Barbara Rivera Polo, Doctora-investigadora
![[Img #90278]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/07_2021/8581_ecph4b1xyaaf3y_.jpg)
Desde Montijo se traslada a Canadá, para ejercer como profesora adjunta, tras formarse profesionalmente en la Universidad de Salamanca, en la Universidad de Islandia, en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad McGill de Montreal.
“¿Por qué los tumores benignos no se convierten en malignos?” es el proyecto para el que esta genetista molecular contra el cáncer ha sido elegida como investigadora principal en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, para aportar su esfuerzo científico y con el que vuelve a España.
Es miembro del comité científico del congreso anual de la Sociedad Europea de Genética Humana y lidera la creación de una red internacional de tumores raros de ovario junto con expertos de la Universidad McGill en Canada.
Llena de grandes proyectos, le gustaría regresar en el futuro a Extremadura, dejar la ciencia y montar una pequeña tienda de cremas artesanas, flores y lencería fína.
Hija de Andrea Polo Carretero y de Manuel Rivera Barquero, actualmente jubilados, antes eran autónomos con una pequeña empresa familiar en la que trabajaban los dos, “Manolo Rivera Confecciones”. Hermana de Luis (Veterinario), Pilar (Docencia), Manuel (Ingeniero INFOEX) y Pedro (Diseñador).
¿Sus primeros colegios?
El Colegio Santo Tomás de Aquino y el IE Vegas Bajas
¿Sigue manteniendo contacto con sus antiguos compañeros?
Sí claro, mi hermana de leche (Carmen Fernández Bautista) y mi hermana de libros (Verónica Cardoso Cardoso) para empezar. Y esta noche pensaba llamar a Pepe González para tomarme una caña, jejeje.
¿Recuerdos infantiles a destacar?
Trillones, ¡no se si me da tiempo! La tienda y sus infinitas posibilidades, los botones, las colonias, los bañadores antiguos, ese sótano (¡Pasamos demasiadas horas ahí! Humedad de por medio).
El Campo. Paco a veces nos montaba en un 4L y nos llevaba por los aspersores… si tengo hijos algún día, lo haré. Bartó tenia obsesión con el aceite de oliva porque cada vez que me “ piñaba” me ponía aceite de oliva en las rozaduras.
La Calle de Papa. Los caramelos escondidos de mi abuela en esa alacena extraña que nunca supe si era una escalera o no… y las mejores lentejas del mundo y escalopes que hacía mi tía Paca.
Esa huerta donde buscábamos palo dulce.
La Cavi. Volver de ahí con esa sensación de hambre rara en el estómago, que mi hermano Perico me haga un mini bocata de atún y ver los vigilantes de la playa.
El conservatorio. Perico fue mi primer amigo niño, amigo de verdad, teníamos 7.
Noches de verano, muchas noches de verano.
¿Dónde cursa sus estudios universitarios?
Cursé en la Universidad de Salamanca, Universidad de Islandia, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad McGill.
¿Algún referente profesional?
La mejor profe de biología del mundo: Sabina.
Como referentes profesionales de mi vida adulta y en el campo en el que trabajo: Mi mentor William Foulkes. Investigadores a los que admiro tengo muchos, por poner una española: Nuria López Bigas.
¿Cuál ha sido su experiencia laboral en España?
“Manolo Rivera Confecciones” fue quien me dio la primera oportunidad laboral. Algún que otro pinito como azafata de congresos, chica Ballantines o profe de clases particulares también hice….. de todo se aprende.
Realicé mi tesis doctoral en el CNIO, una tesis es un trabajo.
Y ahora soy investigadora principal en el programa de Cáncer Hereditario del ICO-IDIBELL. Estoy montando el “Laboratorio de Tumores Raros”.
Profesora en la Universidad de McGill University, Montreal. ¿Qué imparte?
No he dado clases a alumnos de grado (más que de ayudante de prácticas cuando estaba en la Autónoma de Madrid). En McGill imparto seminarios a estudiantes de posgrado o a residentes de medicina, enfocados en Genética del Cáncer y soy tutora de alumnos de posgrado.
