Francisca Quintana Vega, poeta
Esta montijana, es conocida como Paqui Quintana, la poeta.
A los 39 años consigue el título universitario de Magisterio tras matricularse en “el nocturno” del Instituto Vegas Bajas.
Lleva trabajando 12 años en Educación para personas adultas, como maestra formadora en “Programas de aprendizaje a lo largo de la vida”, en varios pueblos de la zona.
En 1993 comienza sus publicaciones, “Amor, realidad y sueños” y con ello… los premios.
En 2012 “La huella de dos vientos”, poemario conjunto con su esposo Juan Manuel del Pozo.
“En las horas brujas” será el nuevo libro de poemas que saldrá pronto a la luz. Mientras continúa formándose y cosechando premios y reconocimientos en certámenes literarios.
Puede presentarse:
Soy Francisca Quintana Vega (más conocida como Paqui Quintana, la poeta).
Nací un caluroso 6 de julio de 1960, en el piso alto (“doblado” se le llamaba en aquella época) del número veintitrés de la calle Puerta del Sol, propiedad de la familia Paredes Trejo. Soy maestra y trabajo en la rama de la educación para personas adultas.
Fui la única hija del matrimonio formado por Pedro Quintana Gutiérrez y Alfonsa Vega Trejo. Mi padre era un honrado trabajador del campo, y mi madre se dedicaba a sus labores y a cuidarnos a mi padre, a mi abuela materna y a mí, además de ocuparse durante más de veinte años, de ir diariamente a cuidar a una hermana enferma y ayudarla altruistamente en todas las tareas de su hogar.
Crecí en un hogar humilde, y tuve la suerte de tener unos padres que me adoraban y que, hasta el fin de sus días, velaron por mí, y más tarde por mis hijos, anteponiendo nuestro bienestar al suyo propio.
Tengo dos hijos, Antonio y Alfonso Oliva, y una hija, Eva María Del Pozo, que son el principal motor de mi vida. Actualmente estoy casada con el también escritor Juan Manuel Del Pozo Jiménez.
¿Qué estudió y dónde?
Mi primera escuela fue la de la “señá” Juana, en la Calle de Arriba. La maestra nos trataba muy bien y nos enseñaba a leer y escribir. Puedo recordarlo como si fuera ahora: Nos llevábamos nuestros banquitos de madera, nuestra pizarra y el pizarrín y algunas perras gordas para comprar unos cuantos confites que vendía, y que solían teñirnos los dedos de colores. Por supuesto, las niñas utilizábamos el rojo para pintarnos los labios. Estuve allí hasta los seis años. Luego estudie primaria en el colegio de Las Eras, y la EGB en el Virgen de Barbaño y aunque me matriculé en el Instituto, tendrían que pasar más de quince años para que pisara sus aulas para estudiar el Bachillerato nocturno, siendo ya adulta.
¿Cuál ha sido su formación?
Después del Bachillerato, estudié Magisterio, en la especialidad de Infantil, en la Universidad de Extremadura (Promoción 1997-2000). Terminé con treinta y nueve años. Posteriormente, he realizado muchos cursos, necesarios para mi trabajo actual.
¿Qué trabajos ha desempeñado?
A lo largo de mi vida he desempeñado trabajos diversos. Últimamente llevo doce años trabajando en la Educación, concretamente en la rama de Educación para personas adultas, como maestra formadora en los “Programas de Aprendizaje a lo largo de la vida”, programas subvencionados por la Junta de Extremadura a los distintos Ayuntamientos. Concretamente, he impartido este tipo de programas en Talavera la Real, Puebla de la Calzada, Cordobilla de Lácara, y, contratada por la Mancomunidad I.S Vegas Bajas, en Torremayor, Guadajira y Barbaño.
Comienza con poesía…¿Cuándo?
Siempre me gustó escribir; tengo recuerdos de estar, siendo muy niña, con un lápiz y una libreta, sentada o echada en una manta en el suelo durante la hora de la siesta, escribiendo pequeños cuentos y poemas. Al no tener hermanos, tenía mucho tiempo para estar sola y eso influyó mucho.
¿Recuerda su primer poema?
No. Los más antiguos que conservo son de la etapa de mi adolescencia y son poemas ilusionados, propios de la edad. Pero conservo multitud de manuscritos, ya amarillentos, con multitud de poemas.
¿Sus fuentes literarias?
Pues, como anécdota, te diré que, como no había libros en casa, de niña, leía a escondidas las novelas del Oeste a las que era muy aficionado un tío mío, esposo de la hermana a la que iba a cuidar mi madre. Mi madre llevaba con ella y, como me aburría, pues leía lo que tenía a mano. Ya en el colegio, me encantó conocer la obra de los grandes poetas, me fascinaron Rubén Darío, Bécquer....me gustan todos, cada cual en su estilo, lo mismo españoles que de fuera: De la Generación del 27 me quedo con Lorca, Gerardo Diego y con su epígono, aunque encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández. Y con un poeta inmenso, el chileno Pablo Neruda, que tuvo mucha relación con nuestra generación del 27. De la del 98 con Machado. Me hice socia de la biblioteca muy pronto; aún conservo el carnet de cartulina rosa de entonces. También soy muy aficionada a la lectura de novelas. La lectura me proporcionó un mejor conocimiento de nuestro idioma y el familiarizarme con el uso de un vocabulario más extenso, algo muy necesario para escribir bien.
