El Nano de Televisión Española
Santiago de Ignacio García
· La decisión de abrir Canal Extremadura fue de tipo político. Todas las Comunidades tenían su propia Televisión y no se iba a ser menos. · Me presenté con el PSOE para reafirmar mi crítica a los entonces responsables municipales, también del PSOE, y el hecho de que me aceptaran indicaba que no estaban muy de acuerdo con las actitudes de los entonces munícipes.
Santiago de Ignacio “y García por su madre”, como siempre gusta de corregir si te olvida decirle el segundo apellido, es mangurrino de casta y ejerce de ello.Apodado El Nano, por sus compañeros de trabajo, algo tendrá que ver en este sobrenombre su elevada estatura. No pasa desapercibido por su carácter dicharachero y jocoso; con su don de gente, sabe hacerse querer por sus amigos.
Junto con Antonio Ortiz tuvo la honra de querer ser nombrado persona “non grata” durante una oscura etapa política de la reciente historia montijana. Hombre comprometido con su sociedad, le gusta implicarse hasta la médula en cuantas cuestiones considere de su interés, sobre todo se implica como defensor de causas pérdidas; algunas, aunque parecían imposibles, se ganaron pero provocó algunos años de incertidumbre política, social e, incluso, personal.Todo ésto influyó para presentarse, como candidato de relleno, a unas elecciones municipales.
Siempre colaboró con esta casa, el grupo de comunicación Radio Montijo, y se volcó con esta dirección, en todo cuanto se le requería. Las retransmisiones de los partidos de fútbol de la comarca de las Vegas Bajas permanecen, hoy en día, en el recuerdo de muchos aficionados y oyentes de nuestra radio, primero como Radio Montijo, luego como Onda Cero- en la foto le hago entrega de un trofeo de la radio en un acto informal - y actualmente como Punto Radio. Supo hacerse un hueco en nuestros corazones.
Recién casado con su nueva pareja, María José Soler, ha vuelto a su tierra, y desde el norte nos envía sus Tribunas a Crónicas de un Pueblo, donde no hace mucho ha sufrido el dolor como hijo, de perder a su madre Antonia.
Nacido en Cáceres el 9 de agosto de 1950, junto a la Plaza de Toros. Hijo de Santiago Ignacio Pache, de San Vicente de Alcántara (Badajoz) y de Antonia García Somoza, de Santa Cruz de la Zarza (Toledo). Divorciado desde 2004, actualmente casado por vía Unión Civil de Hecho desde Junio de 2010. Dos hijos.
¿Cómo son sus primeros recuerdos de la infancia?
Muy felices, en general. Mis primos y mi hermano eran mis mejores amigos y mi abuelo paterno me llevaba a San Vicente y hacíamos contrabando que traía yo encima, en abrigos extra-largos, porque a los niños no nos registraba la Guardia Civil. Aprendí mucho con él, lo pasaba muy bien por los campos y, para mí, era un juego más.
¿Dónde estudió?
Desde lo que hoy es Preescolar y hasta el 5º Curso del antiguo Bachillerato, en el Colegio Paideuterium de Cáceres. Terminé el 6º y la Reválida en el Instituto El Brocense, el único que había en Cáceres. Como hube de repetir 3 años seguidos (no me entraba Griego), empecé a hacer Teatro junto con Federico Trillo, hoy en el PP. En 1969 me matriculé en la Escuela Oficial de Cine, Radio y Televisión en Madrid. Mi titulación es equivalente a Licenciado en Imagen y Sonido ya que aún no existía la Facultad de Imagen que hoy los imparte.
¿La talla física le ha influido?
Mido 1.95 y siempre fui muy alto para la época. Jugué al Baloncesto en Cáceres y Madrid pero, como no me llenaba, lo acabé dejando. Fui el “quinto” más alto de la provincia pero me midieron 1.90 porque la barra de la talla sólo llegaba hasta eso. Protesté pero se rieron, menudos son los militares para estas cosas. En Baloncesto, al ser uno de los más altos de entonces, me llevaba todos los guantazos que se perdían. Jamás tuve complejo y, de hecho, mis mejores amigos son “bajitos”.
¿Qué destinos ha tenido?
