Luis Jerez Tienza, director del IES Extremadura
![[Img #90520]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/08_2021/8563_foto-entrevista-cronicas.jpg)
Desde la Escuela de Julián Guzmán en Montijo pasa al internado del Colegio Claret de Don Benito, ya en 6º de EGB.
De su abuelo hereda la afición por la naturaleza y su afición por la física surge tras escuchar la retransmisión radiofónica de la llegada del hombre a la Luna.
Eso le lleva a la Universidad de Extremadura y a la Complutense de Madrid para estudiar Física, especializándose en Electrónica.
Su trayectoria laboral comienza en Navalmoral de la Mata en una empresa que fabricaba y exportaba fresadoras. En 1990, entra en Coulter Científica, multinacional norteamericana del sector de la electromedicina, pero su proyección en esta empresa no pasa por Extremadura y cambia a Thyssen Boetticher, conocida multinacional alemana del sector de la elevación. Después salta a la docencia, donde actualmente ejerce como director del IES Extremadura.
¿Puede presentarse?
Mis padres se llaman Juan y Juana, así que el 24 de junio, San Juan, siempre ha sido un día importante en mi casa.
Mi padre ha sido agricultor y mi madre, ama de casa. Ahora mi padre está jubilado y mi madre, no tanto.
Mis padres son de Montijo, de toda la vida.
Tengo un hermano y una hermana, siendo yo el mayor.
Sus primeros colegios…
Por favor, de “tú”.
Comienzo en la escuela de Julián Guzmán, aprendiendo a leer con su mujer, Leonor Ramos. Desde 6º EGB hasta COU estudio interno en el Colegio Claret, en Don Benito.
Recuerdo de la escuela la importancia que le daba Julián al cálculo matemático, al conocimiento de la geografía peninsular y la forma de explicar Biología. Aún tengo la imagen del día que llegó a clase con un corazón de vaca para diseccionarlo y explicarnos su funcionamiento.
Del Colegio Claret me queda la convivencia tan intensa entre los compañeros, al estar lejos de nuestras familias. Éramos de toda Extremadura, lo que me permitió conocer casi todos los pueblos extremeños.
¿Cómo pasó su infancia?
Hasta los 12 años, que me fui al colegio interno, siempre con mi familia, incluido mi abuelo materno, que vivía con nosotros. Alterné la vida en el campo y en el pueblo. Los días lectivos los pasábamos en el pueblo, el resto, en el campo.
Recuerdos infantiles…
Del campo me quedan las vivencias con mi abuelo y los anocheceres viendo las estrellas y disfrutando los sonidos nocturnos.
Mi abuelo me llevaba a todos sitios con él: caminando, en la Moto Guzzi, en la grupa de la yegua y en la serré. Recuerdo perfectamente la primera vez que vi la salida del Sol: me levantó un día temprano porque íbamos con la serré a coger unos melones, me impresionó tanto, que cada vez que puedo disfruto la salida y la puesta del Sol. También me enseñó todo lo que conocía del campo y me inculcó mi afición por la naturaleza.
Las noches pasaban, si el tiempo lo permitía, observando en familia el cielo estrellado. Aprendí a identificar la Vía Láctea y algunas constelaciones. Recuerdo perfectamente, con seis años, la llegada del hombre a la Luna. No teníamos tele, las noticias llegaban por la radio, así que todo era imaginación. Mirando a la Luna le preguntaba a los mayores que dónde estaban los astronautas y la bandera. Estaba deseando que se viera la Luna para quedarme embelesado disfrutando con la imaginación. Si tengo que establecer un punto de partida para mi vocación por la Física, sería este.
Del pueblo recuerdo los juegos en la calle y en los corrales de las casas, era un no parar. También las noches de verano cuando mayores y pequeños salíamos a tomar el fresco a la calle, los niños jugando y los mayores sentados en corrillos en las puertas de las casas.
Otro recuerdo tanto del campo como del pueblo es que las casas estaban permanentemente abiertas y siempre había visitas, ya fueran vecinos, familiares o amigos. En estos momentos me viene el recuerdo de todas aquellas personas que ya no están.
¿Dónde cursa sus estudios universitarios?
Estudio los tres primeros cursos de Física en la Universidad de Extremadura. Los otros dos cursos de la licenciatura los hago en la Universidad Complutense, de Madrid, especializándome en Electrónica.
En aquellos tiempos, la Universidad de Extremadura solo ofrecía la especialidad de Física Fundamental, por lo que casi todos los compañeros de promoción optamos por especializarnos en otras universidades.
Las vivencias en cada una de estas dos etapas universitarias fueron muy distintas.
Imagina, un chaval que, de estar en un colegio interno, pasa a la universidad y a vivir en un piso de estudiantes. Una forma de vivir completamente distinta. Recuerdo que en aquella época inauguramos el edificio de Física y Matemáticas, ya que hasta entonces estábamos de prestado en el de Química.
De la etapa de Madrid me quedo con el alto nivel del profesorado, ya que todos eran de reconocido prestigio, y la conexión universidad-empresa. Me quedé muy sorprendido cuando las empresas nos ofrecían becas mientras acabábamos la carrera, con la idea de que continuáramos en ellas una vez finalizado los estudios.
¿Algún referente profesional?
De la época de la escuela, Julián Guzmán, como para casi todos sus alumnos.
De la época universitaria quiero destacar a José María García Lafuente, profesor de Análisis Matemático en la UEx.
¿Cuál ha sido su experiencia laboral?
A pesar de que tuve ofertas muy tentadoras en ciudades como Madrid y Sevilla, mis dos objetivos al acabar la carrera eran trabajar en Extremadura y en el sector para el que me había formado.
Por eso comencé mi andadura profesional en una empresa extremeña, MRF SA, con sede en Navalmoral de la Mata, que fabricaba fresadoras industriales de bancada fija con control por computadora, para su departamento de Electrónica. Te estoy hablado de los años 88-90. En aquel entonces, esta empresa estaba considerada una de las dos de tecnología punta de Extremadura. Se exportaba a Alemania, Francia y México. Imagínate, una empresa extremeña exportando fresadoras a Alemania. La empresa cerró unos años después por jubilación del propietario.
