Luis Manuel Reinoso, El Cartujano: 12 años como matador de toros
![[Img #80285]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/01_2019/8269_cartujano2.jpg?38)
Luis Reinoso “El Cartujano” quiso ser torero desde pequeño.
Comenzó con 12 años bajo la influencia de su padre y se formó en la Escuela del Club Taurino de Badajoz y en las fiestas camperas.
Su debut fue en Santa Amalia, en 1992. Su mejor experiencia en la Puerta del Príncipe de la Maestranza de Sevilla, primera vez que se abría para un novillero sin caballo.
Actualmente, su vida se desarrolla en la Escuela Taurina de la Diputación de Badajoz, donde transmite las técnicas del toreo y el amor a los toros.
¿Puede presentarse?
Me llamo Luís Manuel y Luis Reinoso Durán y María Luisa Vaquerizo son mis padres. Actualmente ambos están jubilados. Tengo 3 hermanos. Tengo 1 hija. Y, no estoy casado
¿Qué estudió y dónde?
Estudié la primaria y el graduado escolar en el CP Salesianos de Puebla de la Calzada.
¿Cuál ha sido su formación?
Además de los estudios básicos, me he dedicado siempre de forma profesional al mundo del toro, por lo que mi formación siempre ha sido en este sector.
Trayectoria profesional. Trabajos y lugares…
Desde los 12 años hasta mis actuales 42 me he dedicado al toreo, desarrollando mi profesión en España y a nivel internacional en sitios como México, Venezuela, Francia, Portugal, USA...
¿Qué le llevó al mundo del toro?
Mi padre siempre me lo inculcó y es algo que he tenido siempre presente en mi vida.
¿Siempre quiso dedicarse?
Sí, por lo que he comentado antes. Forma parte de mi vida.
Su primer estoque…
Con los trastos de mi padre, de su época de querer ser torero me inicié en mi camino. Los he seguido utilizando aunque ya tenía los míos propios, pero siempre han estado ahí de forma simbólica.
¿Cómo fueron sus inicios?
Me inicié en Barbaño, Montijo… pueblos cercanos… en fiestas camperas, con el Club Taurino de Montijo… y posteriormente en la Escuela del Club Taurino de Badajoz, en la que me apunté con 12 años.
Su apoderado ¿qué papel cumple?
Mi primer apoderado fue Armando Suárez, que fue profesor de la Escuela Taurina de Badajoz. Se fijó en mí y prácticamente ha sido mi apoderado durante toda mi carrera, compartiendo funciones varios años con Don Deodoro Canorea, que era empresario de la Maestranza de Sevilla.
¿El hecho de pertenecer a una familia amante de la tauromaquia es positivo?
Claro, mi familia es un apoyo incondicional y además todos son muy aficionados al toreo, hasta los miembros más pequeños, que con dos o tres añitos ya piensan en torear. La nueva generación de mi familia sigue involucrada en el mundo del toro.
Su debut, ¿cómo fue y dónde?¿Su primera corrida?
Mi debut fue en Santa Amalia el 10 de julio de 1992. Fue un éxito porque triunfé y tuvo mucha repercusión porque de ahí salí lanzado para seguir toreando muchas más novilladas.
¿Cómo se llega a ser matador?
Desde 1992 sin caballo, hasta 2008, que dejé de estar en activo, me he dedicado las 24 horas del día a mi profesión, sacrificando mi vida y dedicándola al toro, llegando a estar 12 años como matador de toros.
¿Hasta dónde le gustaría llegar?
A nivel profesional, no he con seguido todo lo que me propuse, pero estoy muy orgulloso de a dónde he llegado y lo que he conseguido, en este mundo tan difícil. Sobre todo una meta conseguida ha sido tener el respeto de los profesionales de mi sector.
¿Cómo fue pasar de novillo al toro?
El salto del novillo al toro fue natural, no noté cambios, y era una cosa que tenía asimilada. Lo que cambió y así ha sido a lo largo de los años es la exigencia profesional, puesto que esta profesión y yo mismo requieren esfuerzo y superación.
¿Cuál fue su mejor experiencia como novillero?
Si tengo que recordar una experiencia, entre otras muchas, me quedo con abrir la Puerta del Príncipe en la Maestranza de Sevilla, ya que fue la primera vez en la historia que se abría para un novillero sin caballo. No la puedo olvidar porque cada vez que vuelvo a Sevilla los aficionados siempre me la recuerdan. He tenido otras tardes memorables pero esa me marcó.