¿Cómo es su poesía?
En mis primeros años, era fiel a la rima. Con el paso de los años, como es natural, he evolucionado, aunque sigo escribiendo sonetos y otros tipos de poemas con rima, escribo mucho en verso libre y verso blanco. Dependiendo del tipo de poema que sea, unos son más intimistas, totalmente líricos, y otros menos, incluso épicos. Una vez que nace el borrador del poema, nacido de mi alma, lo trabajo, procuro dotarlo de las cualidades que debe tener la buena poesía: sentimiento, belleza, ritmo, utilización de recursos literarios, sobre todo, metáforas coherentes (no me gustan las metáforas surrealistas). Me gusta escribir en endecasílabos, mezclados, a veces, con otros de arte menor, pero siempre impares, para que se mantenga el ritmo del poema, y, por supuesto, en las estrofas clásicas, procuro atenerme siempre al cumplimiento de sus normas en cuanto a la métrica y rima. Todo ello requiere un día a día, un aprendizaje que no se acaba nunca.
Su trayectoria poética…certámenes y premios:
Entre los años 1993 y 1996 obtuve al menos siete premios y publiqué poemas en algunas revistas, y periódicos. En 1993, la Diputación, por mediación del Ayuntamiento de Montijo, me publicó el primer libro de poemas: “Amor, realidad y sueños”. Luego, seguí escribiendo, dando algunos recitales, colaborando en eventos y alternando en tertulias y asociaciones literarias en Badajoz . En 2012, salió a la luz el libro “La huella de dos vientos” cuya autoría comparto con mi marido. Durante más de diez años no participé en ningún certamen. Entre 2017 y 2018 he obtenido siete premios más:
Algunos premios de mi primera etapa:
- Primer premio en el “IX CERTAMEN DE POESÍA SAN PEDRO”, convocado por el Exmo. Ayuntamiento de Puebla de la Calzada (Badajoz), en 1993.
- Premio González Castell en el mismo certamen.
- Certamen de Poesía C.O.N.V.O. organizado por la Asociación Deportiva C.F. Libre 15, de Lobón (Badajoz), en 1994.
- Finalista, con premio de publicación conjunta con el resto de premiados, en el “Certamen de poesía OLIVA DE LA FRONTERA 1994”, creado por Francisco Lebrato Fuentes, de la Tertulia Madrileña “EL RATO”, en la taberna de Antonio Sánchez, en Madrid.
- Segundo premio en el “XI CERTAMEN PRIMAVERA 94” convocado por la Agrupación Cultural AGLA, de Montijo (Badajoz).
- Primer premio en el “XI CERTAMEN DE POESÍA SAN PEDRO”, convocado por el Exmo. Ayuntamiento de Puebla de la Calzada (Badajoz), en 1995.
- Segundo premio en el “XII CERTAMEN PRIMAVERA 95” convocado por La Agrupación Cultural AGLA, de Montijo (Badajoz).
Los reconocimientos más recientes son:
- 1º premio en la modalidad A, del X CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA JORGE MANRIQUE, convocado en Villamanrique, Ciudad Real, en 2017.
- Segundo premio en el XXXIII CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA, SAN PEDRO 2017, de Puebla de la Calzada, Badajoz.
- Mención honorífica en el V CERTAMEN DE POESÍA ANTONIO MACHADO, de Álora, Málaga, en 2018.
- Primer premio en el XLI CERTAMEN DE POESÍA ESPIGA DE ROMANILLOS 2018, de Romanillos de Medinaceli, Soria.
- Primer premio en la XXIV edición del Certamen LA ROSA DEL AZAFRÁN, en Consuegra, Toledo, en 2018.
- Accésit en el XV CERTAMEN CASA LEÓN EN LA CORUÑA, 2018.
Es habitual de los certámenes. ¿Qué importancia tienen para la escritora? ¿Qué siente?
Ante un premio, se siente la satisfacción del reconocimiento público de una creación propia,¿La importancia? En realidad, la importancia de los premios se la da la gente, porque la sociedad valora los premios. Un autor puede escribir bien y estar en el olvido, pero si gana un gran premio, le harán todo tipo de homenajes y reconocimientos y será figura invitada en muchos lugares. Por eso se presenta la gente a los premios. Si los logra, le abrirán puertas, su labor será reconocida más fácilmente, bueno...salvo excepciones.
Forma parte de diferentes círculos ¿Cuáles?
La primera tertulia de la que formé parte fue en una que creamos en Montijo un grupo de personas amantes de la poesía. Dejé de asistir porque estaba haciendo el bachillerato y las clases eran por la tarde.