En 1990 tuve la oportunidad de cambiarme de empresa y además residir en Montijo. Coulter Científica, multinacional norteamericana del sector de la electromedicina, quería implantar una delegación técnica en Extremadura. Uno de los dueños de esta empresa estableció el principio físico que lleva su nombre, principio Coulter, y en el que se basan los aparatos de la empresa.
Sin embargo, la proyección profesional que me ofrecía la empresa no pasaba por Extremadura, sino por Madrid, por lo que decidí cambiar a otra compañía con más proyección en la región. Así llegué a la que en aquél momento era Thyssen Boetticher (actualmente ThyssenKrupp), multinacional alemana del sector de la elevación. Fui el responsable técnico de la delegación de Badajoz, ejerciendo mis funciones como jefe de montaje y de post-venta.
Después de esta etapa, decidí dar el salto a la docencia.
Aprobé las oposiciones a Profesor Técnico de Formación Profesional en la especialidad de Instalaciones Electrotécnicas en 1998.
Durante el curso de práctica impartí clases en el ciclo formativo Sistemas de Regulación y Control Automáticos en el IES Santiago Apóstol, de Almendralejo.
El curso siguiente obtuve destino definitivo en el Departamento de Orientación del IES Eugenio Frutos, en Guareña, como profesor de Apoyo al Área Práctica. Durante cinco cursos tuve la oportunidad de trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales, lo que me aportó un profundo conocimiento de las técnicas docentes, forzándome a trabajar con nuevas estrategias pedagógicas basadas principalmente en la revalorización de la autoestima del alumnado. Además, durante dos cursos fui jefe del Departamento de Orientación.
En resumen, comencé mi vida profesional queriendo trabajar y aprender en el sector privado, en mi especialidad, y llegué a la docencia cuando mi bagaje fue el suficiente como para transmitir al alumnado no solo conocimientos, sino también experiencia, que tan importante es en la FP.
Desde luego, me siento muy afortunado. Siempre he trabajado en lo que he querido y donde he querido.
¿Cuándo entra en el IES Extremadura?
Llego al IES Extremadura en septiembre de 2005, al Departamento de Electricidad.
¿Qué te une al IES Extremadura?
Mucho, ¿por dónde quieres que empiece?
Mi mujer, Sofía Tarifa, ha sido profesora de Matemáticas en el Instituto durante 30 años. Una de las profesoras que más tiempo ha estado.
Mis dos hijos, Aida y Raúl, han estudiado en el Instituto. Durante dos cursos coincidimos los cuatro miembros de la familia.
Es el Centro que imparte mi especialidad, además de estar en Montijo.
La implicación del profesorado con los alumnos y con los proyectos de mejora me identifica plenamente.
¿Qué imparte o ha impartido?
Te va a sonar raro, pero te lo digo (sonrisas). En el IES Extremadura comencé impartiendo Instalaciones eléctricas interiores en el Ciclo de Grado Medio y Desarrollo de instalaciones electrotécnicas en los edificios en el Ciclo de Grado Superior. Posteriormente, al implantar la modalidad a distancia (Avanza) paso a impartir Instalaciones eléctricas interiores en esta modalidad hasta mi nombramiento como director.
¿Qué cargos ha ocupado dentro del organigrama?
Hasta ser director, era jefe del Departamento de Electricidad, que no es poca cosa. Ten en cuenta que somos 15 compañeros en el Departamento (hay institutos con menos profesores) y se gestiona un presupuesto muy importante, además de realizar numerosos proyectos. En los dos últimos cursos se ha desarrollado el proyecto EFINNOVA, dotado con 50 000 €, por el que disponemos de una instalación fotovoltaica de autoconsumo, es decir, tenemos paneles solares que suministran electricidad al Instituto, con lo que no solo se ahorra, sino que se contribuye a la mejora del medioambiente con la disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera, además de ser una instalación real para la práctica de los alumnos de Electricidad.
También, hasta ser director, era miembro electo del Consejo Escolar. Ahora lo sigo siendo, pero ya no como electo, sino como director.
¿Cuál es su principal aportación al IES antes de ser director?
Me enorgullecen algunas cosillas que promoví en los primeros 13 años en el Instituto, antes de ser nombrado director. Te cuento algunas…
Ideé y llevé a cabo la instalación de dos viviendas completas en chapa perforada para las prácticas de los alumnos. Creo que esto contribuye, entre otras razones, a que nuestros alumnos de Electricidad sean demandados por empresas de toda la región.
Promoví que el aula externa más importante de Electricidad se llamara Aula externa Alonso Cabo, en agradecimiento a la dotación e instalaciones de alta tensión que donó Alonso Cabo. A la inauguración del aula asistió la Directora General de Formación Profesional. Como anécdota te contaré que esta aula se ve desde la avenida del Progreso y hemos oído algunos comentarios sobre los cables que cuelgan, diciendo “¡Qué mal está la instalación!”, creyendo que es una instalación real de suministro. Pero es una instalación de alta tensión para la práctica de los alumnos y sin corriente eléctrica, lógicamente.
Junto con los compañeros de Departamento, conseguimos que el primer ciclo formativo de grado medio que se ponía en Extremadura en la modalidad a distancia (Avanza) fuera el de Instalaciones Electrotécnicas y en nuestro Centro. Tuvimos que crear los materiales curriculares y fue un reto muy importante porque no era escribir un libro, sino hacer materiales interactivos para que los alumnos trabajen con ellos a distancia, y tenían que ser lo suficientemente buenos como para suplir la gran cantidad de horas de práctica que se hacen en la modalidad presencial. El resultado final fue muy bueno. De hecho, tenemos alumnos de toda España, incluso de las islas Baleares. Como anécdota te contaré que me llevó más de un año, mañana y tarde, confeccionar los materiales curriculares. Claro, escribir, vale, pero ¿de dónde sacas las imágenes? Así que iba siempre con la cámara en la mano haciendo fotos a todo lo que tuviera que ver con la electricidad.
¿Tiene alguna publicación?
Sí, tengo publicados un par de libros de Electricidad. En uno de ellos tuve la colaboración de los que en aquel momento eran mis alumnos.