¿Qué destacaría de las diferentes etapas?
Sobre todo destacaría los valores que da esta profesión, la gente que me he encontrado por el camino, el mundo que he visto, que nunca he tenido problemas con nadie y que no soy rico en dinero pero sí en amigos, en experiencias...
¿Qué representa en su vida el mundo del toro?
Pues representa todo. Es mis pulmones y mi corazón.
¿La decisión más importante de su vida?
Pues, no la he tomado aún.
¿Cuál ha sido el toro más difícil de torear?
A mí, el toro nunca me ha asustado. Tú te preparas para dominarlo con la técnica que aprendes. El toro más difícil para mí es el callarme y aguantar a personas que hacen un daño gratuito sin ningún motivo y sin conocer a las personas, aunque de esos afortunadamente hay pocos.
¿Qué siente cuando entra a matar?
Pues es culminar una obra de arte que estás realizando. Quieres hacerlo siempre lo mejor posible y que tenga el final que merece.
¿Qué colores le ha gustado vestir preferentemente?
Prácticamente mis colores han sido claros: azul purísima, gris perla, rosa, grana, nazareno, lila...
¿Dónde se compra un traje de torero?
En las sastrerías de torero. Normalmente siempre íbamos a Sevilla o Madrid y ahora tenemos la gran suerte de tener un buen sastre en Talavera La Real, Paquito Méndez.
¿Qué es la cuadrilla para un torero?
La cuadrilla es una familia.
¿Cómo es el día a día de un torero cuando está en campaña?
El mío era complicado. Mucho entrenamiento, mucho sacrificio y cuando se acercaba la fecha de torear me gustaba aislarme.
¿Que siente cuando es aclamado en la plaza?
Siento emoción, satisfacción de saber que lo que estás haciendo le está llegando al público.
Su peor tarde…
Cualquiera que no haya salido con el resultado que yo pretendía.
¿Algún Referente a destacar?
Toreros como Emilio Muñoz, Manzanares...
¿Cuál fue su mejor temporada?
Destaco 3 temporadas muy buenas. Desde 1994 a 1997 y las dos primeras como matador de toros.
¿Su mejor recuerdo?
Mis principios en el país vecino, Portugal. La ganadería, los tentaderos, el aprendizaje de la base de mi técnica, y el trato exquisito de ese país a los que comienzan en este mundo.
¿Y su pesadilla?
Lo que más te machaca es verte con posibilidades para funcionar y que no te salgan o te hayan salido las cosas como tú querías.
¿Cuándo piensa retirarse?
Nunca. Mientras que pueda torear, nunca.
¿Es muy sacrificada la vida de un torero?
Sí, sobre todo porque psicológicamente tienes que estar muy fuerte. El torero, la complicación que tiene es que es un artista como otros, pero otros artistas pueden crear sus grandes obras en distintos días, horarios y tiempos, cuando estén inspirados… pero el torero tenga como tenga el cuerpo y esté como esté de ánimo tiene que crear su arte a las 5 de la tarde.
Actualmente, está en la Escuela Taurina de la Diputación de Badajoz. Háblenos de ella. ¿Cuál es su misión allí?
Mi misión en la escuela es inculcar el mundo del toro y mi experiencia a todos los chavales que llegan queriendo ser toreros.
¿Ayuda a fomentar y formar a la cantera?
Sí, gracias a la gran ayuda y apuesta que lleva la Diputación de Badajoz haciendo desde hace 20 años con la Escuela Taurina, que ahora está valorada como la mejor de España, por todos los medios que se dedican al mundo del toro.
¿Sigue despertando interés en los niños de hoy?
Sí, cada año tenemos más solicitudes e incluso hemos tenido que limitar plazas porque sino se nos desbordan las peticiones. Estamos dos profesores dedicados a la técnica y la enseñanza delante del toro. Tenemos a un profesor que da taurología y a un preparador físico. El equipo se termina con el diputado, un coordinador y una gerente.
La idea antitaurina se ha instalado en la sociedad ¿cómo está influyendo?
Yo creo que es una moda que pasará. Ahora se lleva decir que uno es “antitaurino”.
¿Cómo ve el futuro con las nuevas leyes o la posibilidad de que se eliminen todas las subvenciones al mundo del toro?
El mundo del toro, después del fútbol, es el sector que más trabajo y dinero genera. Hay muchas ferias que se mantienen por sí solas. No sabemos si se eliminarán las subvenciones, lo que no se puede llevar a cabo por parte de los políticos en el poder es que sus gustos personales los quieran traspasar al pueblo.