¿Qué le despertó la curiosidad científica?
La verdad, no lo sé. Un día a los 14 años, Pedro, el profe de Solfeo nos preguntó ¿qué quieres estudiar? Perico dijo: Música y yo: Ingeniería Genética… y ahí estamos. El es súper profe y súper dire por cierto, y yo hago lo que puedo jeje.
¿En qué programas ha participado?
Supongo que te refieres a las afiliaciones que he tenido: Genética del Cáncer Humano (CNIO). Cáncer Familiar (CNIO). Genética Humana (McGill). Oncología (McGill). Cáncer Hereditario (IDIBELL)
¿Cuándo marcha a Canadá?
La primera vez Septiembre de 2011, 4 meses. Me volví a Madrid y en marzo de 2013 me marché para pasar allí hasta Diciembre de 2019 para investigar en síndromes raros de predisposición al cáncer.
Desarrolla su investigación becada por la Fundación La Caixa sobre ¿Por qué los tumores benignos no se convierten en malignos?
Esta es solo una de mis líneas de investigación. Es la pregunta que ronda mi cabeza y no tiene una sola respuesta. Mis proyectos se centran en los síndromes de predisposición al cáncer, como el Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (el de Angelina Jollie), pero en vez de estudiar estos síndromes que son más comunes me dedico a otra muuuucho más raros y que en general se manifiestan en edad infantil.
¿Qué le ha reportado la beca?
Un billete de vuelta a España, la oportunidad de abrir mi propio laboratorio en España… ahora a una de mis estudiantes le acaban de conceder una beca de doctorado de la Caixa para que se venga de Canadá a Barcelona a trabajar conmigo. La Caixa hace una labor tremenda en impulsar la ciencia de este país. Y no lo digo por ser pelota, es que lo creo firmemente. Además la fundación se preocupa por dar a conocer a sus becarios y a los proyectos en los que invierten, nos da cobertura mediática y también nos integra en un proyecto de formación personal en liderazgo y gestión de grupos.
¿Cuál es la misión de su equipo en el programa?
Nuestro laboratorio es “Laboratorio de Tumores Raros” y estudiamos las bases genéticas, la estructura genómica y las características clínicas de tumores (tanto Benignos como Cánceres) asociados a síndromes hereditarios raros.
¿En qué consiste básicamente su labor de investigación en la materia?
Buscamos nuevos genes que confieran riesgo de desarrollar estos síndromes, nuevos síndromes y sus causas genéticas y las manifestaciones clínicas para adaptar el seguimiento del paciente y sus familias. También estudiamos como son molecularmente estos tumores para dibujar su estructura y poder identificar dianas terapéuticas.
¿Cuál es su principal aportación al equipo?
Mi labor se ha convertido casi en gestión a tiempo completo (y reuniones!!! Dichoso internet). Traigo ideas a la mesa y los estudiantes y postdocs las ejecutan, escribo proyectos para recaudar fondos, encuentro colaboradores, corrijo manuscritos y tesis…y de vez en cuando tengo un mínimo contacto con pacientes. El grupo es muy joven, 18 meses de pandemia así que, aunque estoy muy satisfecha con haber montado el labo y el equipo, no hemos podido avanzar tanto como hubiera sido necesario.
¿Cómo van los resultados de la investigación?
De cada proyecto a un ritmo distinto, el de los tumores benignos ha sufrido mucho, por logística derivada del parón COVID, pero va bien.
Estamos acabando el estudio del segundo paciente en el mundo con un síndrome que descubrimos el año pasado. Este síndrome conlleva el desarrollo de tumores benignos y malignos de tiroides y la aparición de schwannomas, un tumor benigno de los nervios muy muy doloroso. La causa molecular es el fallo de una proteína que genera pequeñas moléculas reguladoras de otros genes, una de las ayudantes de dirección de orquesta, por así llamarlo.
