Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 04 de Septiembre de 2025 a las 14:30:53 horas

Ana María Moreno Vaquera | 2697
Martes, 17 de Noviembre de 2020 Actualizada Martes, 17 de Noviembre de 2020 a las 10:29:55 horas

Santiago Fernández Rodríguez, Doctor en Ciencias y Profesor en la UEX

[Img #88096]

 

Pertenece a la conocida familia de los cordobeses y a la del Estanco de la calle Papas.
Trabaja en la Universidad de Extremadura (UEx), concretamente en el área de Ingeniería de la Construcción del Departamento de Construcción de la Escuela Politécnica de Cáceres. Se inició en estudios de Doctorado en el Área de Botánica de la Facultad de Ciencias de Badajoz, y coordina el grupo de investigación de Aerobiología en Extremadura, con aplicación en Alergología, Meteorología e Impacto Ambiental, siendo socio y miembro de las Juntas Directivas de las asociaciones española de Aerobiología y de Evaluación del Impacto Ambiental, así como sus respectivas asociaciones europeas. Participa en congresos internacionales para difundir los resultados de las investigaciones científicas.
Cofrade desde pequeño por tradición familiar, es Administrador de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Piedad de Montijo. Amante de la naturaleza y del deporte.
En plena juventud, le han otorgado la Medalla de Montijo por su labor investigadora. Distinción que ha recogido, este año, con gran orgullo.

Santiago es hijo de Santiago (qepd) y María Concepción, hermano de Juana y Damián.
Su primer colegio fue el Santo Tomás de Aquino.

 

¿Mantiene el contacto con sus antiguos compañeros?
Sí, de hecho en mi grupo de amigos del pueblo quedamos muchos de aquellos niños que nos conocimos cuando teníamos 6 años. Con el resto de antiguos compañeros siempre echamos un rato agradable cada vez que coincidimos en el pueblo.

 

¿Qué estudios cursó?
La etapa de secundaria y bachillerato, en I.E.S. Vegas Bajas y la etapa universitaria estudiando Ciencias Ambientales, en la Universidad de Extremadura.

 

¿Sus recuerdos infantiles?
Muchos y todos muy buenos. Recuerdo desde los primeros juegos en la explanada de la Calle Papas, ir a jugar al escondite en la Plaza de Santa Clara y al bote-bote a la Plaza de España, a jugar fútbol al Atrio de San Pedro, a montar en bici por los Arenales, a ir por primera de nazareno a procesión un Miércoles Santo, mi primer partido como alevín en la Unión Deportiva Montijo, etc.


¿Cómo pasó su infancia?
Muy bien, como la del resto de mis amigos. Siempre con mucha inocencia y alguna, creo que poca, trastada. Intentando portarnos bien como nos decían en casa.

 

¿Cómo le ha influido pertenecer a una familia que tiene como negocio un estanco de mucha concurrencia conocido como  El estanco de la calle Papas?
Positivamente, afable y querido. Mi madre nos dio de mamar allí mismo y ese lugar nos ha visto crecer y hacernos sentir muy queridos porque se te ha visto crecer. Además, te hace ser más extrovertido. Es muy cariñosos cuando al paso de los años la gente te dice que alguna vez, hace muchos años, fue a dicho lugar y que te recuerda que eras un niño y ahora ya hemos crecido. Ese recuerdo siempre es nostálgico.

 

¿Algún recuerdo reseñable?
¿Alguno? No sabría quedarme con uno porque son muchas horas que de una manera u otra forman parte de un todo reseñable.

 

¿Qué representa su familia en su vida?
El conjunto de personas que siempre está ahí para lo bueno y para lo malo, intentando salir adelante con cariño.

 

¿Dónde cursa sus estudios universitarios?
En la Facultad de Ciencias de Badajoz, desde la Licenciatura hasta el Doctorado.