Luego, a raíz de uno de mis reconocimientos literarios, en 1994 conocí a Francisco Lebrato Fuentes y comencé a asistir a la emblemática tertulia que se celebraba en su domicilio: “Café a las 5 y copa a las 7”. Allí conocí a muchos escritores, entre ellos, a quien sería luego mi segundo esposo, Juan Manuel Del Pozo Jiménez. Posteriormente he sido miembro de la Asociación Cultural M.I.G.A.S. y con ella, tertuliana de los “Momentos literarios del Gran Café Victoria”, de Badajoz. También formé parte de la Asociación literaria “Gallos quiebran albores”, de Mérida.
Actualmente, soy miembro de la Asociación Cultural Badajoz Contigo, una gran asociación que está desarrollando numerosas actividades en distintas ramas de la cultura, presidida por José Antonio Sánchez Carrasco.
¿Qué le aportan los círculos poéticos?
Los círculos poéticos aportan, las más de las veces, vivencias enriquecedoras; se comparten situaciones afines, se realizan actividades conjuntas que ayudan a darse a conocer dentro y fuera de la región, incluso del país; y se aprende, (de todo se aprende en esta vida): unas veces el aprendizaje es positivo y otras no tanto, pero, en definitiva, todo es aprendizaje y experiencia.
No sólo triunfa en Extremadura, también en otros lugares…
A decir verdad, he recitado poemas en varias regiones, bien como invitada o en la recogida de premios. Tuve el honor de ser una de las primeras poetas extremeñas invitada (junto con mi marido Juan Manuel Del Pozo Jiménez) a recitar en una lectura poética celebrada el día 22 de marzo de 2012 en el Excmo. Ateneo de Sevilla: invitación que nos llegó por iniciativa de don José Domínguez León, Presidente de la Sección de Literatura de tan emblemática entidad. Compartimos la experiencia con un ramillete de poetas andaluces. Fue algo muy importante para nosotros. Hacía muchos años que no se celebraban lecturas poéticas allí. Según nos comentaron, aquella lectura marcaría el inicio de una nueva etapa.
Mis poemas han podido escucharse en varios lugares de Castilla La Mancha, Andalucía, Galicia y (traducidos) en Portugal. También he sido, al igual que mi marido, miembro de jurado en algunos certámenes poéticos.
También escribe con su esposo Juan Manuel ¿se compenetran bien?
Nos unió la poesía, siempre lo digo, ya que nos conocimos en una tertulia literaria. Es bonito tener en común algo tan importante (aunque lo más grande que tenemos en común son nuestra hija y nuestros sentimientos). Pero sí, podemos comentar, consultarnos, leernos lo que vamos escribiendo, etc.
De hecho, en 2012 publicamos, con la ayuda inestimable de la Obra Social de Caja Badajoz, un poemario conjunto: “La huella de dos vientos”.
El libro se presentó en Badajoz, en el Edificio Siglo XXI, y tuvimos el honor de contar con un presentador de excepción: el relevante escritor y sacerdote don Jesús Sánchez Adalid. Otra presentación digna de reseñar fue la que tuvo lugar en el Excmo. Ateneo de Sevilla, tras pasar el poemario el preceptivo filtro de calidad. Por supuesto, lo presentamos en Montijo, en Alburquerque, en Puebla de la Calzada, La Garrovilla y en el Palacio de la Isla, en Cáceres (al escribir esto, tengo un triste y agradecido recuerdo para nuestro amigo, recientemente fallecido, Juan José Viola Cardoso “Juancho”, Cónsul honorario de Portugal en Cáceres, reconocido escritor y articulista, y paisano y gran amigo de mi marido desde sus años mozos, y que nos presentó el libro en el citado Palacio de la Isla. D.E.P.).
Va a publicar un libro:” En las horas brujas”. ¿De poemas?
Sí, de poemas variados. Tiene tres partes distintas. El original ya figura inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual
.
¿Sabe para cuándo estará listo?
En la reciente feria del libro de Badajoz, se ofrecieron a publicármelo, pero no sé cuándo estará. Seguramente el próximo año.
Temática...
Tiene tres partes diferenciadas, una más intimista, otra dedicada, sobre todo, al hombre del campo, representado por mi padre (quienes me conocen saben de mi amor a la tierra, inculcado por él), y la otra parte es más impersonal, con temática variada. He incluido varios de los poemas premiados en los últimos años. Creo que es un libro cuya lectura se hará amena al lector.
¿Se enfrentó a alguna dificultad en especial?
A la hora de organizar un libro, la única dificultad es elegir los poemas, de modo que den lugar a que el lector pueda identificarse con la forma de sentir o de ver la vida del autor y pueda disfrutar de la lectura.
¿Algún poema preferido?
Varios. El libro lleva lo mejor de lo que he escrito en los últimos cinco años.
¿Escribe por afición o cómo profesión?
Por pura afición. No se vive de la poesía, ya que es una lectura de minorías.
¿Se adentrará en la prosa?
Sí, pero sin prisa. Tengo entre manos un futuro libro de relatos variados.