¿Cómo compagina su trabajo en Canadá?
Cada vez hago menos allí, pero siempre tengo una estudiante en el labo de allá y millones de teleconferencias. Este verano me voy 5 semanas y no me va a dar tiempo a hacer ni la mitad de lo que quiero.
Invertir en ciencia: ¿siempre es insuficiente la financiación pública?
¿Se refiere a España? SI, SI, SI, España tiene que recuperar todo lo que se ha perdido en la última década. Y además ponerse a la altura de otros países europeos. Es utópico pensar que aquí vamos a estar a la altura de Alemania, simplemente NO, porque no se quiere. El día que cuando elijamos una papeleta política miremos todos el programa de inversión en investigación y desarrollo, igual podemos soñar con ponernos a la altura (asumiendo que se materializasen las propuesta claro…). Entiendo que para todo el mundo no sea una prioridad y lo acepto, pero soy realista.
¿Qué problemas dificultan la investigación científica?
En este país, muy pocos fondos y una muy excesiva burocracia.
En un laboratorio, tener fondos, sobrevivir a la burocracia, contar con el personal suficiente y además bien formado, y aunque suene a tópico a veces la suerte…
Cada siglo tiene su enfermedad mortal ¿cuándo podremos vencer el cáncer?
El cáncer no es sólo una enfermedad, son muchas distintas. El Cáncer de Mama esabemos cómo vencerlo, el de páncreas… es una batalla larga. Pero esto no es un patógeno y no se puede exterminar de la faz de la tierra. El objetivo es superar esa batalla como el que supera una determinada infección puntual o convertirlo en una enfermedad crónica, mejorar muy mucho la calidad de vida del paciente enfermo y reducir la mortalidad al mínimo.
El Cáncer es hereditario o puede estar motivado por causas externas?
El 90-95% de los cánceres son esporádicos, y están casuados por factores externos. Tan solo el 5-10 % de los tumores son hereditarios, en ciertos casos como el cáncer de ovario en términos generales podemos hablar de un 20-25% de casos hereditarios como mucho. Los principales factores externos los conocemos todos: TABACO, Alcohol, radiaciones, químicos ( y algunos factores de la dieta...).
¿Otros proyectos?
¡MUCHOS! El que me tiene más emocionada acaba de ser financiado por el departamento de defensa de los EEUU. Es una red internacional de tumores de ovario raros (NRTO). Conlleva un registro, un biobanco, una campaña de diseminación del conocimiento de estos tumores, apoyo a las pacientes y a los colectivos a nivel internacional, la posibilidad de proporcionar un test y un diagnóstico experto a pacientes de cualquier lugar del mundo y hasta de crear ratones avatares para que otros investigadores puedan probar terapias. Tenemos un nodo en el hospital asociado a McGill (Montreal), otro en el centro del cáncer de McGIll (para desarrollar los avatares) y el tercero en mi laboratorio del IDIBELL y conexiones con clínicos y fundaciones de todo el mundo.
¿Pertenece a algún otro colectivo?
Sí soy miembro del comité científico del congreso anual de la Sociedad Europea de Genética Humana. Además, formo parte del grupo de expertos que diseña el plan futuro de diagnóstico y estudio molecular de tumores pediátricos hereditarios en Cataluña, junto con los expertos del San Joan de Deu y del Vall d´Hebrón. Me hace muy feliz que hayan contado conmigo para esto. El objetivo es estudiar a cualquier niñ@ con un tumor pediátrico para descartar que no tiene una mutación hereditaria a cargo de fondos públicos.
Y el mejor colectivo al que pertenezco es al de mis amig@s jeje.
¿Volverá a Extremadura?
Venga cada dos meses y teletrabajo desde aquí. En 10 años quizás quiera dejar la ciencia y montar una pequeña tienda de cremas artesanas, flores y lencería fina y lo haría aquí.
Por el Covid ha teletrabajado ¿Cómo ha cambiado su mundo?