Madrid-Sevilla-Bilbao-Barcelona-Valencia-Zaragoza y Mérida.
¿Qué representó Zaragoza en su vida?
Significó sobre todo un ascenso importante en mi carrera y un soplo de aire fresco con nuevas técnicas y la oportunidad de “tocarlo” todo, además de muchos y buenos amigos que conservo y el nacimiento de mi hija Ana Pilar. Trabajé mucho y gané bastante dinero y muchísima experiencia. Pedí el traslado para acercarme a mis padres y fue una decisión dolorosa porque estaba muy a gusto allí.
Después vino a Mérida…
Sí, a petición propia, el 1 de marzo de 1989. Lo solicité por Fax y me lo concedieron de inmediato por Fax porque nadie quería venirse aquí. Mi Director me tachó de loco por rechazar la oferta de los Telediarios en Madrid y mantener que a Extremadura veníamos a vegetar. No tenía razón. Nada más llegar a Mérida me encargué de Realizar todo lo que se emitía y a colaborar con los Servicios Centrales en todo…: Olimpiadas, Mundiales, Viajes de los Reyes y del Papa, presidir Tribunales de Exámenes, y debí de hacerlo bien porque fui nombrado Jefe de Emisiones de TVE en Extremadura donde incluso, controlaba la Publicidad.
¿Con qué experiencias profesionales se queda?
Como negativa, quizás, en una Vuelta Ciclista a Andalucía. A la bajada de un puerto hubo una caída y, un español, no recuerdo el nombre, se abrió la cabeza y se dejó medio cerebro en una roca. Lo pasé fatal. En lo positivo, la comida con los Reyes en el Camping de Caminomorisco. No se permitían las fotos y se mostraron como personas muy normales. Conmigo el Rey se tomó un chupito de licor de cerezas. Un tipo estupendo el Rey, muy cercano y cachondo. El Príncipe parece como más estirao, habrá salido a Madre.
Otros recuerdos…
No sé, tengo la sensación que, cuando éramos niños llovía más, hacía más frío o más calor, según, y más niebla, hasta que se inauguró el Pantano de Alcántara y cambió el clima de la zona. Por cierto, lo inauguró Franco. Vino con el Ministro de Obras Públicas que se llamaba Martín Artajo en 1970. Fue mi primera salida con TVE de becario. No olvidaré a la gente ovacionando al ritmo de FRANCO, ARTAJO. FRANCO, ARTAJO. Se me quedó aquel grito que pretendía ser cariñoso pero que tenía otra lectura más cachonda. El Realizador de aquel evento era Ramón Díez y nos colocaron en la Plaza Mayor de Cáceres en la Unidad (única) Móvil de TVE, que funcionaba poco menos que a pedales. Arrancaron todas las palmeras de la Plaza para que el Caudillo pudiera ver a “sus fieles” vitoreándole. Tres días antes de morir Ramón, lo comentamos haciendo juntos un encierro en Pamplona y nos reímos mucho. Fue el mejor Realizador que conocí.
¿Qué opina de la televisión extremeña autonómica?
La decisión de abrir Canal Extremadura fue de tipo político. Todas las Comunidades tenían su propia Televisión y no se iba a ser menos. Siempre me pareció, y me sigue pareciendo, un exceso económico porque se habían podido explorar otras posibilidades. Canal Extremadura vino a ocupar lo que no ocupaba TVE por razones estratégicas. Pero desde el principio TVE colaboró en todo con la Autonómica y eso ha supuesto la seguridad de muchos puestos de trabajo. A TVE siempre le han dado lo mismo las Cadenas Autonómicas y. en cuanto a las privadas, no suelen meterse en núcleos sociales pequeños, no les interesa. Prefieren Madrid y Barcelona para expandirse. Todas las Cadenas tienen cosas que las hacen interesantes pero aquí gusta mucho todo lo extremeño y las privadas tienen poco que rascar. Salvo los escándalos y los Puerto Hurracos de turno.
Cuando alguien dice “Tele Vara”, ¿qué le sugiere?
