Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 10:31:58 horas

| 285
Lunes, 05 de Marzo de 2018

Música y sinestesia

Puede ser deprimente el tacto de la pana? ¿Puede algo tener un sabor puntiagudo? ¿Puede provocarnos calor un olor? ¿Puede ser amarillo un sonido? Sí, si eres sinesteta.


Debido a este fenómeno psicofisiológico llamado sinestesia, algunas personas pueden experimentar sensaciones en un determinado sentido cuando se estimula otro. Se pueden ver formas geométricas de colores cuando se escucha una canción, por ejemplo. La sinestesia es descrita por los neurólogos como una comunicación anómala entre áreas cerebrales.


Es bastante frecuente que el sinesteta vea, por ejemplo, colores y formas cuando escucha ciertos sonidos (sinestesia musical). Por eso Frank Liszt le pedía a su orquesta que tocara “un poco más azul” o “no tan rosa”, algo que lógicamente los músicos no comprendían. Incluso las personas por sí mismas pueden ser un estímulo para los sinestetas que las perciben de algún color o tono en particular. Al parecer, de ahí viene la leyenda esotérica de que las personas poseen “auras” que sólo los más afortunados pueden percibir. La sinestesia afecta sólo a un 0,05% de la población, aunque existen “sinestesias culturales” que percibimos todos, como la expresión amarillo chillón. A pesar de los efectos secundarios, la  mayoría de los sinestetas están contentos con su condición. Imagina lo increíble que debe ser acudir a un concierto y no sólo escuchar la música, sino poder contemplarla. Para la mayoría de los sinestetas su forma de percibir el mundo es la normal hasta que se dan cuenta, casi siempre por casualidad, de que no es así. De hecho ahora mismo algún lector se estará dando cuenta de su sinestésica realidad. Su percepción no es muy diferente de una percepción normal; cuando uno ve un color, por ejemplo, lo percibe un poco como cuando miramos al sol fijamente, apartamos la mirada y queda en nuestras retinas una mancha de color que dura unos segundos. Un pequeño relampagueo, difuso y breve, pero claramente identificable, que ocurre delante de tus ojos. Resulta obvio que este fenómeno potencia la creatividad de los sinestetas, de ahí que haya una estrecha relación entre arte y sinestesia. Personajes como Charles Baudelaire, Marcel Proust, Alexander Scriabin y Olivier Messiaen, entre otros, poseían esta facultad. Tom Yorke, de Radiohead, Arthur Rimbaud,  o Eddie Van Halen, son otros sinestétas famosos, y todavía se están estudiando posibles casos como los de Syd Barret y Jimi Hendrix.


Feliz inicio de la primavera en todos sus sentidos.
(Por cierto, para mí Suiza es azul, el lunes es blanco, Cataluña amarillo, el número 21 es femenino, y marzo masculino ).

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.