¿Cómo se forja un escritor?
Cultivando la sensibilidad del espíritu, para ver la vida con ojos de poeta, sentir como poeta y educándose, formándose en las facetas que le son necesarias para poder escribir de la forma más bella lo que ese espíritu le dicta. Creo que un escritor es el resultado de muchos años de trabajo.
¿Cuáles son las actividades literarias en las que participa?
Hace unos días recité, junto con mi marido, en el C.E.P.A Abril de Badajoz (Centro de Educación Permanente de Adultos), para un numeroso grupo de alumnos.
Desde hace más de veinte años, formo parte del grupo de colaboradores habituales ( no tengo que presentarme a selección) en la antología poética “El vuelo de la palabra”, libro que publica anualmente el Excmo. Ayuntamiento de Badajoz, junto a otro de narrativa. Comencé a participar como colaboradora en la etapa en la que fui miembro de la tertulia de Francisco Lebrato. Ya ha llovido.
Últimamente, procuramos asistir, siempre que podemos, a los actos que organiza la Asociación Cultural Badajoz Contigo, ya sea participando en los eventos lírico-musicales y poéticos, o bien como espectadora, en actos de tipo benéfico. En la reciente feria del libro de Badajoz, esta asociación presentó su Antología Poética y Narrativa 2018, en la que van incluidos algunos poemas míos.
¿Cómo es el día a día de un escritor ?
La única diferencia es que, los ratos libres se dedican a verter en el papel aquello que pasa por nuestro corazón. A veces, si no hay ratos libres, le robamos el tiempo a otros menesteres, incluso al sueño, como es mi caso.
¿Qué premio le ha gustado más?
Hay dos: el que gané en Puebla de la Calzada, en 1993 y por ser el primero, y uno de los últimos, el X Premio Nacional Jorge Manrique, de Villamanrique, Ciudad Real, pero, por supuesto, todos los premios traen satisfacciones.
¿Su mejor recuerdo?
Las madres tenemos los mismos mejores recuerdos que números de hijos. En mi caso, tres: El momento en que les di a luz.
¿Y su pesadilla?
Supongo que algunas de mis preocupaciones son compartidas por mucha gente:
el hambre en el mundo, las guerras, las crueles enfermedades para las que no se termina de encontrar remedio, el cambio climático al que no se le hace el debido caso, lo insano de mucha de los alimentos que tomamos, y también me preocupa que mi país se rompiera por las ansias independentistas de unos pocos.
Desde hace un año, tengo otro motivo de disgusto: el verano pasado me enteré de que entre los años 1996 y 2000 fui víctima de plagio repetido. Poemas míos (algunos publicados en el libro que me publicó la Exma. Diputación de Badajoz en 1993, “Amor Realidad y Sueños”) fueron publicados sin mi permiso y sin que se me mencionara como su autora. A veces, pasan cosas que una cree que sólo pasan en las películas. Pero pasan.
¿Cómo ve el panorama literario en Extremadura?
Muy prolífico. En narrativa, en las últimas décadas, han surgido grandes autores que escriben de maravilla. En poesía también, pero menos. Hay gente que escribe bien y gente que cree que escribe bien. Todo se publica y las redes sociales son un excelente medio de promoción. Luego, cada lector elige lo que le gusta. De todas formas, siempre se ha dicho que la poesía sólo es amada por una minoría.
¿Afecta la política a la literatura?
Te responderé con otras preguntas y a nivel general; no hablo de ningún lugar ni de nadie en concreto:
¿Quién decide cuáles son los méritos que se le suponen a los autores, para ser reconocidos incluso en sus lugares de origen?
¿Quién decide la participación de los autores, o el papel a desempeñar por los mismos, en aquellos actos o eventos culturales organizados por entidades públicas o que cuentan con su patrocinio?
Siempre se ha dicho que la literatura es el espejo de la sociedad que rodea al autor, la política está en el tejido social. Sólo en algunas ocasiones el autor se niega a seguir las corrientes.
¿Proyectos inmediatos?
Vivir valorando cada amanecer que Dios me dé, disfrutar de mi familia y amigos, de mi trabajo, y publicar mi nuevo libro de poemas “En las horas brujas”. Por supuesto, seguiré volcando en el papel todo lo que siente mi corazón, seguiré escribiendo.
![[Img #82638]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/06_2019/5248_presentacion-del-libro-la-huella-de-dos-vientos-en-el-ateneo-de-sevilla.jpg)
NOMBRE: FRANCISCA QUINTANA VEGA
NACIMIENTO: 6 DE JULIO DE 1960
EDAD: 58
RESIDENCIA: MONTIJO
ESTADO CIVIL: CASADA
LUGAR PARA VIVIR: EL CAMPO.
UN LUGAR PARA PERDERSE: CASTILLOS CON HISTORIA
UNA COMPAÑÍA: LA FAMILIA
UNA MÚSICA: BALADAS Y CLÁSICA.
UNA LECTURA: NOVELAS HISTÓRICAS.
UN HOBBY: APARTE DE ESCRIBIR, EL CINE.
