Campo Arañuelo
La comarca de Campo Arañuelo limita al norte con el río Tietar que hace de separación física con la comarca de La Vera a la que ya dediqué una columna. Por el sur lo hace con la comarca de Los Ibores y La Jara, de la que comentaré en una próxima columna; por el este limita con la provincia de Toledo, y por el oeste con el Parque Nacional de Monfragüe. Se accede a través de la autovía del Suroeste A-5 E-90 que la corta y que es puerta de entrada a Extremadura desde Madrid. Los municipios que se incluyen en esta fértil comarca son los de Almaraz; Barquilla de Pinares; Belvís de Monroy; Berrocalejo; Casas de Belvís; Casas de Miravete; Casatejada; El Gordo; Higuera de Albalat; Majadas; Millanes; Navalmoral de la Mata; Peraleda de la Mata; Pueblonuevo de Miramontes; Romangordo; Rosalejo; Santa María de las Lomas; Saucedilla; Serrejón; Talayuela; Tiétar del Caudillo; Toril; Valdehuncar y Valdecañas del Tajo. En total 24 localidades, muchas de las cuales son desconocidas para el usuario medio.
La comarca, fundamentalmente vive del regadío que aporta los embalses de Valdecañas y Rosarito y destacan los cultivos de tabaco (este teóricamente en regresión) y el espárrago. También tiene amplias dehesas que aportan algunos de los árboles singulares que tenemos en la comunidad autónoma extremeña. La ciudad más importante y cabecera de comarca es Navalmoral de la Mata, destacando en ella la iglesia de San Andrés y la de Ntra. Sra. De los Angeles. En las inmediaciones de Almaraz (conocida desafortunadamente por la central nuclear) existe un magnífico puente sobre el río Tajo, con el escudo de Carlos I.
De Belvís de Monroy podemos destacar su castillo y la ermita del Berrocal. El Gordo tiene un gran valor ecológico por albergar la colonia de cigüeñas más grande establecida en un nucleo urbano. En la actualidad mantiene un litigio por haber construido en zona protegida.En Casatejada la Iglesia de San Pedro, construida a finales del siglo XV y principios del XVI y declarada Monumento Histórico Artístico; Serrejón, antesala del Parque de Monfragüe cuenta con magníficos paisajes; Peraleda de la Mata tiene un puente Romano sobre el arroyo de Valparaíso con un único arco de medio punto. Lo cruza la antigua calzada romana que unía Mérida con Toledo; Valdehuncar posee dispersos por su término más de 30 conjuntos de grabados rupestres, y un asentamiento de tipo castreño enclavado estratégimante en uno de los meandros que forma el Tajo; Toril es una pequeña aldea rodeada de dehesas y praderas. La estructura urbanística parece no haber cambiado desde el siglo XV. Berrocalejo se asienta en tierras donde anteriormente estuvieron los Vetones, en lo que hoy se llama Rivero de Peñaflor a orillas del embalse. Lo dicho, toda una comarca desconocida… [email protected]
La comarca de Campo Arañuelo limita al norte con el río Tietar que hace de separación física con la comarca de La Vera a la que ya dediqué una columna. Por el sur lo hace con la comarca de Los Ibores y La Jara, de la que comentaré en una próxima columna; por el este limita con la provincia de Toledo, y por el oeste con el Parque Nacional de Monfragüe. Se accede a través de la autovía del Suroeste A-5 E-90 que la corta y que es puerta de entrada a Extremadura desde Madrid. Los municipios que se incluyen en esta fértil comarca son los de Almaraz; Barquilla de Pinares; Belvís de Monroy; Berrocalejo; Casas de Belvís; Casas de Miravete; Casatejada; El Gordo; Higuera de Albalat; Majadas; Millanes; Navalmoral de la Mata; Peraleda de la Mata; Pueblonuevo de Miramontes; Romangordo; Rosalejo; Santa María de las Lomas; Saucedilla; Serrejón; Talayuela; Tiétar del Caudillo; Toril; Valdehuncar y Valdecañas del Tajo. En total 24 localidades, muchas de las cuales son desconocidas para el usuario medio.
La comarca, fundamentalmente vive del regadío que aporta los embalses de Valdecañas y Rosarito y destacan los cultivos de tabaco (este teóricamente en regresión) y el espárrago. También tiene amplias dehesas que aportan algunos de los árboles singulares que tenemos en la comunidad autónoma extremeña. La ciudad más importante y cabecera de comarca es Navalmoral de la Mata, destacando en ella la iglesia de San Andrés y la de Ntra. Sra. De los Angeles. En las inmediaciones de Almaraz (conocida desafortunadamente por la central nuclear) existe un magnífico puente sobre el río Tajo, con el escudo de Carlos I.
De Belvís de Monroy podemos destacar su castillo y la ermita del Berrocal. El Gordo tiene un gran valor ecológico por albergar la colonia de cigüeñas más grande establecida en un nucleo urbano. En la actualidad mantiene un litigio por haber construido en zona protegida.En Casatejada la Iglesia de San Pedro, construida a finales del siglo XV y principios del XVI y declarada Monumento Histórico Artístico; Serrejón, antesala del Parque de Monfragüe cuenta con magníficos paisajes; Peraleda de la Mata tiene un puente Romano sobre el arroyo de Valparaíso con un único arco de medio punto. Lo cruza la antigua calzada romana que unía Mérida con Toledo; Valdehuncar posee dispersos por su término más de 30 conjuntos de grabados rupestres, y un asentamiento de tipo castreño enclavado estratégimante en uno de los meandros que forma el Tajo; Toril es una pequeña aldea rodeada de dehesas y praderas. La estructura urbanística parece no haber cambiado desde el siglo XV. Berrocalejo se asienta en tierras donde anteriormente estuvieron los Vetones, en lo que hoy se llama Rivero de Peñaflor a orillas del embalse. Lo dicho, toda una comarca desconocida… [email protected]