Me mudé a Barcelona sola en enero de 2020, dejé atrás una vida estupenda y una familia de amigos en una ciudad maravillosa. Tres meses después estalló la pandemia. Cambió todos los planes que tenía, lloré, engordé 5 kilos, bebí más cerveza de lo que debía…; pero hoy estamos sanos, he hecho amigos, voy a la playa cada finde, el verano pasado dediqué más de un mes a estar con mis padres y pasear por el campo, veo a mis hermanos/sobris a menudo, estoy volviendo a aprender a conducir y a nadar y he montado una casa preciosa llena de plantas y un laboratorio con 5 personas y 5 proyectos. El balance es bueno, mucho.
¿Qué destacaría de su labor docente e investigadora?
Los estudiantes, son máquinas incansables. Aprenden súper rápido, mucho más que yo, me dan envidia.
Considera gratificante su trabajo?
Sí, de lo contrario no lo haría.
¿Hay futuro para la investigación en esta región?
Eso espero. Me encantaría hacer algo aquí, en el hospital o con alguna empresa. Tengo que ponerme las pilas y ver si hay posibilidades de colaboración. Recuerdo un proyecto de medicina personalizada que se puso en marcha hace un par de años en la región y quiero saber más, quien sabe, quizás haya un huequito para mí.
¿Cuáles son sus pasiones en su vida?
Viajar y a los que quiero, que son muchos.
PERFIL:
NOMBRE: Bárbara.
EDAD: 38 años.
NACIMIENTO: 13 de enero de 1983.
RESIDENCIA: Barcelona.
ESTADO CIVIL: No creo que importe.
UNA COMPAÑÍA: Los Rivera Polo, el 24.
UN LUGAR PARA PERDERSE: El Mont Royal.
UN LUGAR PARA VIVIR: Montreal.
UNA LECTURA: “El curioso incidente del perro a media noche”.
UN SUEÑO: Crear un test de diagnóstico molecular para tumores raros que podamos aplicar a cualquier paciente del mundo, y no me refiero al mundo occidental..
![[Img #90279]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/07_2021/4756_image-from-ios-1.jpg)
Desde Montijo se traslada a Canadá, para ejercer como profesora adjunta, tras formarse profesionalmente en la Universidad de Salamanca, en la Universidad de Islandia, en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad McGill de Montreal.
“¿Por qué los tumores benignos no se convierten en malignos?” es el proyecto para el que esta genetista molecular contra el cáncer ha sido elegida como investigadora principal en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, para aportar su esfuerzo científico y con el que vuelve a España.
Es miembro del comité científico del congreso anual de la Sociedad Europea de Genética Humana y lidera la creación de una red internacional de tumores raros de ovario junto con expertos de la Universidad McGill en Canada.
Llena de grandes proyectos, le gustaría regresar en el futuro a Extremadura, dejar la ciencia y montar una pequeña tienda de cremas artesanas, flores y lencería fína.
Hija de Andrea Polo Carretero y de Manuel Rivera Barquero, actualmente jubilados, antes eran autónomos con una pequeña empresa familiar en la que trabajaban los dos, “Manolo Rivera Confecciones”. Hermana de Luis (Veterinario), Pilar (Docencia), Manuel (Ingeniero INFOEX) y Pedro (Diseñador).
¿Sus primeros colegios?
El Colegio Santo Tomás de Aquino y el IE Vegas Bajas
¿Sigue manteniendo contacto con sus antiguos compañeros?
Sí claro, mi hermana de leche (Carmen Fernández Bautista) y mi hermana de libros (Verónica Cardoso Cardoso) para empezar. Y esta noche pensaba llamar a Pepe González para tomarme una caña, jejeje.
¿Recuerdos infantiles a destacar?
Trillones, ¡no se si me da tiempo! La tienda y sus infinitas posibilidades, los botones, las colonias, los bañadores antiguos, ese sótano (¡Pasamos demasiadas horas ahí! Humedad de por medio).
