Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 15:05:08 horas

| 234
Viernes, 31 de Julio de 2009

Música y fuego

El fuego es uno de los elementos más importantes para el ser humano: nos sirve para calentarnos, iluminar, cocinar, secar...Al llegar el mes de agosto, en un país tan caluroso como el nuestro, el FUEGO cobra especial importancia, en algunas ocasiones con resultados catastróficos. Según la mitología griega el fuego sólo lo conocían los dioses, pero un titán llamado Prometeo, lo robó y se lo entregó a los hombres, y por esta razón los dioses le castigaron. Han sido muchos los compositores musicales que han tratado el tema del fuego entre sus obras. Wagner utilizó mucho el fuego en su obra El anillo del nibelungo, ¡una ópera de 17 horas de duración!. Listz en su Sinfonía Dante nos habla del fuego eterno, es decir, el infierno. Algunos de los personajes más famosos de la literatura y de la música han pasado por el infierno, como es el caso de Orfeo, que fue a rescatar a Eurídice para devolverla al mundo de los vivos. Muchos han sido los compositores que han compuesto sobre esta historia: Monteverdi, Gluck, Stravinsky, Offenbach... Otro famoso personaje que terminó en los fuegos del infierno por vender su alma al diablo fue Fausto. Junto a Berlioz y su ópera La condenación de Fausto, muchos otros han compuesto sobre él: Schubert, Schumann, Wagner, List, Gounod... El fuego también es utilizado como algo sagrado y mágico, por eso se mantiene encendido el los templos. Incluso en algunos ritos, como en la pascua cristiana, y con música gregoriana de fondo, se pasa el fuego de vela en vela para manterner su significado sagrado.También se utilizó el fuego de forma macabra para purificar las almas de herejes y brujas en la época de la Inquisición, como le ocurrió a Juana de Arco, que murió en la hoguera. Honeger, compositor del pasado siglo, compuso la ópera Juana de Arco en la Hoguera. En países de la India y el Pacífico se practica la incineración, para que el alma se purifique, se libere del cuerpo y ascienda al cielo. Después se esparcen sus cenizas por el Ganges. En algunos ocasiones el fuego se convierte en arte, es modificado para conseguir belleza: los fuegos artificiales. Haendel compuso música para acompañar una sesión de fuegos artificiales al que asistían los reyes. Debussy tiene un preludio en el que describe con el piano este hecho. Aunque la apoteosis del fuego como fiesta son en Valencia, las fallas, con un pasodoble especial para la ocasión, El fallero. Pero no sólo se quema lo que se quiere, sino que a veces domina el propio fuego y se provoca un incendio que ha quemado desde grandes bibliotecas, como la de Alejandría, museos, puetos, bosques...hasta ciudades como Roma, Londres, Lisboa o Santander. Me parecen geniales las bandas sonoras como El coloso en llamas, El nombre de la rosa o Rebeca de Hitchcock, donde el fuego es protagonista. Puede ser una buena ruta musical " de fuego" oir los temas que en el artículo aparecen, aunque muchísimas obras musicales más: Sinfonía 59 de Haydn, el fuego, la zarzuela de Barbieri Jugar con fuego, la polca de Strauss Prueba de fuego, de Prokofiev Ángel de fuego, El pájaro de fuego de Stravisnky, Gran bola de fuego de Jerry Lee Lewis, Obertura 1812 de Stravinsky...Además el fuego, las llamas, el calor están intimimamente ligados a la pasión, el entusiasmo, la efusividad, el arrebato...y también hay mucha literatura musical al respecto, pero eso será para otro mes.
Feliz mes de Agosto...y ¡¡cuidado con chamuscarse!!.
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.