Al ser libros técnicos hay que ir actualizándolos con frecuencia, pero, como comprenderás, ahora dispongo de poco tiempo para ello.
¿Cómo llega a director?
Je, je, je. Es una curiosa historia. Te la cuento.
Nieves, la anterior directora, comunica en uno de los primeros claustros del curso que se jubila y que el puesto quedará vacante durante un año hasta que la Consejería de Educación convoque proceso de selección para el periodo reglamentario de cuatro años. En ningún momento se me había pasado ni se me pasó optar a director, ya que no era mi pretensión. Eso sí, siempre fui de la opinión de que el equipo directivo debería estar formado principalmente por montijanos, cosa que no había ocurrido en la mayor parte de la historia del Instituto.
En un momento dado, uno de los profesores decide postularse como director, formando un equipo principalmente de personas de Montijo. Me propone como Jefe de Estudios para FP. Por mi compromiso con el Centro y por ser un excelente equipo, acepto sin dudar. Posteriormente, la compañera propuesta para Secretaria decide no continuar, por lo que paso a futuro Secretario. A todo esto, el compañero que se postuló como director aprueba las oposiciones de Inspección, por lo que ya no puede ser director, así que convocamos una “cumbre” para decidir qué hacer. A esa “cumbre” no puedo asistir desde el principio por tener una importante reunión de Departamento. Cuando llego, se me quedan mirando, les pregunto que qué habían decidido, me dicen: queremos seguir adelante con el equipo que ya tenemos. Les digo, bien, pero no tenemos director. Me dicen “Sí, queremos que seas tú”.
¿Cuándo le nombran director?
Lo normal es que a los nuevos equipos directivos los nombren el 1 de julio, para que cuando llegue septiembre pueda estar el curso organizado.
Me nombraron director el 3 de septiembre de 2018, día de comienzo de las actividades en el Centro, y con el comienzo de las clases el día 11. Lo peor fue que no teníamos acceso con el perfil de dirección a Rayuela, la plataforma desde donde se gestionan profesores, alumnos, grupos, etc. Tuvimos que improvisar: hacer listas de alumnos a mano, averiguar qué profesores llegaban y cuáles se iban, cuántos grupos podíamos hacer, generar horarios… Al final, el día 11, cuando se iniciaron las clases, todo fue normal. Claro, normal para todos, menos para nosotros, que seguíamos sin perfil de dirección en Rayuela.
Tras ese curso y después de haber solventado la situación de cambio, junto con mi equipo, decidimos presentar candidatura a la convocatoria de selección de director. Fuimos los únicos candidatos y nos nombraron por un periodo de cuatro años.
Vaya comienzos, ¿no?
Sí. Y algunas otras cosillas que nos pasaron, siempre ajenas a nuestra voluntad. Todo el equipo directivo se volcó y conseguimos que los problemas se convirtieran en oportunidades. Salimos reforzados como equipo y como Instituto.
¿Cuál es su principal aportación al IES como director?
Mi aportación es compartida con mi equipo directivo y en muchos casos con los profesores. Nuestro objetivo desde el principio ha sido, y sigue siendo, proyectar el IES Extremadura hacia la localidad, integrarlo en Montijo como una de sus principales instituciones y provocar sinergias que beneficien a toda la población, especialmente a alumnos y familias, pero también, a la cultura, al comercio, al sector servicio, organismos y, cómo no, a la industria y los sectores productivos. En este sentido…
El próximo curso comenzaremos un nuevo ciclo formativo, Producción Agroecológica. Fíjate si crearemos sinergia con el sector agrario.
Tres de los cuatro edificios del Instituto llevarán los nombres de personas relevantes de Montijo: edificio Vanessa Cordero, edificio Sonia Albertos y pabellón deportivo Vicente Hidalgo.
También el próximo curso estaremos entre los únicos siete institutos de Extremadura que impartirán ciclos formativos bilingüe en inglés. Serán los ciclos de Gestión Administrativa, de grado medio, y Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, de grado superior.
La Formación Profesional que impartimos está certificada en el Sistema de Gestión de la Calidad de AENOR. Estamos aplicando e integrando este Sistema de Gestión de la Calidad en todas las enseñanzas del Instituto.
También seremos uno de los pocos centros de Extremadura que dispondrá de un Aula de Emprendimiento, lo que promoverá la iniciativa emprendedora en alumnos de FP, Bachillerato e incluso de la ESO.
Bachillerato consta de dos cursos, pero la FP es algo más complicada, ¿no?
Los ciclos formativos pueden ser de grado medio y de grado superior, sin contar FP Básica. A los de grado medio se accede con la ESO y a los de grado superior con Bachillerato o desde un ciclo de grado medio.
Todos los ciclos formativos son de dos cursos. El tercer trimestre del segundo curso se desarrolla en las empresas del sector, realizando prácticas, en lo que se llama Formación en Centros de Trabajo (FCT).
Además, hay ciclos de modalidad Dual. Estos ciclos hacen la FCT durante el tercer trimestre, igual que los que no son duales. La diferencia está en que la formación durante el resto del ciclo es compartida entre las empresas y el centro educativo.
¿Por qué un estudiante debe elegir FP?
Te lo simplifico en una frase “en una empresa siempre habrá más técnicos que ingenieros”.
No estoy diciendo que todo el mundo debe estudiar FP, ni mucho menos. Mi consejo es siempre “estudia lo que te guste, pero estudia”.
Bachillerato solo prepara para seguir estudiando, bien sea en la universidad o un grado superior de FP.
La FP prepara directamente para un trabajo, por lo que son estudios mucho más prácticos y aplicados a las necesidades del mercado. Además, hay muchos tipos de ciclos formativos, por lo que es más fácil que el alumno encuentre lo que le guste.
Hacer FP no quiere decir que no puedas ir a la universidad; así como hacer Bachillerato no quiere decir que no puedas estudiar un ciclo formativo.
Imagínate un alumno o alumna que acaba la ESO y decide hacer un ciclo formativo de grado medio. Después puede hacer uno de grado superior y posteriormente ir a la universidad. Es cierto que llega a la universidad dos años después que el chico o chica que haya estudiado Bachillerato, pero tiene dos títulos profesionales que le habilitan para la actividad laboral en cualquier momento. Además, puede convalidar asignaturas de la carrera con las realizadas en el ciclo.