El Campo. Paco a veces nos montaba en un 4L y nos llevaba por los aspersores… si tengo hijos algún día, lo haré. Bartó tenia obsesión con el aceite de oliva porque cada vez que me “ piñaba” me ponía aceite de oliva en las rozaduras.
La Calle de Papa. Los caramelos escondidos de mi abuela en esa alacena extraña que nunca supe si era una escalera o no… y las mejores lentejas del mundo y escalopes que hacía mi tía Paca.
Esa huerta donde buscábamos palo dulce.
La Cavi. Volver de ahí con esa sensación de hambre rara en el estómago, que mi hermano Perico me haga un mini bocata de atún y ver los vigilantes de la playa.
El conservatorio. Perico fue mi primer amigo niño, amigo de verdad, teníamos 7.
Noches de verano, muchas noches de verano.
¿Dónde cursa sus estudios universitarios?
Cursé en la Universidad de Salamanca, Universidad de Islandia, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad McGill.
¿Algún referente profesional?
La mejor profe de biología del mundo: Sabina.
Como referentes profesionales de mi vida adulta y en el campo en el que trabajo: Mi mentor William Foulkes. Investigadores a los que admiro tengo muchos, por poner una española: Nuria López Bigas.
¿Cuál ha sido su experiencia laboral en España?
“Manolo Rivera Confecciones” fue quien me dio la primera oportunidad laboral. Algún que otro pinito como azafata de congresos, chica Ballantines o profe de clases particulares también hice….. de todo se aprende.
Realicé mi tesis doctoral en el CNIO, una tesis es un trabajo.
Y ahora soy investigadora principal en el programa de Cáncer Hereditario del ICO-IDIBELL. Estoy montando el “Laboratorio de Tumores Raros”.
Profesora en la Universidad de McGill University, Montreal. ¿Qué imparte?
No he dado clases a alumnos de grado (más que de ayudante de prácticas cuando estaba en la Autónoma de Madrid). En McGill imparto seminarios a estudiantes de posgrado o a residentes de medicina, enfocados en Genética del Cáncer y soy tutora de alumnos de posgrado.
¿Qué le despertó la curiosidad científica?
La verdad, no lo sé. Un día a los 14 años, Pedro, el profe de Solfeo nos preguntó ¿qué quieres estudiar? Perico dijo: Música y yo: Ingeniería Genética… y ahí estamos. El es súper profe y súper dire por cierto, y yo hago lo que puedo jeje.
¿En qué programas ha participado?
Supongo que te refieres a las afiliaciones que he tenido: Genética del Cáncer Humano (CNIO). Cáncer Familiar (CNIO). Genética Humana (McGill). Oncología (McGill). Cáncer Hereditario (IDIBELL)
¿Cuándo marcha a Canadá?
La primera vez Septiembre de 2011, 4 meses. Me volví a Madrid y en marzo de 2013 me marché para pasar allí hasta Diciembre de 2019 para investigar en síndromes raros de predisposición al cáncer.
Desarrolla su investigación becada por la Fundación La Caixa sobre ¿Por qué los tumores benignos no se convierten en malignos?
Esta es solo una de mis líneas de investigación. Es la pregunta que ronda mi cabeza y no tiene una sola respuesta. Mis proyectos se centran en los síndromes de predisposición al cáncer, como el Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (el de Angelina Jollie), pero en vez de estudiar estos síndromes que son más comunes me dedico a otra muuuucho más raros y que en general se manifiestan en edad infantil.
¿Qué le ha reportado la beca?
Un billete de vuelta a España, la oportunidad de abrir mi propio laboratorio en España… ahora a una de mis estudiantes le acaban de conceder una beca de doctorado de la Caixa para que se venga de Canadá a Barcelona a trabajar conmigo. La Caixa hace una labor tremenda en impulsar la ciencia de este país. Y no lo digo por ser pelota, es que lo creo firmemente. Además la fundación se preocupa por dar a conocer a sus becarios y a los proyectos en los que invierten, nos da cobertura mediática y también nos integra en un proyecto de formación personal en liderazgo y gestión de grupos.
