Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 18:29:07 horas

Montijo | 231
Martes, 19 de Septiembre de 2017

M.G. Cienfuegos participa en los XLVI Coloquios Históricos de Extremadura en Trujillo

Este jueves, 21 de septiembre, a las 18:30h, el salón de actos de la Fundación Xavier de Salas, convento de San Francisco el Real de la Coria de la ciudad de Trujillo, acoge una comunicación que presenta Manuel García Cienfuegos, Cronista Oficial de Montijo y Lobón, bajo el título “La Ilustración en el condado de Montijo. María Francisca de Sales Portocarrero, VI condesa, y su administrador Manuel Flores Calderón”.

[Img #72885]

 

Treinta y dos son las comunicaciones que serán expuestas desde el 18 al 23 de septiembre en los XLVI Coloquios Históricos de Extremadura, que cuentan con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, junto con varias instituciones colaboradoras como, entre otras, la Fundación Xavier de Salas, la Diputación de Cáceres y el Ayuntamiento de Trujillo, que están dedicados a la Ilustración en Extremadura, como movimiento filosófico, artístico, científico y político. Son siete las comunicaciones relacionadas con la Ilustración las que se presentan a esta edición de los Coloquios

 

Contenido

Para García Cienfuegos la apreciación más acertada sobre la VI Condesa de Montijo es la de haber sido integrante de la parte más sana, más digna y más admirable del siglo XVIII español. Una mujer inquieta, culta y convencida de los benéficos postulados de la Ilustración. Su singular personalidad supo desarrollar una actividad constante en aras de la pública felicidad, mediante un compromiso firme con el progreso social desconocido hasta entonces, especialmente entre las mujeres.

La VI condesa de Montijo fue secretaria de la Junta de Damas, adscrita a la Sociedad Económica Matritense. Trabajó por la mejora de las Escuelas Patrióticas. Perteneció a la Comisión de Educación y Moral, luchando por la promoción de la mujer en el trabajo y la industria. Ejerció la caridad y la beneficencia que llevó a cabo preferentemente en las cárceles de mujeres y con los expósitos en la Inclusa.

Se vio acompañada en las tertulias de su palacio de las personalidades más significativas del momento, desde servidores del estado a escritores, artistas y eclesiásticos. Se vio inquietada por el Santo Oficio y luego perseguida y desterrada a Montijo y Logroño, ciudad en la que murió.

Su administrador, Manuel Flores Calderón, fue un ilustrado, culto y progresista. Cofundador del Ateneo español. Secretario de la Dirección General de Estudios. Diputado y presidente de las Cortes en el Trienio Liberal. Se exilió en Londres y fue fusilado, en 1832, junto al general José María Torrijos en las playas de Fuengirola.

Flores Calderón, en línea con el pensamiento ilustrado, creyó que mediante la educación la sociedad española de su tiempo se encaminaría por la línea del progreso y el bienestar. Sin embargo, fue devorado por los acontecimientos, pues como otros muchos perdedores construyó un paraíso tentado por lo imposible. Abrazó la Constitución gaditana como el sueño patriótico y liberal de una sociedad que se había ganado el derecho de entrar en nuevos valores, muy distintos a los del viejo sistema, pues todo aducía a la renovación del país y la libertad de los españoles.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.