¿Cuáles son los ciclos más demandados?
A nivel nacional y según los datos de 2020 para los grados medio y superior:
-Los dos ciclos más demandados son Gestión Administrativa y Administración y Finanzas.
-En quinto lugar, Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
-En noveno lugar, Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.
Todos los ciclos que ofrecemos están entre los diez primeros en empleabilidad. Sin contar Producción Agroecológica, que lógicamente es un ciclo con empleabilidad localizada en zonas agrícolas.
Entonces, ¿estudiar un ciclo en el IES Extremadura es sinónimo de encontrar empleo?
No hace falta que lo diga yo, los datos están ahí.
¿Qué novedades presenta para este curso?
La principal novedad es el nuevo ciclo formativo de Producción Agroecológica, que además se impartirá en modalidad Dual Mixta, que significa que, desde el primer día de clases, el alumnado alternará sus estudios entre las empresas del sector y el Instituto. Es decir, de las 2000 horas lectivas de las que consta el ciclo, al menos 660 las realiza en empresas del sector.
¿Qué puede destacar de la ESO y Bachillerato?
Para nosotros, tan importante es la FP como la ESO y el Bachillerato, como no podría ser de otra forma.
Si la FP dispone de muchos recursos económicos, al necesitar maquinaria y material para prácticas; la ESO y Bachillerato dispone de muchos recursos humanos, es decir, de profesorado para dar respuesta a cada necesidad que tenga el alumnado.
¿Cuál es el perfil de los alumnos del IES Extremadura?
En el IES Extremadura estudian cada año más de 700 alumnos, así que el perfil en muy variado. Eso sí, al ser un centro tan grande, disponemos de los recursos necesarios para dar respuesta a todas las necesidades. Entre esos recursos están los más de 70 profesores, muchos de ellos especializados en campos específicos para sacar lo mejor de cada alumno. También contamos con innumerables programas y proyectos tanto de refuerzo como de ampliación. Todos los cursos les digo a los profesores que nuestro objetivo debe ser sacar lo mejor de cada alumno. Y no es fácil, pero merece la pena el esfuerzo.
Si con el perfil te refieres a la convivencia, salvo alguna rarísima excepción, la convivencia es excelente. Los alumnos que más nos preocupan son los que llegan al Instituto desde la escuela, los de 1º de la ESO. Te diré que les pregunto con frecuencia cómo se encuentran en el Instituto y me dicen que están encantados. Y la verdad, se les nota en la cara la alegría.
Si con el perfil te refieres a la diversidad de alumnos, te puedes imaginar, teniendo una oferta educativa tan amplia. Eso sí, los alumnos pequeños están en un edificio y los mayores en otro. Bastantes alumnos de los ciclos formativos son ya madres y padres.
Como anécdota te diré que son varios los casos en los que coinciden el padre o la madre con el hijo o la hija, normalmente en estudios distintos, pero otras veces en el mismo curso del ciclo formativo. También se dan casos de matrimonios.
Fracaso escolar ¿Más o menos intenso que en otros IES como el Vegas Bajas?
Te puedo hablar del IES Extremadura, que es el que conozco. Para nosotros, fracaso escolar es tanto que un alumno no obtenga titulación en la ESO como que no continúe estudios posteriores.
Para los alumnos que tienen dificultades en obtener el título de la ESO tenemos numerosos recursos alternativos, tanto de refuerzo como de ampliación: IMPULSA, REMA, PMAR, PRAGE, FPB, talleres, olimpiadas, etc., además de un departamento de Orientación pendiente de la diversidad del alumnado. Por lo que el fracaso en este sentido suele ser nulo cada curso.
Todos los alumnos de 4º de ESO que titulan continúan estudios en Bachillerato o en FP. Sí suele haber algunos alumnos que al terminar FPB, aun obteniendo el título de Graduado en ESO, no continúan estudios posteriores por distintos motivos; en algunos casos porque tras las prácticas consiguen un contrato laboral.
Instalaciones ¿Carencias reseñables?
Tenemos una carencia importante, el espacio. No es suficiente para seguir creciendo al ritmo que deseamos. Pero, por el contrario, tenemos unas muy buenas instalaciones. Las de ESO y Bachillerato cumplen sobradamente las expectativas. Las de FP son reconocidas en toda la región. El Aula externa Alonso Cabo permite hacer prácticas de trabajos en altura, siendo la única en Extremadura. También es única la instalación de dos viviendas para prácticas de Electricidad. Además, todas las aulas de los ciclos de Administración y Gestión disponen de ordenadores con los programas más actuales.
En cuanto al espacio, se solucionará pronto al poder disponer del edificio de la Escuela de Las Eras.
Como novedad, contamos con una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo, lo que permite ahorrar en energía, reducir las emisiones de CO2 y que los alumnos de Electricidad hagan prácticas en una instalación real y en funcionamiento.
¿Antesala de la Universidad?
Como te he comentado antes, se puede acceder a la universidad tanto por la vía de Bachillerato como por la de FP.
¿Cuáles son sus pasiones en su vida?
La naturaleza. Tanto en el concepto de campo, árboles, animales, etc., como en el de universo físico determinado y armonizado por sus propias leyes.
Perfil
Nombre: Luis Jerez Tienza
Un lugar para vivir: Montijo, como se puede deducir de la entrevista
Edad: menos de la mitad de lo que quiero vivir, 58
Nacimiento: Badajoz, por aquello de que allí estaba el hospital
Residencia: Montijo, claro.
Estado Civil: casado
Un lugar para perderse: la dehesa
Una compañía: mi familia
Una lectura: Las ratas, de Miguel Delibes. Por ser la novela detonante de mi afición a la lectura en general y a Delibes en particular.
Una Música: I just called to say I love you (o Solo llamaba para decirte que te quiero, como la conocíamos en mi época), de Stevie Wonder. Por ser la canción que sonaba en el momento más bonito de mi vida.
Un hobby: disfrutar de la naturaleza
Un sueño: una ley de educación buena, consensuada y que perdure.
