Diccionario breve
Escribió Fernando Martínez un señor consagrado en el mundo del toro como crítico y con un saber profundo un diccionario taurino donde recoge todo lo que acontece en el mundo del toro.
En él habla de todo lo que recoge el entorno del toro bravo, habla de la casta que es un termino amplio y significado que ha evolucionado como la misma fiesta:
La casta es la generación del toro bravo y sus ascendentes bravos se suele escuchar que un bóvido es de media casta, esto es, media sangre. En la actualidad es mas frecuente su uso como sinónimo de derroche y pundonor de un toro en las diversas fases de la lidia. La casta brava se manifiesta para algunos cronistas taurinas en el hecho de venirse arriba muchos astados ante el castigo.
Este señor explica en su diccionario todos los momentos de la lidia, el antes y el después, el momento en el que se rompe el paseillo y los matadores cambian los capotes de paseo elaborados normalmente con tejidos mas lujosos, de ahí la seda por los trastos de la Lidia.
Es el momento de la verdad. Ha pasado al lenguaje coloquial con un valor aproximado, de dar el paseo oportuno y definitivo en cualquier actividad en una fase mas importante.
La capea es una corrida de toro infima, un ensayo en la probeta de la lidia de reses bravas. Cualquier plaza, cercado o llano ha servido para forjar a los futuros diestros. Fueron prohibidas por Primo de Rivera en la decada de los años 20. En la actualidad se ha reducido notablemente y se enmascaran bajo la denominación de festivales. Nos interesa además en esta entrada la expresión que ha pasado de forma afortunada al lenguaje coloquial, como sinónimo de entuerto lío y desaguisado. Hubo un tiempo que las despedidas de soltero y las bodas solían acabar de esta forma tan taurina.
Matar el gusanillo. Expresión muy habitual cuando un matador ya retirado decide volver a los ruedos después de algunas o muchas temporadas en blanco. La locución tiene un origen curioso se refiere en un principio a matar el hambre.
Montera. El tocado del torero surge como prenda cotidiana de abrigo y de formas irregulares según la provincia española. Con el tiempo se convierte en el remate del traje de luces, se caracteriza por los bordados o machos que la rematan por los lados, el color negro y la materia de terciopelo y pasamoneria de seda, ocupa un lugar privilegiado en los brindis.
Escribió Fernando Martínez un señor consagrado en el mundo del toro como crítico y con un saber profundo un diccionario taurino donde recoge todo lo que acontece en el mundo del toro.
En él habla de todo lo que recoge el entorno del toro bravo, habla de la casta que es un termino amplio y significado que ha evolucionado como la misma fiesta:
La casta es la generación del toro bravo y sus ascendentes bravos se suele escuchar que un bóvido es de media casta, esto es, media sangre. En la actualidad es mas frecuente su uso como sinónimo de derroche y pundonor de un toro en las diversas fases de la lidia. La casta brava se manifiesta para algunos cronistas taurinas en el hecho de venirse arriba muchos astados ante el castigo.
Este señor explica en su diccionario todos los momentos de la lidia, el antes y el después, el momento en el que se rompe el paseillo y los matadores cambian los capotes de paseo elaborados normalmente con tejidos mas lujosos, de ahí la seda por los trastos de la Lidia.
Es el momento de la verdad. Ha pasado al lenguaje coloquial con un valor aproximado, de dar el paseo oportuno y definitivo en cualquier actividad en una fase mas importante.
La capea es una corrida de toro infima, un ensayo en la probeta de la lidia de reses bravas. Cualquier plaza, cercado o llano ha servido para forjar a los futuros diestros. Fueron prohibidas por Primo de Rivera en la decada de los años 20. En la actualidad se ha reducido notablemente y se enmascaran bajo la denominación de festivales. Nos interesa además en esta entrada la expresión que ha pasado de forma afortunada al lenguaje coloquial, como sinónimo de entuerto lío y desaguisado. Hubo un tiempo que las despedidas de soltero y las bodas solían acabar de esta forma tan taurina.
Matar el gusanillo. Expresión muy habitual cuando un matador ya retirado decide volver a los ruedos después de algunas o muchas temporadas en blanco. La locución tiene un origen curioso se refiere en un principio a matar el hambre.
Montera. El tocado del torero surge como prenda cotidiana de abrigo y de formas irregulares según la provincia española. Con el tiempo se convierte en el remate del traje de luces, se caracteriza por los bordados o machos que la rematan por los lados, el color negro y la materia de terciopelo y pasamoneria de seda, ocupa un lugar privilegiado en los brindis.