Me parece cruel e injusto y me explico. Antes era Tele Ibarra o Tele Mérida y ahora, Tele Vara pero la Tele, en esencia, no es política. Los profesionales no entramos a ese juego aunque haya, que los hay, directivos que si obedecen a criterios políticos pero es que, el funcionamiento de una cámara o de un video no lo fijan criterios políticos. Cuando la Televisión informa de cosas que a ciertos colectivos no les gustan, estos suelen pegarles patadas a los políticos en el culo de los profesionales. Es lo de “matar al mensajero”. Me parece la más clara muestra de incultura y desconocimiento del medio porque no se puede tirar por tierra el trabajo honesto. Si no te gusta, cambia de Cadena, y punto, pero no des lecciones sin conocer el fondo. Los políticos dicen muchas barbaridades y siempre son noticia porque así lo quiere la sociedad que es a la que nos debemos. Descalificar con esos términos me parece de muy poca clase.
¿Por qué elige Montijo para vivir?
Cuando vuelvo a mi tierra en 1989, miro y busco un sitio que reúna unas condiciones específicas para vivir con la familia. Necesito Colegios, Institutos y buena infraestructura médica. Mérida lo tiene pero no me gusta para vivir. Vine a Montijo a realizar un reportaje y me gustó porque tenía lo que yo necesitaba. Me ayudaron a buscar vivienda y me quedé encantado aquí.
Se presenta también como candidato a las elecciones municipales acompañando a Mercedes Molina por el PSOE, en su primera vez ¿Por qué dar ese paso?
A ver…, más que candidato, digamos que fui a rellenar una lista en apoyo a Mercedes Molina. Creo recordar que iba en el número 11 y era casi imposible salir. Me presenté con el PSOE para reafirmar mi crítica a los entonces responsables municipales, también del PSOE, y el hecho de que me aceptaran indicaba que no estaban muy de acuerdo con las actitudes de los entonces munícipes. Fue una época dura y tensa pero Montijo no merecía lo que se le estaba haciendo. Tanto que, un Pueblo de Izquierdas como Montijo prefirió elegir a un Alcalde del PP antes que a uno del PSOE, harto de ciertos abusos. Lo entendí y me retiré “haciendo mutis por el foro”.
Le digo el nombre de un alcalde o es mejor omitirlo por su enfermedad…
Seguro que se refiere a Luís… Honestamente creo que fue un excelente Alcalde para el cambio social que llegaba tras la Dictadura. Aportó un aire nuevo a la forma de presidir un Ayuntamiento pero, equivocadamente, pretendió perpetuarse en el poder municipal abusando de una actitud caciquil que le alejó del pueblo llano. Tuve con él muchas conversaciones y siempre me pareció un hombre sensato y dialogante pero, en pocos meses perdió la sensatez y las formas. Empezó por no aceptar la crítica y le hizo mucho daño a Montijo, quiero pensar que sin quererlo. Pero en la Junta, en Mérida, se reían de todo lo montijano. Le pedí a Ibarra que hiciera algo porque los ciudadanos no teníamos la culpa y parece que acabó dando ciertas órdenes. Más de la mitad de los Concejales se rebelaron y ahí acabó la historia. Lamento profundamente su situación actual, no es justo que nadie tenga que pasar por algo así y jamás le he guardado ningún rencor. Se equivocó, se negó a escuchar y lo pagó. Punto. Mis respetos y ojalá se recupere.
Ha sido un gran colaborador de nuestros medios de comunicación, comenzó en Radio Montijo, cuando se pertenecía a la cadena radiofónica de Onda Cero, ¿qué recuerda?
Fue una etapa espléndida y divertida. Todas las Vegas Bajas nos seguían y recuerdo aquellas colaboraciones casi a diario, las retransmisiones de fútbol con Casimiro Oliva, el mejor ejemplo del tipo estupendo, y luego, yo solito. Recuerdo al Alcalde de Valdelacalzada por los tejados buscando donde se había cortado el cable telefónico tras una tormenta y, como divertido, aquel “Molinillo” donde un grupo de “chalados” nos reíamos de todo empezando por nosotros mismos. Hoy cada vez que veo el Intermedio o el Se lo que hicisteis…, compruebo que ellos han llevado a la Tele lo que nosotros hacíamos en la radio hace casi 20 años… y sin cobrar.