![[Img #90518]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/08_2021/1386_fiesta-holi-party.jpg)
Desde la Escuela de Julián Guzmán en Montijo pasa al internado del Colegio Claret de Don Benito, ya en 6º de EGB.
De su abuelo hereda la afición por la naturaleza y su afición por la física surge tras escuchar la retransmisión radiofónica de la llegada del hombre a la Luna.
Eso le lleva a la Universidad de Extremadura y a la Complutense de Madrid para estudiar Física, especializándose en Electrónica.
Su trayectoria laboral comienza en Navalmoral de la Mata en una empresa que fabricaba y exportaba fresadoras. En 1990, entra en Coulter Científica, multinacional norteamericana del sector de la electromedicina, pero su proyección en esta empresa no pasa por Extremadura y cambia a Thyssen Boetticher, conocida multinacional alemana del sector de la elevación. Después salta a la docencia, donde actualmente ejerce como director del IES Extremadura.
¿Puede presentarse?
Mis padres se llaman Juan y Juana, así que el 24 de junio, San Juan, siempre ha sido un día importante en mi casa.
Mi padre ha sido agricultor y mi madre, ama de casa. Ahora mi padre está jubilado y mi madre, no tanto.
Mis padres son de Montijo, de toda la vida.
Tengo un hermano y una hermana, siendo yo el mayor.
Sus primeros colegios…
Por favor, de “tú”.
Comienzo en la escuela de Julián Guzmán, aprendiendo a leer con su mujer, Leonor Ramos. Desde 6º EGB hasta COU estudio interno en el Colegio Claret, en Don Benito.
Recuerdo de la escuela la importancia que le daba Julián al cálculo matemático, al conocimiento de la geografía peninsular y la forma de explicar Biología. Aún tengo la imagen del día que llegó a clase con un corazón de vaca para diseccionarlo y explicarnos su funcionamiento.
Del Colegio Claret me queda la convivencia tan intensa entre los compañeros, al estar lejos de nuestras familias. Éramos de toda Extremadura, lo que me permitió conocer casi todos los pueblos extremeños.
¿Cómo pasó su infancia?
Hasta los 12 años, que me fui al colegio interno, siempre con mi familia, incluido mi abuelo materno, que vivía con nosotros. Alterné la vida en el campo y en el pueblo. Los días lectivos los pasábamos en el pueblo, el resto, en el campo.
Recuerdos infantiles…
Del campo me quedan las vivencias con mi abuelo y los anocheceres viendo las estrellas y disfrutando los sonidos nocturnos.
Mi abuelo me llevaba a todos sitios con él: caminando, en la Moto Guzzi, en la grupa de la yegua y en la serré. Recuerdo perfectamente la primera vez que vi la salida del Sol: me levantó un día temprano porque íbamos con la serré a coger unos melones, me impresionó tanto, que cada vez que puedo disfruto la salida y la puesta del Sol. También me enseñó todo lo que conocía del campo y me inculcó mi afición por la naturaleza.
Las noches pasaban, si el tiempo lo permitía, observando en familia el cielo estrellado. Aprendí a identificar la Vía Láctea y algunas constelaciones. Recuerdo perfectamente, con seis años, la llegada del hombre a la Luna. No teníamos tele, las noticias llegaban por la radio, así que todo era imaginación. Mirando a la Luna le preguntaba a los mayores que dónde estaban los astronautas y la bandera. Estaba deseando que se viera la Luna para quedarme embelesado disfrutando con la imaginación. Si tengo que establecer un punto de partida para mi vocación por la Física, sería este.
Del pueblo recuerdo los juegos en la calle y en los corrales de las casas, era un no parar. También las noches de verano cuando mayores y pequeños salíamos a tomar el fresco a la calle, los niños jugando y los mayores sentados en corrillos en las puertas de las casas.
Otro recuerdo tanto del campo como del pueblo es que las casas estaban permanentemente abiertas y siempre había visitas, ya fueran vecinos, familiares o amigos. En estos momentos me viene el recuerdo de todas aquellas personas que ya no están.
¿Dónde cursa sus estudios universitarios?
Estudio los tres primeros cursos de Física en la Universidad de Extremadura. Los otros dos cursos de la licenciatura los hago en la Universidad Complutense, de Madrid, especializándome en Electrónica.
En aquellos tiempos, la Universidad de Extremadura solo ofrecía la especialidad de Física Fundamental, por lo que casi todos los compañeros de promoción optamos por especializarnos en otras universidades.
Las vivencias en cada una de estas dos etapas universitarias fueron muy distintas.
Imagina, un chaval que, de estar en un colegio interno, pasa a la universidad y a vivir en un piso de estudiantes. Una forma de vivir completamente distinta. Recuerdo que en aquella época inauguramos el edificio de Física y Matemáticas, ya que hasta entonces estábamos de prestado en el de Química.
De la etapa de Madrid me quedo con el alto nivel del profesorado, ya que todos eran de reconocido prestigio, y la conexión universidad-empresa. Me quedé muy sorprendido cuando las empresas nos ofrecían becas mientras acabábamos la carrera, con la idea de que continuáramos en ellas una vez finalizado los estudios.
¿Algún referente profesional?
De la época de la escuela, Julián Guzmán, como para casi todos sus alumnos.
De la época universitaria quiero destacar a José María García Lafuente, profesor de Análisis Matemático en la UEx.
¿Cuál ha sido su experiencia laboral?
A pesar de que tuve ofertas muy tentadoras en ciudades como Madrid y Sevilla, mis dos objetivos al acabar la carrera eran trabajar en Extremadura y en el sector para el que me había formado.
Por eso comencé mi andadura profesional en una empresa extremeña, MRF SA, con sede en Navalmoral de la Mata, que fabricaba fresadoras industriales de bancada fija con control por computadora, para su departamento de Electrónica. Te estoy hablado de los años 88-90. En aquel entonces, esta empresa estaba considerada una de las dos de tecnología punta de Extremadura. Se exportaba a Alemania, Francia y México. Imagínate, una empresa extremeña exportando fresadoras a Alemania. La empresa cerró unos años después por jubilación del propietario.