UN SUEÑO: VOLVER A ABRAZAR A MIS PADRES.
Esta montijana, es conocida como Paqui Quintana, la poeta.
A los 39 años consigue el título universitario de Magisterio tras matricularse en “el nocturno” del Instituto Vegas Bajas.
Lleva trabajando 12 años en Educación para personas adultas, como maestra formadora en “Programas de aprendizaje a lo largo de la vida”, en varios pueblos de la zona.
En 1993 comienza sus publicaciones, “Amor, realidad y sueños” y con ello… los premios.
En 2012 “La huella de dos vientos”, poemario conjunto con su esposo Juan Manuel del Pozo.
“En las horas brujas” será el nuevo libro de poemas que saldrá pronto a la luz. Mientras continúa formándose y cosechando premios y reconocimientos en certámenes literarios.
Puede presentarse:
Soy Francisca Quintana Vega (más conocida como Paqui Quintana, la poeta).
Nací un caluroso 6 de julio de 1960, en el piso alto (“doblado” se le llamaba en aquella época) del número veintitrés de la calle Puerta del Sol, propiedad de la familia Paredes Trejo. Soy maestra y trabajo en la rama de la educación para personas adultas.
Fui la única hija del matrimonio formado por Pedro Quintana Gutiérrez y Alfonsa Vega Trejo. Mi padre era un honrado trabajador del campo, y mi madre se dedicaba a sus labores y a cuidarnos a mi padre, a mi abuela materna y a mí, además de ocuparse durante más de veinte años, de ir diariamente a cuidar a una hermana enferma y ayudarla altruistamente en todas las tareas de su hogar.
Crecí en un hogar humilde, y tuve la suerte de tener unos padres que me adoraban y que, hasta el fin de sus días, velaron por mí, y más tarde por mis hijos, anteponiendo nuestro bienestar al suyo propio.
Tengo dos hijos, Antonio y Alfonso Oliva, y una hija, Eva María Del Pozo, que son el principal motor de mi vida. Actualmente estoy casada con el también escritor Juan Manuel Del Pozo Jiménez.
¿Qué estudió y dónde?
Mi primera escuela fue la de la “señá” Juana, en la Calle de Arriba. La maestra nos trataba muy bien y nos enseñaba a leer y escribir. Puedo recordarlo como si fuera ahora: Nos llevábamos nuestros banquitos de madera, nuestra pizarra y el pizarrín y algunas perras gordas para comprar unos cuantos confites que vendía, y que solían teñirnos los dedos de colores. Por supuesto, las niñas utilizábamos el rojo para pintarnos los labios. Estuve allí hasta los seis años. Luego estudie primaria en el colegio de Las Eras, y la EGB en el Virgen de Barbaño y aunque me matriculé en el Instituto, tendrían que pasar más de quince años para que pisara sus aulas para estudiar el Bachillerato nocturno, siendo ya adulta.
¿Cuál ha sido su formación?
Después del Bachillerato, estudié Magisterio, en la especialidad de Infantil, en la Universidad de Extremadura (Promoción 1997-2000). Terminé con treinta y nueve años. Posteriormente, he realizado muchos cursos, necesarios para mi trabajo actual.
¿Qué trabajos ha desempeñado?
A lo largo de mi vida he desempeñado trabajos diversos. Últimamente llevo doce años trabajando en la Educación, concretamente en la rama de Educación para personas adultas, como maestra formadora en los “Programas de Aprendizaje a lo largo de la vida”, programas subvencionados por la Junta de Extremadura a los distintos Ayuntamientos. Concretamente, he impartido este tipo de programas en Talavera la Real, Puebla de la Calzada, Cordobilla de Lácara, y, contratada por la Mancomunidad I.S Vegas Bajas, en Torremayor, Guadajira y Barbaño.
Comienza con poesía…¿Cuándo?
Siempre me gustó escribir; tengo recuerdos de estar, siendo muy niña, con un lápiz y una libreta, sentada o echada en una manta en el suelo durante la hora de la siesta, escribiendo pequeños cuentos y poemas. Al no tener hermanos, tenía mucho tiempo para estar sola y eso influyó mucho.
¿Recuerda su primer poema?
No. Los más antiguos que conservo son de la etapa de mi adolescencia y son poemas ilusionados, propios de la edad. Pero conservo multitud de manuscritos, ya amarillentos, con multitud de poemas.
¿Sus fuentes literarias?
Pues, como anécdota, te diré que, como no había libros en casa, de niña, leía a escondidas las novelas del Oeste a las que era muy aficionado un tío mío, esposo de la hermana a la que iba a cuidar mi madre. Mi madre llevaba con ella y, como me aburría, pues leía lo que tenía a mano. Ya en el colegio, me encantó conocer la obra de los grandes poetas, me fascinaron Rubén Darío, Bécquer....me gustan todos, cada cual en su estilo, lo mismo españoles que de fuera: De la Generación del 27 me quedo con Lorca, Gerardo Diego y con su epígono, aunque encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández. Y con un poeta inmenso, el chileno Pablo Neruda, que tuvo mucha relación con nuestra generación del 27. De la del 98 con Machado. Me hice socia de la biblioteca muy pronto; aún conservo el carnet de cartulina rosa de entonces. También soy muy aficionada a la lectura de novelas. La lectura me proporcionó un mejor conocimiento de nuestro idioma y el familiarizarme con el uso de un vocabulario más extenso, algo muy necesario para escribir bien.