Durante las ferias esta eliminado las corridas de toro ¿qué piensa?
Creo que la situación del país es similar en todos los sectores. Se están eliminando muchas cosas, pero, como he dicho antes, el mundo del toro sobrevive por sí solo. Por ejemplo, en la feria de San Isidro hay 25 días de toros y los 25 días están prácticamente lleno, con una media de 18.000 personas, de todas las ideas y clases políticas.
Extremadura y sus dehesas como hábitat del toro ¿está en peligro?
Gracias a Dios ahora mismo la política extremeña defiende a capa y espada la Dehesa, puesto que es nuestra riqueza.
¿Los clubes taurinos están activos?
Sí, los clubes taurinos siguen existiendo, y con los ataques al mundo del toro, cada día hay más.
¿Proyectos inmediatos?
Seguir en la Escuela Taurina, donde me siento realizado. Seguir viviendo de mi profesión, que era lo que yo quería.
¿Dónde vive actualmente?
En Puebla de la Calzada
¿Se han cumplido sus expectativas?
En parte sí.
¿Qué le hubiera gustado conseguir y no se ha cumplido?
No he tenido tiempo ni de planteármelo.
¿Qué personas le han marcado profesionalmente?
Sobre todo los que estuvieron en mis inicios.
¿Cómo está la afición por el torero en nuestra zona?
Yo veo mucha salud. La prueba está en cómo está catalogada la Escuela del Patronato de Tauromaquia de Badajoz, como la mejor de España. Además, los mejores ganaderos, de máximo nivel, se han venido a las dehesas extremeñas.
Otras inquietudes artísticas, profesionales o sociales?
El toro.
NOMBRE: Luis Manuel Reinoso Vaquerizo.
NACIMIENTO: Badajoz.
EDAD: 42.
RESIDENCIA: Puebla de la Calzada .
ESTADO CIVIL: Enamorado.
UN LUGAR PARA VIVIR: Sevilla.
UN LUGAR PARA PERDERSE: La dehesa...
UNA COMPAÑÍA: Mis amigos.
UNA LECTURA: Belmonte.
UNA MÚSICA: De todo un poco, tengo buen oído.
UN HOBBY: Gastar bromas.
UN SUEÑO: Ser feliz.
Luis Reinoso “El Cartujano” quiso ser torero desde pequeño.
Comenzó con 12 años bajo la influencia de su padre y se formó en la Escuela del Club Taurino de Badajoz y en las fiestas camperas.
Su debut fue en Santa Amalia, en 1992. Su mejor experiencia en la Puerta del Príncipe de la Maestranza de Sevilla, primera vez que se abría para un novillero sin caballo.
Actualmente, su vida se desarrolla en la Escuela Taurina de la Diputación de Badajoz, donde transmite las técnicas del toreo y el amor a los toros.
¿Puede presentarse?
Me llamo Luís Manuel y Luis Reinoso Durán y María Luisa Vaquerizo son mis padres. Actualmente ambos están jubilados. Tengo 3 hermanos. Tengo 1 hija. Y, no estoy casado
¿Qué estudió y dónde?
Estudié la primaria y el graduado escolar en el CP Salesianos de Puebla de la Calzada.
¿Cuál ha sido su formación?
Además de los estudios básicos, me he dedicado siempre de forma profesional al mundo del toro, por lo que mi formación siempre ha sido en este sector.
Trayectoria profesional. Trabajos y lugares…
Desde los 12 años hasta mis actuales 42 me he dedicado al toreo, desarrollando mi profesión en España y a nivel internacional en sitios como México, Venezuela, Francia, Portugal, USA...
¿Qué le llevó al mundo del toro?
Mi padre siempre me lo inculcó y es algo que he tenido siempre presente en mi vida.
¿Siempre quiso dedicarse?
Sí, por lo que he comentado antes. Forma parte de mi vida.
Su primer estoque…
Con los trastos de mi padre, de su época de querer ser torero me inicié en mi camino. Los he seguido utilizando aunque ya tenía los míos propios, pero siempre han estado ahí de forma simbólica.
¿Cómo fueron sus inicios?
Me inicié en Barbaño, Montijo… pueblos cercanos… en fiestas camperas, con el Club Taurino de Montijo… y posteriormente en la Escuela del Club Taurino de Badajoz, en la que me apunté con 12 años.
Su apoderado ¿qué papel cumple?