Colabora actualmente en este periódico Crónicas de un Pueblo…
Ya lo hacía en Montijo con una columna que se llamaba “Desde San Gregorio” pretendiendo enseñar las cosas desde arriba. Me lo pidió la Dirección y me pareció bien. Al final, acabe acostumbrándome a aquella manera de matar el gusanillo de la Radio a través de aquellas Crónicas serias o frívolas, según aconsejara la situación. Al venirme a Cáceres no me parecía honesto escribir desde San Gregorio, cuando no estaba físicamente allí y se cambió el título por el de “Cartas desde el Norte”. Cáceres está bastante más al Norte y eso fue lo que inspiró el título de la Columna.
Antonia, es el nombre de su madre, recientemente fallecida, ¿está superando su pérdida?
Puede que se supere la muerte de una madre pero no se acostumbra uno a su ausencia. Lo fue todo para mí y el hecho de que tu madre te lleve dentro crea lo que yo llamo razones umbilicales para valorar a las madres mucho más y mejor que a los padres En los más duros momentos de mi vida fue la única que se mantuvo a mi lado y me apoyó para mantenerme activo cuando decidí dejar de luchar.
Perfil
NOMBRE: Santiago de Ignacio García
EDAD: 60 años, el día 9 de Agosto.
NACIMIENTO: En Cáceres, en 1950, en la Calle San Justo.
PROFESIÓN: Realizador de TVE, Pre-jubilado.
RESIDENCIA: Sierra de Fuentes (a 10 kilómetros de Cáceres)
ESTADO CIVIL: Casado.
UN LUGAR PARA PERDERSE: El Parque Nacional de
Ordesa, en Los Pirineos.
UNA COMPAÑÍA: Mi mujer actual y un buen libro.
UNA LECTURA: Clásicos contemporáneos y Novela
histórica.
UNA MÚSICA: Beatles y Queen. Sabina, cuando se pone
romántico.
UN HOBBY: Viajar, conocer otras culturas.
UN SUEÑO: Conocer a mi nieta y ser un difunto digno.
Santiago de Ignacio “y García por su madre”, como siempre gusta de corregir si te olvida decirle el segundo apellido, es mangurrino de casta y ejerce de ello.Apodado El Nano, por sus compañeros de trabajo, algo tendrá que ver en este sobrenombre su elevada estatura. No pasa desapercibido por su carácter dicharachero y jocoso; con su don de gente, sabe hacerse querer por sus amigos.
Junto con Antonio Ortiz tuvo la honra de querer ser nombrado persona “non grata” durante una oscura etapa política de la reciente historia montijana. Hombre comprometido con su sociedad, le gusta implicarse hasta la médula en cuantas cuestiones considere de su interés, sobre todo se implica como defensor de causas pérdidas; algunas, aunque parecían imposibles, se ganaron pero provocó algunos años de incertidumbre política, social e, incluso, personal.Todo ésto influyó para presentarse, como candidato de relleno, a unas elecciones municipales.
Siempre colaboró con esta casa, el grupo de comunicación Radio Montijo, y se volcó con esta dirección, en todo cuanto se le requería. Las retransmisiones de los partidos de fútbol de la comarca de las Vegas Bajas permanecen, hoy en día, en el recuerdo de muchos aficionados y oyentes de nuestra radio, primero como Radio Montijo, luego como Onda Cero- en la foto le hago entrega de un trofeo de la radio en un acto informal - y actualmente como Punto Radio. Supo hacerse un hueco en nuestros corazones.
Recién casado con su nueva pareja, María José Soler, ha vuelto a su tierra, y desde el norte nos envía sus Tribunas a Crónicas de un Pueblo, donde no hace mucho ha sufrido el dolor como hijo, de perder a su madre Antonia.
Nacido en Cáceres el 9 de agosto de 1950, junto a la Plaza de Toros. Hijo de Santiago Ignacio Pache, de San Vicente de Alcántara (Badajoz) y de Antonia García Somoza, de Santa Cruz de la Zarza (Toledo). Divorciado desde 2004, actualmente casado por vía Unión Civil de Hecho desde Junio de 2010. Dos hijos.
¿Cómo son sus primeros recuerdos de la infancia?