¿Cómo es su poesía?
En mis primeros años, era fiel a la rima. Con el paso de los años, como es natural, he evolucionado, aunque sigo escribiendo sonetos y otros tipos de poemas con rima, escribo mucho en verso libre y verso blanco. Dependiendo del tipo de poema que sea, unos son más intimistas, totalmente líricos, y otros menos, incluso épicos. Una vez que nace el borrador del poema, nacido de mi alma, lo trabajo, procuro dotarlo de las cualidades que debe tener la buena poesía: sentimiento, belleza, ritmo, utilización de recursos literarios, sobre todo, metáforas coherentes (no me gustan las metáforas surrealistas). Me gusta escribir en endecasílabos, mezclados, a veces, con otros de arte menor, pero siempre impares, para que se mantenga el ritmo del poema, y, por supuesto, en las estrofas clásicas, procuro atenerme siempre al cumplimiento de sus normas en cuanto a la métrica y rima. Todo ello requiere un día a día, un aprendizaje que no se acaba nunca.
Su trayectoria poética…certámenes y premios:
Entre los años 1993 y 1996 obtuve al menos siete premios y publiqué poemas en algunas revistas, y periódicos. En 1993, la Diputación, por mediación del Ayuntamiento de Montijo, me publicó el primer libro de poemas: “Amor, realidad y sueños”. Luego, seguí escribiendo, dando algunos recitales, colaborando en eventos y alternando en tertulias y asociaciones literarias en Badajoz . En 2012, salió a la luz el libro “La huella de dos vientos” cuya autoría comparto con mi marido. Durante más de diez años no participé en ningún certamen. Entre 2017 y 2018 he obtenido siete premios más:
Algunos premios de mi primera etapa:
- Primer premio en el “IX CERTAMEN DE POESÍA SAN PEDRO”, convocado por el Exmo. Ayuntamiento de Puebla de la Calzada (Badajoz), en 1993.
- Premio González Castell en el mismo certamen.
- Certamen de Poesía C.O.N.V.O. organizado por la Asociación Deportiva C.F. Libre 15, de Lobón (Badajoz), en 1994.
- Finalista, con premio de publicación conjunta con el resto de premiados, en el “Certamen de poesía OLIVA DE LA FRONTERA 1994”, creado por Francisco Lebrato Fuentes, de la Tertulia Madrileña “EL RATO”, en la taberna de Antonio Sánchez, en Madrid.
- Segundo premio en el “XI CERTAMEN PRIMAVERA 94” convocado por la Agrupación Cultural AGLA, de Montijo (Badajoz).
- Primer premio en el “XI CERTAMEN DE POESÍA SAN PEDRO”, convocado por el Exmo. Ayuntamiento de Puebla de la Calzada (Badajoz), en 1995.
- Segundo premio en el “XII CERTAMEN PRIMAVERA 95” convocado por La Agrupación Cultural AGLA, de Montijo (Badajoz).
Los reconocimientos más recientes son:
- 1º premio en la modalidad A, del X CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA JORGE MANRIQUE, convocado en Villamanrique, Ciudad Real, en 2017.
- Segundo premio en el XXXIII CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA, SAN PEDRO 2017, de Puebla de la Calzada, Badajoz.
- Mención honorífica en el V CERTAMEN DE POESÍA ANTONIO MACHADO, de Álora, Málaga, en 2018.
- Primer premio en el XLI CERTAMEN DE POESÍA ESPIGA DE ROMANILLOS 2018, de Romanillos de Medinaceli, Soria.
- Primer premio en la XXIV edición del Certamen LA ROSA DEL AZAFRÁN, en Consuegra, Toledo, en 2018.
- Accésit en el XV CERTAMEN CASA LEÓN EN LA CORUÑA, 2018.
Es habitual de los certámenes. ¿Qué importancia tienen para la escritora? ¿Qué siente?
Ante un premio, se siente la satisfacción del reconocimiento público de una creación propia,¿La importancia? En realidad, la importancia de los premios se la da la gente, porque la sociedad valora los premios. Un autor puede escribir bien y estar en el olvido, pero si gana un gran premio, le harán todo tipo de homenajes y reconocimientos y será figura invitada en muchos lugares. Por eso se presenta la gente a los premios. Si los logra, le abrirán puertas, su labor será reconocida más fácilmente, bueno...salvo excepciones.
Forma parte de diferentes círculos ¿Cuáles?
La primera tertulia de la que formé parte fue en una que creamos en Montijo un grupo de personas amantes de la poesía. Dejé de asistir porque estaba haciendo el bachillerato y las clases eran por la tarde.