Mi primer apoderado fue Armando Suárez, que fue profesor de la Escuela Taurina de Badajoz. Se fijó en mí y prácticamente ha sido mi apoderado durante toda mi carrera, compartiendo funciones varios años con Don Deodoro Canorea, que era empresario de la Maestranza de Sevilla.
¿El hecho de pertenecer a una familia amante de la tauromaquia es positivo?
Claro, mi familia es un apoyo incondicional y además todos son muy aficionados al toreo, hasta los miembros más pequeños, que con dos o tres añitos ya piensan en torear. La nueva generación de mi familia sigue involucrada en el mundo del toro.
Su debut, ¿cómo fue y dónde?¿Su primera corrida?
Mi debut fue en Santa Amalia el 10 de julio de 1992. Fue un éxito porque triunfé y tuvo mucha repercusión porque de ahí salí lanzado para seguir toreando muchas más novilladas.
¿Cómo se llega a ser matador?
Desde 1992 sin caballo, hasta 2008, que dejé de estar en activo, me he dedicado las 24 horas del día a mi profesión, sacrificando mi vida y dedicándola al toro, llegando a estar 12 años como matador de toros.
¿Hasta dónde le gustaría llegar?
A nivel profesional, no he con seguido todo lo que me propuse, pero estoy muy orgulloso de a dónde he llegado y lo que he conseguido, en este mundo tan difícil. Sobre todo una meta conseguida ha sido tener el respeto de los profesionales de mi sector.
¿Cómo fue pasar de novillo al toro?
El salto del novillo al toro fue natural, no noté cambios, y era una cosa que tenía asimilada. Lo que cambió y así ha sido a lo largo de los años es la exigencia profesional, puesto que esta profesión y yo mismo requieren esfuerzo y superación.
¿Cuál fue su mejor experiencia como novillero?
Si tengo que recordar una experiencia, entre otras muchas, me quedo con abrir la Puerta del Príncipe en la Maestranza de Sevilla, ya que fue la primera vez en la historia que se abría para un novillero sin caballo. No la puedo olvidar porque cada vez que vuelvo a Sevilla los aficionados siempre me la recuerdan. He tenido otras tardes memorables pero esa me marcó.
¿Qué destacaría de las diferentes etapas?
Sobre todo destacaría los valores que da esta profesión, la gente que me he encontrado por el camino, el mundo que he visto, que nunca he tenido problemas con nadie y que no soy rico en dinero pero sí en amigos, en experiencias...
¿Qué representa en su vida el mundo del toro?
Pues representa todo. Es mis pulmones y mi corazón.
¿La decisión más importante de su vida?
Pues, no la he tomado aún.
¿Cuál ha sido el toro más difícil de torear?
A mí, el toro nunca me ha asustado. Tú te preparas para dominarlo con la técnica que aprendes. El toro más difícil para mí es el callarme y aguantar a personas que hacen un daño gratuito sin ningún motivo y sin conocer a las personas, aunque de esos afortunadamente hay pocos.
¿Qué siente cuando entra a matar?
Pues es culminar una obra de arte que estás realizando. Quieres hacerlo siempre lo mejor posible y que tenga el final que merece.
¿Qué colores le ha gustado vestir preferentemente?
Prácticamente mis colores han sido claros: azul purísima, gris perla, rosa, grana, nazareno, lila...
¿Dónde se compra un traje de torero?
En las sastrerías de torero. Normalmente siempre íbamos a Sevilla o Madrid y ahora tenemos la gran suerte de tener un buen sastre en Talavera La Real, Paquito Méndez.
¿Qué es la cuadrilla para un torero?
La cuadrilla es una familia.
¿Cómo es el día a día de un torero cuando está en campaña?
El mío era complicado. Mucho entrenamiento, mucho sacrificio y cuando se acercaba la fecha de torear me gustaba aislarme.
¿Que siente cuando es aclamado en la plaza?
Siento emoción, satisfacción de saber que lo que estás haciendo le está llegando al público.
Su peor tarde…
Cualquiera que no haya salido con el resultado que yo pretendía.
¿Algún Referente a destacar?
Toreros como Emilio Muñoz, Manzanares...
¿Cuál fue su mejor temporada?
Destaco 3 temporadas muy buenas. Desde 1994 a 1997 y las dos primeras como matador de toros.
¿Su mejor recuerdo?
Mis principios en el país vecino, Portugal. La ganadería, los tentaderos, el aprendizaje de la base de mi técnica, y el trato exquisito de ese país a los que comienzan en este mundo.
