Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 18:29:00 horas

Pedro Gutiérrez
Lunes, 04 de Febrero de 2019 Actualizada Lunes, 04 de Febrero de 2019 a las 12:30:52 horas

Beethoven: "el español"

Cuando acabamos de celebrar el pasado 30 de enero el día escolar de la Paz, en mis clases de música siempre recordamos al músico Ludwig van Beethoven?, y la importancia que tuvo en la consecución de los  ideales de su época: derechos humanos, sufragio universal, independencia nacional, hermandad de una sociedad libre y feliz.
Beethoven tenía un espíritu creador, que le llevaba con decisión a abandonar los moldes clásicos y buscar, con increíble acierto, nuevas formas que le permitiesen avanzar ilimitadamente, sin perder jamás el equilibrio, en la difícil dualidad forma-contenido.
Beethoven liberó a la música de la condición de arte servil y mero pasatiempo. La sacó del salón cortesano o del mundo nobiliario para llevarla al hombre de la calle, y si hoy podemos decir que la música es el arte más universal, es en mucha parte gracias a él..
Un hecho trascendental en la historia de la música ocurrió el 7 de mayo de 1824 en Viena, que vivía con expectación la que iba a ser la primera aparición pública de Ludwig van Beethoven en doce años. El motivo: el estreno en el Teatro Imperial de su Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, hoy informalmente cono­cida como “la Novena”. Toda Viena sabía que Beethoven, considerado entonces el más grande de los compositores, estaba completamente sordo.
El público que aba­rrotaba la sala contempló con reverencia cómo se colocaba tras el director de or­questa y seguía el estreno en una copia de la partitura, imaginando en su mente lo que los demás escuchaban.
Al finalizar el concierto estallaron los aplausos de un público conmocionado por lo que había visto y escuchado. La Novena era extraordinaria, no solo por su duración y magnitud instrumental, sino porque incorporaba un nuevo elemento: en el último movimiento intervenían cuatro solistas y un coro, que interpretaban el poema “Oda a la Alegría”, de Friedrich Schi­ller.
Lo que poca gente sabe de Beethoven es de su relación con España. Su pequeña estatura, piel oscura, manos velludas y negros cabellos hicieron que, entre los suyos, fuera conocido como “el español”, a lo que contribuía también la viveza latina de su mirada, sus modales toscos y lo apasionado y tenaz de sus apreciaciones.
Sí, a Beethoven se le conocía como “el español”, y su abuela, María Josefa Poll era española.  
En la historia, los alemanes nunca han reconocido este hecho, pero a las puertas del segundo centenario de su muerte me gustaría reivindicarlo.

Glücklicher Februar ( Feliz Febrero )

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.