Luego, a raíz de uno de mis reconocimientos literarios, en 1994 conocí a Francisco Lebrato Fuentes y comencé a asistir a la emblemática tertulia que se celebraba en su domicilio: “Café a las 5 y copa a las 7”. Allí conocí a muchos escritores, entre ellos, a quien sería luego mi segundo esposo, Juan Manuel Del Pozo Jiménez. Posteriormente he sido miembro de la Asociación Cultural M.I.G.A.S. y con ella, tertuliana de los “Momentos literarios del Gran Café Victoria”, de Badajoz. También formé parte de la Asociación literaria “Gallos quiebran albores”, de Mérida.
Actualmente, soy miembro de la Asociación Cultural Badajoz Contigo, una gran asociación que está desarrollando numerosas actividades en distintas ramas de la cultura, presidida por José Antonio Sánchez Carrasco.
¿Qué le aportan los círculos poéticos?
Los círculos poéticos aportan, las más de las veces, vivencias enriquecedoras; se comparten situaciones afines, se realizan actividades conjuntas que ayudan a darse a conocer dentro y fuera de la región, incluso del país; y se aprende, (de todo se aprende en esta vida): unas veces el aprendizaje es positivo y otras no tanto, pero, en definitiva, todo es aprendizaje y experiencia.
No sólo triunfa en Extremadura, también en otros lugares…
A decir verdad, he recitado poemas en varias regiones, bien como invitada o en la recogida de premios. Tuve el honor de ser una de las primeras poetas extremeñas invitada (junto con mi marido Juan Manuel Del Pozo Jiménez) a recitar en una lectura poética celebrada el día 22 de marzo de 2012 en el Excmo. Ateneo de Sevilla: invitación que nos llegó por iniciativa de don José Domínguez León, Presidente de la Sección de Literatura de tan emblemática entidad. Compartimos la experiencia con un ramillete de poetas andaluces. Fue algo muy importante para nosotros. Hacía muchos años que no se celebraban lecturas poéticas allí. Según nos comentaron, aquella lectura marcaría el inicio de una nueva etapa.
Mis poemas han podido escucharse en varios lugares de Castilla La Mancha, Andalucía, Galicia y (traducidos) en Portugal. También he sido, al igual que mi marido, miembro de jurado en algunos certámenes poéticos.
También escribe con su esposo Juan Manuel ¿se compenetran bien?
Nos unió la poesía, siempre lo digo, ya que nos conocimos en una tertulia literaria. Es bonito tener en común algo tan importante (aunque lo más grande que tenemos en común son nuestra hija y nuestros sentimientos). Pero sí, podemos comentar, consultarnos, leernos lo que vamos escribiendo, etc.
De hecho, en 2012 publicamos, con la ayuda inestimable de la Obra Social de Caja Badajoz, un poemario conjunto: “La huella de dos vientos”.
El libro se presentó en Badajoz, en el Edificio Siglo XXI, y tuvimos el honor de contar con un presentador de excepción: el relevante escritor y sacerdote don Jesús Sánchez Adalid. Otra presentación digna de reseñar fue la que tuvo lugar en el Excmo. Ateneo de Sevilla, tras pasar el poemario el preceptivo filtro de calidad. Por supuesto, lo presentamos en Montijo, en Alburquerque, en Puebla de la Calzada, La Garrovilla y en el Palacio de la Isla, en Cáceres (al escribir esto, tengo un triste y agradecido recuerdo para nuestro amigo, recientemente fallecido, Juan José Viola Cardoso “Juancho”, Cónsul honorario de Portugal en Cáceres, reconocido escritor y articulista, y paisano y gran amigo de mi marido desde sus años mozos, y que nos presentó el libro en el citado Palacio de la Isla. D.E.P.).
Va a publicar un libro:” En las horas brujas”. ¿De poemas?
Sí, de poemas variados. Tiene tres partes distintas. El original ya figura inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual
.
¿Sabe para cuándo estará listo?
En la reciente feria del libro de Badajoz, se ofrecieron a publicármelo, pero no sé cuándo estará. Seguramente el próximo año.
Temática...
Tiene tres partes diferenciadas, una más intimista, otra dedicada, sobre todo, al hombre del campo, representado por mi padre (quienes me conocen saben de mi amor a la tierra, inculcado por él), y la otra parte es más impersonal, con temática variada. He incluido varios de los poemas premiados en los últimos años. Creo que es un libro cuya lectura se hará amena al lector.
¿Se enfrentó a alguna dificultad en especial?
A la hora de organizar un libro, la única dificultad es elegir los poemas, de modo que den lugar a que el lector pueda identificarse con la forma de sentir o de ver la vida del autor y pueda disfrutar de la lectura.
¿Algún poema preferido?
Varios. El libro lleva lo mejor de lo que he escrito en los últimos cinco años.
¿Escribe por afición o cómo profesión?
Por pura afición. No se vive de la poesía, ya que es una lectura de minorías.
¿Se adentrará en la prosa?