¿Y su pesadilla?
Lo que más te machaca es verte con posibilidades para funcionar y que no te salgan o te hayan salido las cosas como tú querías.
¿Cuándo piensa retirarse?
Nunca. Mientras que pueda torear, nunca.
¿Es muy sacrificada la vida de un torero?
Sí, sobre todo porque psicológicamente tienes que estar muy fuerte. El torero, la complicación que tiene es que es un artista como otros, pero otros artistas pueden crear sus grandes obras en distintos días, horarios y tiempos, cuando estén inspirados… pero el torero tenga como tenga el cuerpo y esté como esté de ánimo tiene que crear su arte a las 5 de la tarde.
Actualmente, está en la Escuela Taurina de la Diputación de Badajoz. Háblenos de ella. ¿Cuál es su misión allí?
Mi misión en la escuela es inculcar el mundo del toro y mi experiencia a todos los chavales que llegan queriendo ser toreros.
¿Ayuda a fomentar y formar a la cantera?
Sí, gracias a la gran ayuda y apuesta que lleva la Diputación de Badajoz haciendo desde hace 20 años con la Escuela Taurina, que ahora está valorada como la mejor de España, por todos los medios que se dedican al mundo del toro.
¿Sigue despertando interés en los niños de hoy?
Sí, cada año tenemos más solicitudes e incluso hemos tenido que limitar plazas porque sino se nos desbordan las peticiones. Estamos dos profesores dedicados a la técnica y la enseñanza delante del toro. Tenemos a un profesor que da taurología y a un preparador físico. El equipo se termina con el diputado, un coordinador y una gerente.
La idea antitaurina se ha instalado en la sociedad ¿cómo está influyendo?
Yo creo que es una moda que pasará. Ahora se lleva decir que uno es “antitaurino”.
¿Cómo ve el futuro con las nuevas leyes o la posibilidad de que se eliminen todas las subvenciones al mundo del toro?
El mundo del toro, después del fútbol, es el sector que más trabajo y dinero genera. Hay muchas ferias que se mantienen por sí solas. No sabemos si se eliminarán las subvenciones, lo que no se puede llevar a cabo por parte de los políticos en el poder es que sus gustos personales los quieran traspasar al pueblo.
Durante las ferias esta eliminado las corridas de toro ¿qué piensa?
Creo que la situación del país es similar en todos los sectores. Se están eliminando muchas cosas, pero, como he dicho antes, el mundo del toro sobrevive por sí solo. Por ejemplo, en la feria de San Isidro hay 25 días de toros y los 25 días están prácticamente lleno, con una media de 18.000 personas, de todas las ideas y clases políticas.
Extremadura y sus dehesas como hábitat del toro ¿está en peligro?
Gracias a Dios ahora mismo la política extremeña defiende a capa y espada la Dehesa, puesto que es nuestra riqueza.
¿Los clubes taurinos están activos?
Sí, los clubes taurinos siguen existiendo, y con los ataques al mundo del toro, cada día hay más.
¿Proyectos inmediatos?
Seguir en la Escuela Taurina, donde me siento realizado. Seguir viviendo de mi profesión, que era lo que yo quería.
¿Dónde vive actualmente?
En Puebla de la Calzada
¿Se han cumplido sus expectativas?
En parte sí.
¿Qué le hubiera gustado conseguir y no se ha cumplido?
No he tenido tiempo ni de planteármelo.
¿Qué personas le han marcado profesionalmente?
Sobre todo los que estuvieron en mis inicios.
¿Cómo está la afición por el torero en nuestra zona?
Yo veo mucha salud. La prueba está en cómo está catalogada la Escuela del Patronato de Tauromaquia de Badajoz, como la mejor de España. Además, los mejores ganaderos, de máximo nivel, se han venido a las dehesas extremeñas.
Otras inquietudes artísticas, profesionales o sociales?
El toro.
NOMBRE: Luis Manuel Reinoso Vaquerizo.
NACIMIENTO: Badajoz.
EDAD: 42.
RESIDENCIA: Puebla de la Calzada .
ESTADO CIVIL: Enamorado.
UN LUGAR PARA VIVIR: Sevilla.
UN LUGAR PARA PERDERSE: La dehesa...
UNA COMPAÑÍA: Mis amigos.
UNA LECTURA: Belmonte.
UNA MÚSICA: De todo un poco, tengo buen oído.
UN HOBBY: Gastar bromas.
UN SUEÑO: Ser feliz.