¿Cuál es la misión de su equipo en el programa?
Nuestro laboratorio es “Laboratorio de Tumores Raros” y estudiamos las bases genéticas, la estructura genómica y las características clínicas de tumores (tanto Benignos como Cánceres) asociados a síndromes hereditarios raros.
¿En qué consiste básicamente su labor de investigación en la materia?
Buscamos nuevos genes que confieran riesgo de desarrollar estos síndromes, nuevos síndromes y sus causas genéticas y las manifestaciones clínicas para adaptar el seguimiento del paciente y sus familias. También estudiamos como son molecularmente estos tumores para dibujar su estructura y poder identificar dianas terapéuticas.
¿Cuál es su principal aportación al equipo?
Mi labor se ha convertido casi en gestión a tiempo completo (y reuniones!!! Dichoso internet). Traigo ideas a la mesa y los estudiantes y postdocs las ejecutan, escribo proyectos para recaudar fondos, encuentro colaboradores, corrijo manuscritos y tesis…y de vez en cuando tengo un mínimo contacto con pacientes. El grupo es muy joven, 18 meses de pandemia así que, aunque estoy muy satisfecha con haber montado el labo y el equipo, no hemos podido avanzar tanto como hubiera sido necesario.
¿Cómo van los resultados de la investigación?
De cada proyecto a un ritmo distinto, el de los tumores benignos ha sufrido mucho, por logística derivada del parón COVID, pero va bien.
Estamos acabando el estudio del segundo paciente en el mundo con un síndrome que descubrimos el año pasado. Este síndrome conlleva el desarrollo de tumores benignos y malignos de tiroides y la aparición de schwannomas, un tumor benigno de los nervios muy muy doloroso. La causa molecular es el fallo de una proteína que genera pequeñas moléculas reguladoras de otros genes, una de las ayudantes de dirección de orquesta, por así llamarlo.
¿Cómo compagina su trabajo en Canadá?
Cada vez hago menos allí, pero siempre tengo una estudiante en el labo de allá y millones de teleconferencias. Este verano me voy 5 semanas y no me va a dar tiempo a hacer ni la mitad de lo que quiero.
Invertir en ciencia: ¿siempre es insuficiente la financiación pública?
¿Se refiere a España? SI, SI, SI, España tiene que recuperar todo lo que se ha perdido en la última década. Y además ponerse a la altura de otros países europeos. Es utópico pensar que aquí vamos a estar a la altura de Alemania, simplemente NO, porque no se quiere. El día que cuando elijamos una papeleta política miremos todos el programa de inversión en investigación y desarrollo, igual podemos soñar con ponernos a la altura (asumiendo que se materializasen las propuesta claro…). Entiendo que para todo el mundo no sea una prioridad y lo acepto, pero soy realista.
¿Qué problemas dificultan la investigación científica?
En este país, muy pocos fondos y una muy excesiva burocracia.
En un laboratorio, tener fondos, sobrevivir a la burocracia, contar con el personal suficiente y además bien formado, y aunque suene a tópico a veces la suerte…
Cada siglo tiene su enfermedad mortal ¿cuándo podremos vencer el cáncer?
El cáncer no es sólo una enfermedad, son muchas distintas. El Cáncer de Mama esabemos cómo vencerlo, el de páncreas… es una batalla larga. Pero esto no es un patógeno y no se puede exterminar de la faz de la tierra. El objetivo es superar esa batalla como el que supera una determinada infección puntual o convertirlo en una enfermedad crónica, mejorar muy mucho la calidad de vida del paciente enfermo y reducir la mortalidad al mínimo.
El Cáncer es hereditario o puede estar motivado por causas externas?
El 90-95% de los cánceres son esporádicos, y están casuados por factores externos. Tan solo el 5-10 % de los tumores son hereditarios, en ciertos casos como el cáncer de ovario en términos generales podemos hablar de un 20-25% de casos hereditarios como mucho. Los principales factores externos los conocemos todos: TABACO, Alcohol, radiaciones, químicos ( y algunos factores de la dieta...).