En 1990 tuve la oportunidad de cambiarme de empresa y además residir en Montijo. Coulter Científica, multinacional norteamericana del sector de la electromedicina, quería implantar una delegación técnica en Extremadura. Uno de los dueños de esta empresa estableció el principio físico que lleva su nombre, principio Coulter, y en el que se basan los aparatos de la empresa.
Sin embargo, la proyección profesional que me ofrecía la empresa no pasaba por Extremadura, sino por Madrid, por lo que decidí cambiar a otra compañía con más proyección en la región. Así llegué a la que en aquél momento era Thyssen Boetticher (actualmente ThyssenKrupp), multinacional alemana del sector de la elevación. Fui el responsable técnico de la delegación de Badajoz, ejerciendo mis funciones como jefe de montaje y de post-venta.
Después de esta etapa, decidí dar el salto a la docencia.
Aprobé las oposiciones a Profesor Técnico de Formación Profesional en la especialidad de Instalaciones Electrotécnicas en 1998.
Durante el curso de práctica impartí clases en el ciclo formativo Sistemas de Regulación y Control Automáticos en el IES Santiago Apóstol, de Almendralejo.
El curso siguiente obtuve destino definitivo en el Departamento de Orientación del IES Eugenio Frutos, en Guareña, como profesor de Apoyo al Área Práctica. Durante cinco cursos tuve la oportunidad de trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales, lo que me aportó un profundo conocimiento de las técnicas docentes, forzándome a trabajar con nuevas estrategias pedagógicas basadas principalmente en la revalorización de la autoestima del alumnado. Además, durante dos cursos fui jefe del Departamento de Orientación.
En resumen, comencé mi vida profesional queriendo trabajar y aprender en el sector privado, en mi especialidad, y llegué a la docencia cuando mi bagaje fue el suficiente como para transmitir al alumnado no solo conocimientos, sino también experiencia, que tan importante es en la FP.
Desde luego, me siento muy afortunado. Siempre he trabajado en lo que he querido y donde he querido.
¿Cuándo entra en el IES Extremadura?
Llego al IES Extremadura en septiembre de 2005, al Departamento de Electricidad.
¿Qué te une al IES Extremadura?
Mucho, ¿por dónde quieres que empiece?
Mi mujer, Sofía Tarifa, ha sido profesora de Matemáticas en el Instituto durante 30 años. Una de las profesoras que más tiempo ha estado.
Mis dos hijos, Aida y Raúl, han estudiado en el Instituto. Durante dos cursos coincidimos los cuatro miembros de la familia.
Es el Centro que imparte mi especialidad, además de estar en Montijo.
La implicación del profesorado con los alumnos y con los proyectos de mejora me identifica plenamente.
¿Qué imparte o ha impartido?
Te va a sonar raro, pero te lo digo (sonrisas). En el IES Extremadura comencé impartiendo Instalaciones eléctricas interiores en el Ciclo de Grado Medio y Desarrollo de instalaciones electrotécnicas en los edificios en el Ciclo de Grado Superior. Posteriormente, al implantar la modalidad a distancia (Avanza) paso a impartir Instalaciones eléctricas interiores en esta modalidad hasta mi nombramiento como director.
¿Qué cargos ha ocupado dentro del organigrama?
Hasta ser director, era jefe del Departamento de Electricidad, que no es poca cosa. Ten en cuenta que somos 15 compañeros en el Departamento (hay institutos con menos profesores) y se gestiona un presupuesto muy importante, además de realizar numerosos proyectos. En los dos últimos cursos se ha desarrollado el proyecto EFINNOVA, dotado con 50 000 €, por el que disponemos de una instalación fotovoltaica de autoconsumo, es decir, tenemos paneles solares que suministran electricidad al Instituto, con lo que no solo se ahorra, sino que se contribuye a la mejora del medioambiente con la disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera, además de ser una instalación real para la práctica de los alumnos de Electricidad.
También, hasta ser director, era miembro electo del Consejo Escolar. Ahora lo sigo siendo, pero ya no como electo, sino como director.
¿Cuál es su principal aportación al IES antes de ser director?
Me enorgullecen algunas cosillas que promoví en los primeros 13 años en el Instituto, antes de ser nombrado director. Te cuento algunas…
Ideé y llevé a cabo la instalación de dos viviendas completas en chapa perforada para las prácticas de los alumnos. Creo que esto contribuye, entre otras razones, a que nuestros alumnos de Electricidad sean demandados por empresas de toda la región.
Promoví que el aula externa más importante de Electricidad se llamara Aula externa Alonso Cabo, en agradecimiento a la dotación e instalaciones de alta tensión que donó Alonso Cabo. A la inauguración del aula asistió la Directora General de Formación Profesional. Como anécdota te contaré que esta aula se ve desde la avenida del Progreso y hemos oído algunos comentarios sobre los cables que cuelgan, diciendo “¡Qué mal está la instalación!”, creyendo que es una instalación real de suministro. Pero es una instalación de alta tensión para la práctica de los alumnos y sin corriente eléctrica, lógicamente.
Junto con los compañeros de Departamento, conseguimos que el primer ciclo formativo de grado medio que se ponía en Extremadura en la modalidad a distancia (Avanza) fuera el de Instalaciones Electrotécnicas y en nuestro Centro. Tuvimos que crear los materiales curriculares y fue un reto muy importante porque no era escribir un libro, sino hacer materiales interactivos para que los alumnos trabajen con ellos a distancia, y tenían que ser lo suficientemente buenos como para suplir la gran cantidad de horas de práctica que se hacen en la modalidad presencial. El resultado final fue muy bueno. De hecho, tenemos alumnos de toda España, incluso de las islas Baleares. Como anécdota te contaré que me llevó más de un año, mañana y tarde, confeccionar los materiales curriculares. Claro, escribir, vale, pero ¿de dónde sacas las imágenes? Así que iba siempre con la cámara en la mano haciendo fotos a todo lo que tuviera que ver con la electricidad.
¿Tiene alguna publicación?
Sí, tengo publicados un par de libros de Electricidad. En uno de ellos tuve la colaboración de los que en aquel momento eran mis alumnos.