 

¿Algún referente profesional?
Varios. En el Colegio Santo Tomás de Aquino (Andrés Ágreda Acevedo), en el I.E.S. Vegas Bajas (Sabina Gómez Quintana, qepd), en la Universidad de Extremadura (Arturo García Navarro y Rafael Tormo Molina).


¿Cuál ha sido su experiencia laboral como Profesor en la Universidad?
Son muchas y todas muy satisfactorias con compañeros y alumnos cada día. Es un mundo que siempre te obliga a estar dándole al coco.

 

¿Qué imparte?
Las asignaturas relacionadas con el Impacto Ambiental en Ingeniería Civil. Actualmente son Ecología, Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad en BIM.

 

¿En qué consiste básicamente su labor de investigación en la materia medioambiental?
Inicié en el Área de Botánica de la Universidad de Extremadura en la Aerobiología (estudio de granos de polen y esporas de hongos) con relación en sus fuentes ornamentales (árboles, arbustos y plantas), con aplicación en Alergología, Meteorología e Impacto Ambiental. Actualmente, estamos coordinando el grupo de investigación de “Aerobiología en Extremadura” con aplicaciones, además, con calidad del aire inorgánico utilizando lenguajes de programación como R, para inventarios ambientales de vegetación con sistemas de información geográfica y para planificación urbana la modelización con BIM e ISTRAM.

 

¿Qué destacaría de su labor docente e investigadora?
Que se aprende algo nuevo todos los días, haciendo que este trabajo sea muy enriquecedor. También destacar que tenemos una carga de gestión, de formación y transferencia del conocimiento a la sociedad.

 

¿De dónde le viene la vocación investigadora?
Bueno de pequeño quería ser futbolista… jajaja. Mi padre me vio jugar en alevines un partido con la UD Montijo y me dijo que mejor me podría dedicar a los estudios. Sabio consejo. Quizá lo sea de manera directa por mi hermana que siempre ha sido y es un referente para mi. Por otra parte, la manera de pensar de mi padre y el ejemplo de constancia de mi madre podrían influir en desarrollar dicha vocación.

 

¿Cuál es su trayectoria profesional?
Siempre he colaborado con el negocio familiar. En los veranos de la carrera trabajé en el campo cogiendo melones, dando clases particulares y en Martinete. Después hice las prácticas de empresas en Laqua (ahora LABAN) Desde que acabé la carrera tuve la suerte de poder conseguir un contrato predoctoral para hacer la tesis en la Facultad de Ciencias de Badajoz. Al acabar me acredité como Profesor de Universidad por la ANECA y tuve suerte de conseguir una plaza en la Escuela Politécnica de Cáceres.

 

Sus investigaciones las divulga internacionalmente, ¿Qué países son?
En nuestra labor tenemos foros en los que mostramos a la sociedad los resultados, desde los repositorios de bases científicas, hasta los congresos, los espacios web, los medios de comunicación. En cuanto a la internacionalización puede leerse al estar escrito en inglés en todo el mundo. He disfrutado de estancias de investigación en Alemania, Reino Unido, Portugal, así como de congresos por más países como Italia, Francia, Polonia, etc.

 

¿Cuáles son sus pasiones en su vida?
Familia. Deporte. Naturaleza. Comida.

 

¿Premios obtenidos?
Disfrutar día a día del trabajo elegido y si es reconocido por tus compañeros es la mejor satisfacción obtenida.

 

¿Qué proyectos tiene?
Actualmente, estamos con uno de la Junta de Extremadura titulado “Integración de modelos predictivos de la presencia del polen alergénico en el aire de Extremadura y geolocalización de sus fuentes en aplicación móvil. Por otra parte, hacemos continuas colaboraciones con grupos de investigación de la Universidad de Extremadura y del extranjero.

