La Universidad del pobre
Escribíamos, en el número publicado del pasado diciembre, sobre unas conferencias que organizaba el maestro nacional, don Pablo Sánchez Fernández. En concreto, la celebrada en enero de 1925, ofrecida por don Francisco Bautista Rodríguez, administrador de Correos, y don José Blanco, culto maestro. Proseguimos desde Crónicas de un Pueblo con ellas, narrando las personas que las impartieron y su temática. Señalaba el corresponsal del diario badajocense, Correo de la Mañana, que estas conferencias habían sido acogidas con todo entusiasmo, tanto por autoridades y demás personalidades amantes del progreso y cultura, como por los jóvenes escolares que, deseosos de enaltecer el nombre de su pueblo y conquistarle el puesto que le corresponde, corren presurosos a la hora señalada a escuchar de bocas maestras palabras que son verdaderos tónicos, ora para el cuerpo, ora para el espíritu.
La presentación de los conferenciantes fue hecha por el entusiasta y culto maestro, don Santiago García Medel. Interviniendo el Jefe de Telégrafos, don Hermenegildo Rodríguez, que habló a los jóvenes sobre “Microbiología”. Días más tarde lo hizo sobre Astronomía, Historia Natural, Química y Física. Después fue el procurador don Francisco Merino, que desarrolló “La Ética da dominio sobre el mundo del Deber, y desenvuelve las facultades del bien obrar”. Toda esta concepción, se decía, de la labor escolar nos lleva a considerar los intereses del niño, mediante los cuales su espíritu se despliega en todas direcciones, como evocando aquellos otros intereses ancestrales del hombre primitivo cara a cara con la Naturaleza. Si para todo hombre la vida ofrece multitud de intereses, para el niño, a quien ésta se la presenta tentadora y misteriosa, los intereses son más potentes en razón de su propia naturaleza rica, rica en virtualidades aún no desfloradas.
En otra jornada intervinieron don Nicanor Almazza y don Fernando Mendoza. El primero, joven veterinario y gran entusiasta de los problemas culturales, disertó sobre el tema “Animales domésticos: utilidad que reportan y cuidados que reclaman”, demostrando estar el conferenciante en posesión de un caudal inagotable de conocimientos científicos, expuestos de manera asequible a las adolescentes inteligencias de los escolares. Luego habló el señor don Fernando Mendoza, dando una extensa lección de Cosmografía, exponiendo datos muy curiosos sobre la inmensa pléyade de luminarias que constituyen la sublime armonía del universo, sometidos a las leyes de la gravitación universal descubierta por el insigne matemático Newton, y haciendo especialmente un detenido estudio de la teoría copernicana para dar una idea a los educandos del movimiento translatorio de nuestro planeta alrededor del astro central del sistema planetario.
También participó don Santos Díaz de Santillana, maestro de las escuelas del Sagrado Corazón de Jesús, de Puebla de la Calzada, desarrollando un tema sobre “Pedagogía social”. Luego lo hizo el experimentado profesor de Veterinaria, don Alonso Torres, que trató de “La triquinosis”, exponiendo con maestría la historia de tan terrible enfermedad parasitaria. Tras esta conferencia, tomó la palabra el ilustrado joven, profesor de Veterinaria, don Nicanor Almazza, que habló de “Inmunidad”, haciendo un estudio razonado y pedagógico. Al corresponsal de Correo de la Mañana, le producía bochorno que nuestro país tuviera provincias con más del setenta por ciento de analfabetos ¡Nada digamos de casa!, decía. Rogando alejar el microbio de la apatía que nos caracteriza. No desmayemos, escribía don Pablo Sánchez, pues, los maestros tenemos que perfeccionar “La Universidad del pobre”, como algunos llaman a la escuela primaria.
Escribíamos, en el número publicado del pasado diciembre, sobre unas conferencias que organizaba el maestro nacional, don Pablo Sánchez Fernández. En concreto, la celebrada en enero de 1925, ofrecida por don Francisco Bautista Rodríguez, administrador de Correos, y don José Blanco, culto maestro. Proseguimos desde Crónicas de un Pueblo con ellas, narrando las personas que las impartieron y su temática. Señalaba el corresponsal del diario badajocense, Correo de la Mañana, que estas conferencias habían sido acogidas con todo entusiasmo, tanto por autoridades y demás personalidades amantes del progreso y cultura, como por los jóvenes escolares que, deseosos de enaltecer el nombre de su pueblo y conquistarle el puesto que le corresponde, corren presurosos a la hora señalada a escuchar de bocas maestras palabras que son verdaderos tónicos, ora para el cuerpo, ora para el espíritu.
La presentación de los conferenciantes fue hecha por el entusiasta y culto maestro, don Santiago García Medel. Interviniendo el Jefe de Telégrafos, don Hermenegildo Rodríguez, que habló a los jóvenes sobre “Microbiología”. Días más tarde lo hizo sobre Astronomía, Historia Natural, Química y Física. Después fue el procurador don Francisco Merino, que desarrolló “La Ética da dominio sobre el mundo del Deber, y desenvuelve las facultades del bien obrar”. Toda esta concepción, se decía, de la labor escolar nos lleva a considerar los intereses del niño, mediante los cuales su espíritu se despliega en todas direcciones, como evocando aquellos otros intereses ancestrales del hombre primitivo cara a cara con la Naturaleza. Si para todo hombre la vida ofrece multitud de intereses, para el niño, a quien ésta se la presenta tentadora y misteriosa, los intereses son más potentes en razón de su propia naturaleza rica, rica en virtualidades aún no desfloradas.
En otra jornada intervinieron don Nicanor Almazza y don Fernando Mendoza. El primero, joven veterinario y gran entusiasta de los problemas culturales, disertó sobre el tema “Animales domésticos: utilidad que reportan y cuidados que reclaman”, demostrando estar el conferenciante en posesión de un caudal inagotable de conocimientos científicos, expuestos de manera asequible a las adolescentes inteligencias de los escolares. Luego habló el señor don Fernando Mendoza, dando una extensa lección de Cosmografía, exponiendo datos muy curiosos sobre la inmensa pléyade de luminarias que constituyen la sublime armonía del universo, sometidos a las leyes de la gravitación universal descubierta por el insigne matemático Newton, y haciendo especialmente un detenido estudio de la teoría copernicana para dar una idea a los educandos del movimiento translatorio de nuestro planeta alrededor del astro central del sistema planetario.
También participó don Santos Díaz de Santillana, maestro de las escuelas del Sagrado Corazón de Jesús, de Puebla de la Calzada, desarrollando un tema sobre “Pedagogía social”. Luego lo hizo el experimentado profesor de Veterinaria, don Alonso Torres, que trató de “La triquinosis”, exponiendo con maestría la historia de tan terrible enfermedad parasitaria. Tras esta conferencia, tomó la palabra el ilustrado joven, profesor de Veterinaria, don Nicanor Almazza, que habló de “Inmunidad”, haciendo un estudio razonado y pedagógico. Al corresponsal de Correo de la Mañana, le producía bochorno que nuestro país tuviera provincias con más del setenta por ciento de analfabetos ¡Nada digamos de casa!, decía. Rogando alejar el microbio de la apatía que nos caracteriza. No desmayemos, escribía don Pablo Sánchez, pues, los maestros tenemos que perfeccionar “La Universidad del pobre”, como algunos llaman a la escuela primaria.





