Al ser libros técnicos hay que ir actualizándolos con frecuencia, pero, como comprenderás, ahora dispongo de poco tiempo para ello.
¿Cómo llega a director?
Je, je, je. Es una curiosa historia. Te la cuento.
Nieves, la anterior directora, comunica en uno de los primeros claustros del curso que se jubila y que el puesto quedará vacante durante un año hasta que la Consejería de Educación convoque proceso de selección para el periodo reglamentario de cuatro años. En ningún momento se me había pasado ni se me pasó optar a director, ya que no era mi pretensión. Eso sí, siempre fui de la opinión de que el equipo directivo debería estar formado principalmente por montijanos, cosa que no había ocurrido en la mayor parte de la historia del Instituto.
En un momento dado, uno de los profesores decide postularse como director, formando un equipo principalmente de personas de Montijo. Me propone como Jefe de Estudios para FP. Por mi compromiso con el Centro y por ser un excelente equipo, acepto sin dudar. Posteriormente, la compañera propuesta para Secretaria decide no continuar, por lo que paso a futuro Secretario. A todo esto, el compañero que se postuló como director aprueba las oposiciones de Inspección, por lo que ya no puede ser director, así que convocamos una “cumbre” para decidir qué hacer. A esa “cumbre” no puedo asistir desde el principio por tener una importante reunión de Departamento. Cuando llego, se me quedan mirando, les pregunto que qué habían decidido, me dicen: queremos seguir adelante con el equipo que ya tenemos. Les digo, bien, pero no tenemos director. Me dicen “Sí, queremos que seas tú”.
¿Cuándo le nombran director?
Lo normal es que a los nuevos equipos directivos los nombren el 1 de julio, para que cuando llegue septiembre pueda estar el curso organizado.
Me nombraron director el 3 de septiembre de 2018, día de comienzo de las actividades en el Centro, y con el comienzo de las clases el día 11. Lo peor fue que no teníamos acceso con el perfil de dirección a Rayuela, la plataforma desde donde se gestionan profesores, alumnos, grupos, etc. Tuvimos que improvisar: hacer listas de alumnos a mano, averiguar qué profesores llegaban y cuáles se iban, cuántos grupos podíamos hacer, generar horarios… Al final, el día 11, cuando se iniciaron las clases, todo fue normal. Claro, normal para todos, menos para nosotros, que seguíamos sin perfil de dirección en Rayuela.
Tras ese curso y después de haber solventado la situación de cambio, junto con mi equipo, decidimos presentar candidatura a la convocatoria de selección de director. Fuimos los únicos candidatos y nos nombraron por un periodo de cuatro años.
Vaya comienzos, ¿no?
Sí. Y algunas otras cosillas que nos pasaron, siempre ajenas a nuestra voluntad. Todo el equipo directivo se volcó y conseguimos que los problemas se convirtieran en oportunidades. Salimos reforzados como equipo y como Instituto.
¿Cuál es su principal aportación al IES como director?
Mi aportación es compartida con mi equipo directivo y en muchos casos con los profesores. Nuestro objetivo desde el principio ha sido, y sigue siendo, proyectar el IES Extremadura hacia la localidad, integrarlo en Montijo como una de sus principales instituciones y provocar sinergias que beneficien a toda la población, especialmente a alumnos y familias, pero también, a la cultura, al comercio, al sector servicio, organismos y, cómo no, a la industria y los sectores productivos. En este sentido…
El próximo curso comenzaremos un nuevo ciclo formativo, Producción Agroecológica. Fíjate si crearemos sinergia con el sector agrario.
Tres de los cuatro edificios del Instituto llevarán los nombres de personas relevantes de Montijo: edificio Vanessa Cordero, edificio Sonia Albertos y pabellón deportivo Vicente Hidalgo.
También el próximo curso estaremos entre los únicos siete institutos de Extremadura que impartirán ciclos formativos bilingüe en inglés. Serán los ciclos de Gestión Administrativa, de grado medio, y Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, de grado superior.
La Formación Profesional que impartimos está certificada en el Sistema de Gestión de la Calidad de AENOR. Estamos aplicando e integrando este Sistema de Gestión de la Calidad en todas las enseñanzas del Instituto.
También seremos uno de los pocos centros de Extremadura que dispondrá de un Aula de Emprendimiento, lo que promoverá la iniciativa emprendedora en alumnos de FP, Bachillerato e incluso de la ESO.
Bachillerato consta de dos cursos, pero la FP es algo más complicada, ¿no?
Los ciclos formativos pueden ser de grado medio y de grado superior, sin contar FP Básica. A los de grado medio se accede con la ESO y a los de grado superior con Bachillerato o desde un ciclo de grado medio.
Todos los ciclos formativos son de dos cursos. El tercer trimestre del segundo curso se desarrolla en las empresas del sector, realizando prácticas, en lo que se llama Formación en Centros de Trabajo (FCT).
Además, hay ciclos de modalidad Dual. Estos ciclos hacen la FCT durante el tercer trimestre, igual que los que no son duales. La diferencia está en que la formación durante el resto del ciclo es compartida entre las empresas y el centro educativo.
¿Por qué un estudiante debe elegir FP?
Te lo simplifico en una frase “en una empresa siempre habrá más técnicos que ingenieros”.
No estoy diciendo que todo el mundo debe estudiar FP, ni mucho menos. Mi consejo es siempre “estudia lo que te guste, pero estudia”.
Bachillerato solo prepara para seguir estudiando, bien sea en la universidad o un grado superior de FP.
La FP prepara directamente para un trabajo, por lo que son estudios mucho más prácticos y aplicados a las necesidades del mercado. Además, hay muchos tipos de ciclos formativos, por lo que es más fácil que el alumno encuentre lo que le guste.
Hacer FP no quiere decir que no puedas ir a la universidad; así como hacer Bachillerato no quiere decir que no puedas estudiar un ciclo formativo.
Imagínate un alumno o alumna que acaba la ESO y decide hacer un ciclo formativo de grado medio. Después puede hacer uno de grado superior y posteriormente ir a la universidad. Es cierto que llega a la universidad dos años después que el chico o chica que haya estudiado Bachillerato, pero tiene dos títulos profesionales que le habilitan para la actividad laboral en cualquier momento. Además, puede convalidar asignaturas de la carrera con las realizadas en el ciclo.