Muy felices, en general. Mis primos y mi hermano eran mis mejores amigos y mi abuelo paterno me llevaba a San Vicente y hacíamos contrabando que traía yo encima, en abrigos extra-largos, porque a los niños no nos registraba la Guardia Civil. Aprendí mucho con él, lo pasaba muy bien por los campos y, para mí, era un juego más.
¿Dónde estudió?
Desde lo que hoy es Preescolar y hasta el 5º Curso del antiguo Bachillerato, en el Colegio Paideuterium de Cáceres. Terminé el 6º y la Reválida en el Instituto El Brocense, el único que había en Cáceres. Como hube de repetir 3 años seguidos (no me entraba Griego), empecé a hacer Teatro junto con Federico Trillo, hoy en el PP. En 1969 me matriculé en la Escuela Oficial de Cine, Radio y Televisión en Madrid. Mi titulación es equivalente a Licenciado en Imagen y Sonido ya que aún no existía la Facultad de Imagen que hoy los imparte.
¿La talla física le ha influido?
Mido 1.95 y siempre fui muy alto para la época. Jugué al Baloncesto en Cáceres y Madrid pero, como no me llenaba, lo acabé dejando. Fui el “quinto” más alto de la provincia pero me midieron 1.90 porque la barra de la talla sólo llegaba hasta eso. Protesté pero se rieron, menudos son los militares para estas cosas. En Baloncesto, al ser uno de los más altos de entonces, me llevaba todos los guantazos que se perdían. Jamás tuve complejo y, de hecho, mis mejores amigos son “bajitos”.
¿Qué destinos ha tenido?
Madrid-Sevilla-Bilbao-Barcelona-Valencia-Zaragoza y Mérida.
¿Qué representó Zaragoza en su vida?
Significó sobre todo un ascenso importante en mi carrera y un soplo de aire fresco con nuevas técnicas y la oportunidad de “tocarlo” todo, además de muchos y buenos amigos que conservo y el nacimiento de mi hija Ana Pilar. Trabajé mucho y gané bastante dinero y muchísima experiencia. Pedí el traslado para acercarme a mis padres y fue una decisión dolorosa porque estaba muy a gusto allí.
Después vino a Mérida…
Sí, a petición propia, el 1 de marzo de 1989. Lo solicité por Fax y me lo concedieron de inmediato por Fax porque nadie quería venirse aquí. Mi Director me tachó de loco por rechazar la oferta de los Telediarios en Madrid y mantener que a Extremadura veníamos a vegetar. No tenía razón. Nada más llegar a Mérida me encargué de Realizar todo lo que se emitía y a colaborar con los Servicios Centrales en todo…: Olimpiadas, Mundiales, Viajes de los Reyes y del Papa, presidir Tribunales de Exámenes, y debí de hacerlo bien porque fui nombrado Jefe de Emisiones de TVE en Extremadura donde incluso, controlaba la Publicidad.
¿Con qué experiencias profesionales se queda?
Como negativa, quizás, en una Vuelta Ciclista a Andalucía. A la bajada de un puerto hubo una caída y, un español, no recuerdo el nombre, se abrió la cabeza y se dejó medio cerebro en una roca. Lo pasé fatal. En lo positivo, la comida con los Reyes en el Camping de Caminomorisco. No se permitían las fotos y se mostraron como personas muy normales. Conmigo el Rey se tomó un chupito de licor de cerezas. Un tipo estupendo el Rey, muy cercano y cachondo. El Príncipe parece como más estirao, habrá salido a Madre.
Otros recuerdos…
No sé, tengo la sensación que, cuando éramos niños llovía más, hacía más frío o más calor, según, y más niebla, hasta que se inauguró el Pantano de Alcántara y cambió el clima de la zona. Por cierto, lo inauguró Franco. Vino con el Ministro de Obras Públicas que se llamaba Martín Artajo en 1970. Fue mi primera salida con TVE de becario. No olvidaré a la gente ovacionando al ritmo de FRANCO, ARTAJO. FRANCO, ARTAJO. Se me quedó aquel grito que pretendía ser cariñoso pero que tenía otra lectura más cachonda. El Realizador de aquel evento era Ramón Díez y nos colocaron en la Plaza Mayor de Cáceres en la Unidad (única) Móvil de TVE, que funcionaba poco menos que a pedales. Arrancaron todas las palmeras de la Plaza para que el Caudillo pudiera ver a “sus fieles” vitoreándole. Tres días antes de morir Ramón, lo comentamos haciendo juntos un encierro en Pamplona y nos reímos mucho. Fue el mejor Realizador que conocí.