Sí, pero sin prisa. Tengo entre manos un futuro libro de relatos variados.
¿Cómo se forja un escritor?
Cultivando la sensibilidad del espíritu, para ver la vida con ojos de poeta, sentir como poeta y educándose, formándose en las facetas que le son necesarias para poder escribir de la forma más bella lo que ese espíritu le dicta. Creo que un escritor es el resultado de muchos años de trabajo.
¿Cuáles son las actividades literarias en las que participa?
Hace unos días recité, junto con mi marido, en el C.E.P.A Abril de Badajoz (Centro de Educación Permanente de Adultos), para un numeroso grupo de alumnos.
Desde hace más de veinte años, formo parte del grupo de colaboradores habituales ( no tengo que presentarme a selección) en la antología poética “El vuelo de la palabra”, libro que publica anualmente el Excmo. Ayuntamiento de Badajoz, junto a otro de narrativa. Comencé a participar como colaboradora en la etapa en la que fui miembro de la tertulia de Francisco Lebrato. Ya ha llovido.
Últimamente, procuramos asistir, siempre que podemos, a los actos que organiza la Asociación Cultural Badajoz Contigo, ya sea participando en los eventos lírico-musicales y poéticos, o bien como espectadora, en actos de tipo benéfico. En la reciente feria del libro de Badajoz, esta asociación presentó su Antología Poética y Narrativa 2018, en la que van incluidos algunos poemas míos.
¿Cómo es el día a día de un escritor ?
La única diferencia es que, los ratos libres se dedican a verter en el papel aquello que pasa por nuestro corazón. A veces, si no hay ratos libres, le robamos el tiempo a otros menesteres, incluso al sueño, como es mi caso.
¿Qué premio le ha gustado más?
Hay dos: el que gané en Puebla de la Calzada, en 1993 y por ser el primero, y uno de los últimos, el X Premio Nacional Jorge Manrique, de Villamanrique, Ciudad Real, pero, por supuesto, todos los premios traen satisfacciones.
¿Su mejor recuerdo?
Las madres tenemos los mismos mejores recuerdos que números de hijos. En mi caso, tres: El momento en que les di a luz.
¿Y su pesadilla?
Supongo que algunas de mis preocupaciones son compartidas por mucha gente:
el hambre en el mundo, las guerras, las crueles enfermedades para las que no se termina de encontrar remedio, el cambio climático al que no se le hace el debido caso, lo insano de mucha de los alimentos que tomamos, y también me preocupa que mi país se rompiera por las ansias independentistas de unos pocos.
Desde hace un año, tengo otro motivo de disgusto: el verano pasado me enteré de que entre los años 1996 y 2000 fui víctima de plagio repetido. Poemas míos (algunos publicados en el libro que me publicó la Exma. Diputación de Badajoz en 1993, “Amor Realidad y Sueños”) fueron publicados sin mi permiso y sin que se me mencionara como su autora. A veces, pasan cosas que una cree que sólo pasan en las películas. Pero pasan.
¿Cómo ve el panorama literario en Extremadura?
Muy prolífico. En narrativa, en las últimas décadas, han surgido grandes autores que escriben de maravilla. En poesía también, pero menos. Hay gente que escribe bien y gente que cree que escribe bien. Todo se publica y las redes sociales son un excelente medio de promoción. Luego, cada lector elige lo que le gusta. De todas formas, siempre se ha dicho que la poesía sólo es amada por una minoría.
¿Afecta la política a la literatura?
Te responderé con otras preguntas y a nivel general; no hablo de ningún lugar ni de nadie en concreto:
¿Quién decide cuáles son los méritos que se le suponen a los autores, para ser reconocidos incluso en sus lugares de origen?
¿Quién decide la participación de los autores, o el papel a desempeñar por los mismos, en aquellos actos o eventos culturales organizados por entidades públicas o que cuentan con su patrocinio?
Siempre se ha dicho que la literatura es el espejo de la sociedad que rodea al autor, la política está en el tejido social. Sólo en algunas ocasiones el autor se niega a seguir las corrientes.
¿Proyectos inmediatos?
Vivir valorando cada amanecer que Dios me dé, disfrutar de mi familia y amigos, de mi trabajo, y publicar mi nuevo libro de poemas “En las horas brujas”. Por supuesto, seguiré volcando en el papel todo lo que siente mi corazón, seguiré escribiendo.
NOMBRE: FRANCISCA QUINTANA VEGA
NACIMIENTO: 6 DE JULIO DE 1960
EDAD: 58
RESIDENCIA: MONTIJO
ESTADO CIVIL: CASADA
LUGAR PARA VIVIR: EL CAMPO.
UN LUGAR PARA PERDERSE: CASTILLOS CON HISTORIA
UNA COMPAÑÍA: LA FAMILIA
UNA MÚSICA: BALADAS Y CLÁSICA.
UNA LECTURA: NOVELAS HISTÓRICAS.
UN HOBBY: APARTE DE ESCRIBIR, EL CINE.
UN SUEÑO: VOLVER A ABRAZAR A MIS PADRES.