¿Otros proyectos?
¡MUCHOS! El que me tiene más emocionada acaba de ser financiado por el departamento de defensa de los EEUU. Es una red internacional de tumores de ovario raros (NRTO). Conlleva un registro, un biobanco, una campaña de diseminación del conocimiento de estos tumores, apoyo a las pacientes y a los colectivos a nivel internacional, la posibilidad de proporcionar un test y un diagnóstico experto a pacientes de cualquier lugar del mundo y hasta de crear ratones avatares para que otros investigadores puedan probar terapias. Tenemos un nodo en el hospital asociado a McGill (Montreal), otro en el centro del cáncer de McGIll (para desarrollar los avatares) y el tercero en mi laboratorio del IDIBELL y conexiones con clínicos y fundaciones de todo el mundo.
¿Pertenece a algún otro colectivo?
Sí soy miembro del comité científico del congreso anual de la Sociedad Europea de Genética Humana. Además, formo parte del grupo de expertos que diseña el plan futuro de diagnóstico y estudio molecular de tumores pediátricos hereditarios en Cataluña, junto con los expertos del San Joan de Deu y del Vall d´Hebrón. Me hace muy feliz que hayan contado conmigo para esto. El objetivo es estudiar a cualquier niñ@ con un tumor pediátrico para descartar que no tiene una mutación hereditaria a cargo de fondos públicos.
Y el mejor colectivo al que pertenezco es al de mis amig@s jeje.
¿Volverá a Extremadura?
Venga cada dos meses y teletrabajo desde aquí. En 10 años quizás quiera dejar la ciencia y montar una pequeña tienda de cremas artesanas, flores y lencería fina y lo haría aquí.
Por el Covid ha teletrabajado ¿Cómo ha cambiado su mundo?
Me mudé a Barcelona sola en enero de 2020, dejé atrás una vida estupenda y una familia de amigos en una ciudad maravillosa. Tres meses después estalló la pandemia. Cambió todos los planes que tenía, lloré, engordé 5 kilos, bebí más cerveza de lo que debía…; pero hoy estamos sanos, he hecho amigos, voy a la playa cada finde, el verano pasado dediqué más de un mes a estar con mis padres y pasear por el campo, veo a mis hermanos/sobris a menudo, estoy volviendo a aprender a conducir y a nadar y he montado una casa preciosa llena de plantas y un laboratorio con 5 personas y 5 proyectos. El balance es bueno, mucho.
¿Qué destacaría de su labor docente e investigadora?
Los estudiantes, son máquinas incansables. Aprenden súper rápido, mucho más que yo, me dan envidia.
Considera gratificante su trabajo?
Sí, de lo contrario no lo haría.
¿Hay futuro para la investigación en esta región?
Eso espero. Me encantaría hacer algo aquí, en el hospital o con alguna empresa. Tengo que ponerme las pilas y ver si hay posibilidades de colaboración. Recuerdo un proyecto de medicina personalizada que se puso en marcha hace un par de años en la región y quiero saber más, quien sabe, quizás haya un huequito para mí.
¿Cuáles son sus pasiones en su vida?
Viajar y a los que quiero, que son muchos.
PERFIL:
NOMBRE: Bárbara.
EDAD: 38 años.
NACIMIENTO: 13 de enero de 1983.
RESIDENCIA: Barcelona.
ESTADO CIVIL: No creo que importe.
UNA COMPAÑÍA: Los Rivera Polo, el 24.
UN LUGAR PARA PERDERSE: El Mont Royal.
UN LUGAR PARA VIVIR: Montreal.
UNA LECTURA: “El curioso incidente del perro a media noche”.
UN SUEÑO: Crear un test de diagnóstico molecular para tumores raros que podamos aplicar a cualquier paciente del mundo, y no me refiero al mundo occidental..