 

¿Cómo ha afectado el COVID-19 a su entorno?
Supongo que como al resto de todos nosotros que nunca hemos vivido una pandemia mundial. Con miedo, respeto, resignación, paciencia y, siempre, positivismo ante otro fenómeno que ya ha sido superado por nuestros ancestros y que nosotros lo superaremos como humanidad, lamentando desgraciadamente víctimas mortales, y generando un elevado conocimiento científico-tecnológico que nos hará más fuerte de cara a futuro.


¿Alguna fórmula hubiera evitado tanta propagación de la pandemia?
Es complicado porque no estábamos preparados. Alguna fórmula a caballo pasado es oportunista. Quizá a todos los niveles es hacer caso siempre a las consideraciones de las autoridades sanitarias y que éstas se apoyen más en el criterio científico y exista una mayor explicación de la situación para tranquilizar a la población.

 

¿Esta pandemia presenta un mayor desafío a la humanidad que otras?
Creo que como todas las anteriores. Nuevo agente en el entorno que crea una relación simbiótica parasitaria para el ser humano con el que tenemos que convivir esquivándolo para poder sobrevivir hasta que se consiga una vacuna.

 

¿Cómo se afrontarán las clases en la universidad?
De momento hasta que las autoridades sanitarias y la Universidad de Extremadura, no digan lo contrario, están siendo mayoritariamente presenciales con todas las indicaciones para evitar contagios que se nos indican.

 

¿Clase Presencial-on line?
Presencial. La opción virtual muestra una gran diferencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje con pérdida de calidad, en especial, para el alumnado.

 

Le han concedido la Medalla de Montijo ¿Qué ha significado este nombramiento?
Es un honor recoger este reconocimiento en el pueblo que me ha visto crecer. Por una parte, supuso una sorpresa por este reconocimiento a mitad de mi vida quedando, si Dios quiere, más por hacer. Reconocer que el premio es merecido de la misma manera o incluso más por otros paisanos de nuestro pueblo, que tiene la fortuna de tener en este gremio un elevado número de académicos (investigadores y docentes) de todas las edades. Sirva este reconocimiento para reconocer y poner en valor al colectivo.

 

¿Cómo ha sido el acto oficial de entrega?
Muy emotivo, disfrutando mucho. Cada momento que pasaba te dabas cuenta lo que supone un pueblo reconociendo a muchas personas y colectivos por su labor en la sociedad.

 

Pertenece a la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Piedad¿Cuál es su función?
Si, desde pequeño. No recuerdo la edad… Había tradición familiar materna en esta Cofradía, recordando con mucho cariño como mi abuela Esperanza (qepd) nos preparaba para ir a la procesión y como mi tío Miguel nos daba caramelos siendo niño. Desde siempre quise ayudar y cuando me ofrecieron la posibilidad de hacerlo formé parte desde el año 2010 de la Junta Directiva como Administrador. Las Cofradías y Hermandades son asociaciones religiosas, sociales y culturales que creo debemos luchar por mantenerlas como patrimonio de Montijo.

 

¿Pertenece a algún otro colectivo?
A la UD Montijo. A nivel laboral, en asociaciones científicas.

 

¿Siempre “orgullo de montijano”?
Creo que el orgullo del sitio que me ha visto crecer lo heredé de mi familia paterna cuando le dicen cordobeses. Recuerdo a mi abuelo Santiago (qepd) emocionarse cuando sólo le nombraban la palabra Córdoba. Me gusta mucho que me digan que digan que soy de un pueblo y que es Montijo.

 

NOMBRE: Santiago Fernández Rodríguez
EDAD: 35 años.
NACIMIENTO: 24/04/1985.
RESIDENCIA: Cáceres.
ESTADO CIVIL: Soltero.
UNA COMPAÑÍA: Los seres queridos.
UN LUGAR PARA VIVIR: Extremadura. España. Mundo.
UN LUGAR PARA PERDERSE: El campo, la naturaleza.
UNA MÚSICA: Manolo García.
UNA LECTURA: Novela histórica.
UN HOBBY: El deporte.
UN SUEÑO: Un mundo feliz.

[Img #88095]

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.