales.
Una de los lastres de la nueva PAC es que no iguala las exigencias y requerimientos que deben cumplir los productores europeos con las de los productos que llegan importados de países terceros. A todo ello se suma que España ha llegado sin acuerdo nacional y sin iniciar el proceso de diálogo y consultas con las comunidades autónomas ni con el sector, mientras otros países como Francia y Alemania lo tienen prácticamente cerrado.
Hay que seguir dando la batalla para no dar por perdidos esos 5.000 millones de euros porque no es de recibo que agricultores y ganaderos paguen con su renta agraria la digitalización y sostenibilidad que plantea el nuevo marco financiero plurianual.
Por todo ello, el Partido Popular en defensa de los más de 700.000 agricultores y ganaderos españoles, exige al Gobierno en todo este proceso de la PAC transparencia, dialogo y garantías de protección de las rentas de los agricultores y ganaderos en el nuevo Plan Estratégico Nacional de la PAC.
Esto solo puede ser fruto del dialogo y la negociación con las Comunidades Autónomas y con los legítimos representantes de los agricultores y ganaderos, en un debate tranquilo y sosegado; sin prisas, engaños, ni estridencias.
Asimismo es vital asegurar una PAC agraria y factible en la que nadie pierda con la vista puesta en la defensa irrenunciable de nuestro modelo de producción europeo en los acuerdos comerciales con terceros países.
Otro de los pilares será garantizar la sostenibilidad ambiental, pero también y al mismo nivel la viabilidad económica y social para que las explotaciones sigan siendo competitivas y no tengan que cerrar.
Especial interés habrá que poner en aprovchar los 140.000 millones de euros de fondos europeos para ayudar al sector primario a adaptarse a las nuevas exigencias ambientales, sin perder por ello competitividad. Las inversiones en regadíos son un buen ejemplo de ello ya que dinamizan el mundo rural y crean riqueza a la vez que ayudan a fijar población.
Hay que recordar que la Unión Europea ha decidido reforzar su presupuesto para potenciar con estos fondos la recuperación y el crecimiento, y España será el país que más fondos reciba.Tenemos una oportunidad inmejorable para relanzar la economía a corto plazo y mejorar la productividad y el potencial de crecimiento a medio y largo plazo, es un tren de futuro que no debemos perder.