¿Cuáles son los ciclos más demandados?
A nivel nacional y según los datos de 2020 para los grados medio y superior:
-Los dos ciclos más demandados son Gestión Administrativa y Administración y Finanzas.
-En quinto lugar, Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
-En noveno lugar, Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.
Todos los ciclos que ofrecemos están entre los diez primeros en empleabilidad. Sin contar Producción Agroecológica, que lógicamente es un ciclo con empleabilidad localizada en zonas agrícolas.
Entonces, ¿estudiar un ciclo en el IES Extremadura es sinónimo de encontrar empleo?
No hace falta que lo diga yo, los datos están ahí.
¿Qué novedades presenta para este curso?
La principal novedad es el nuevo ciclo formativo de Producción Agroecológica, que además se impartirá en modalidad Dual Mixta, que significa que, desde el primer día de clases, el alumnado alternará sus estudios entre las empresas del sector y el Instituto. Es decir, de las 2000 horas lectivas de las que consta el ciclo, al menos 660 las realiza en empresas del sector.
¿Qué puede destacar de la ESO y Bachillerato?
Para nosotros, tan importante es la FP como la ESO y el Bachillerato, como no podría ser de otra forma.
Si la FP dispone de muchos recursos económicos, al necesitar maquinaria y material para prácticas; la ESO y Bachillerato dispone de muchos recursos humanos, es decir, de profesorado para dar respuesta a cada necesidad que tenga el alumnado.
¿Cuál es el perfil de los alumnos del IES Extremadura?
En el IES Extremadura estudian cada año más de 700 alumnos, así que el perfil en muy variado. Eso sí, al ser un centro tan grande, disponemos de los recursos necesarios para dar respuesta a todas las necesidades. Entre esos recursos están los más de 70 profesores, muchos de ellos especializados en campos específicos para sacar lo mejor de cada alumno. También contamos con innumerables programas y proyectos tanto de refuerzo como de ampliación. Todos los cursos les digo a los profesores que nuestro objetivo debe ser sacar lo mejor de cada alumno. Y no es fácil, pero merece la pena el esfuerzo.
Si con el perfil te refieres a la convivencia, salvo alguna rarísima excepción, la convivencia es excelente. Los alumnos que más nos preocupan son los que llegan al Instituto desde la escuela, los de 1º de la ESO. Te diré que les pregunto con frecuencia cómo se encuentran en el Instituto y me dicen que están encantados. Y la verdad, se les nota en la cara la alegría.
Si con el perfil te refieres a la diversidad de alumnos, te puedes imaginar, teniendo una oferta educativa tan amplia. Eso sí, los alumnos pequeños están en un edificio y los mayores en otro. Bastantes alumnos de los ciclos formativos son ya madres y padres.
Como anécdota te diré que son varios los casos en los que coinciden el padre o la madre con el hijo o la hija, normalmente en estudios distintos, pero otras veces en el mismo curso del ciclo formativo. También se dan casos de matrimonios.
Fracaso escolar ¿Más o menos intenso que en otros IES como el Vegas Bajas?
Te puedo hablar del IES Extremadura, que es el que conozco. Para nosotros, fracaso escolar es tanto que un alumno no obtenga titulación en la ESO como que no continúe estudios posteriores.
Para los alumnos que tienen dificultades en obtener el título de la ESO tenemos numerosos recursos alternativos, tanto de refuerzo como de ampliación: IMPULSA, REMA, PMAR, PRAGE, FPB, talleres, olimpiadas, etc., además de un departamento de Orientación pendiente de la diversidad del alumnado. Por lo que el fracaso en este sentido suele ser nulo cada curso.
Todos los alumnos de 4º de ESO que titulan continúan estudios en Bachillerato o en FP. Sí suele haber algunos alumnos que al terminar FPB, aun obteniendo el título de Graduado en ESO, no continúan estudios posteriores por distintos motivos; en algunos casos porque tras las prácticas consiguen un contrato laboral.
Instalaciones ¿Carencias reseñables?
Tenemos una carencia importante, el espacio. No es suficiente para seguir creciendo al ritmo que deseamos. Pero, por el contrario, tenemos unas muy buenas instalaciones. Las de ESO y Bachillerato cumplen sobradamente las expectativas. Las de FP son reconocidas en toda la región. El Aula externa Alonso Cabo permite hacer prácticas de trabajos en altura, siendo la única en Extremadura. También es única la instalación de dos viviendas para prácticas de Electricidad. Además, todas las aulas de los ciclos de Administración y Gestión disponen de ordenadores con los programas más actuales.
En cuanto al espacio, se solucionará pronto al poder disponer del edificio de la Escuela de Las Eras.
Como novedad, contamos con una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo, lo que permite ahorrar en energía, reducir las emisiones de CO2 y que los alumnos de Electricidad hagan prácticas en una instalación real y en funcionamiento.
¿Antesala de la Universidad?
Como te he comentado antes, se puede acceder a la universidad tanto por la vía de Bachillerato como por la de FP.
¿Cuáles son sus pasiones en su vida?
La naturaleza. Tanto en el concepto de campo, árboles, animales, etc., como en el de universo físico determinado y armonizado por sus propias leyes.
Perfil
Nombre: Luis Jerez Tienza
Un lugar para vivir: Montijo, como se puede deducir de la entrevista
Edad: menos de la mitad de lo que quiero vivir, 58
Nacimiento: Badajoz, por aquello de que allí estaba el hospital
Residencia: Montijo, claro.
Estado Civil: casado
Un lugar para perderse: la dehesa
Una compañía: mi familia
Una lectura: Las ratas, de Miguel Delibes. Por ser la novela detonante de mi afición a la lectura en general y a Delibes en particular.
Una Música: I just called to say I love you (o Solo llamaba para decirte que te quiero, como la conocíamos en mi época), de Stevie Wonder. Por ser la canción que sonaba en el momento más bonito de mi vida.
Un hobby: disfrutar de la naturaleza
Un sueño: una ley de educación buena, consensuada y que perdure.