¿Qué opina de la televisión extremeña autonómica?
La decisión de abrir Canal Extremadura fue de tipo político. Todas las Comunidades tenían su propia Televisión y no se iba a ser menos. Siempre me pareció, y me sigue pareciendo, un exceso económico porque se habían podido explorar otras posibilidades. Canal Extremadura vino a ocupar lo que no ocupaba TVE por razones estratégicas. Pero desde el principio TVE colaboró en todo con la Autonómica y eso ha supuesto la seguridad de muchos puestos de trabajo. A TVE siempre le han dado lo mismo las Cadenas Autonómicas y. en cuanto a las privadas, no suelen meterse en núcleos sociales pequeños, no les interesa. Prefieren Madrid y Barcelona para expandirse. Todas las Cadenas tienen cosas que las hacen interesantes pero aquí gusta mucho todo lo extremeño y las privadas tienen poco que rascar. Salvo los escándalos y los Puerto Hurracos de turno.
Cuando alguien dice “Tele Vara”, ¿qué le sugiere?
Me parece cruel e injusto y me explico. Antes era Tele Ibarra o Tele Mérida y ahora, Tele Vara pero la Tele, en esencia, no es política. Los profesionales no entramos a ese juego aunque haya, que los hay, directivos que si obedecen a criterios políticos pero es que, el funcionamiento de una cámara o de un video no lo fijan criterios políticos. Cuando la Televisión informa de cosas que a ciertos colectivos no les gustan, estos suelen pegarles patadas a los políticos en el culo de los profesionales. Es lo de “matar al mensajero”. Me parece la más clara muestra de incultura y desconocimiento del medio porque no se puede tirar por tierra el trabajo honesto. Si no te gusta, cambia de Cadena, y punto, pero no des lecciones sin conocer el fondo. Los políticos dicen muchas barbaridades y siempre son noticia porque así lo quiere la sociedad que es a la que nos debemos. Descalificar con esos términos me parece de muy poca clase.
¿Por qué elige Montijo para vivir?
Cuando vuelvo a mi tierra en 1989, miro y busco un sitio que reúna unas condiciones específicas para vivir con la familia. Necesito Colegios, Institutos y buena infraestructura médica. Mérida lo tiene pero no me gusta para vivir. Vine a Montijo a realizar un reportaje y me gustó porque tenía lo que yo necesitaba. Me ayudaron a buscar vivienda y me quedé encantado aquí.
Se presenta también como candidato a las elecciones municipales acompañando a Mercedes Molina por el PSOE, en su primera vez ¿Por qué dar ese paso?
A ver…, más que candidato, digamos que fui a rellenar una lista en apoyo a Mercedes Molina. Creo recordar que iba en el número 11 y era casi imposible salir. Me presenté con el PSOE para reafirmar mi crítica a los entonces responsables municipales, también del PSOE, y el hecho de que me aceptaran indicaba que no estaban muy de acuerdo con las actitudes de los entonces munícipes. Fue una época dura y tensa pero Montijo no merecía lo que se le estaba haciendo. Tanto que, un Pueblo de Izquierdas como Montijo prefirió elegir a un Alcalde del PP antes que a uno del PSOE, harto de ciertos abusos. Lo entendí y me retiré “haciendo mutis por el foro”.
Le digo el nombre de un alcalde o es mejor omitirlo por su enfermedad…
Seguro que se refiere a Luís… Honestamente creo que fue un excelente Alcalde para el cambio social que llegaba tras la Dictadura. Aportó un aire nuevo a la forma de presidir un Ayuntamiento pero, equivocadamente, pretendió perpetuarse en el poder municipal abusando de una actitud caciquil que le alejó del pueblo llano. Tuve con él muchas conversaciones y siempre me pareció un hombre sensato y dialogante pero, en pocos meses perdió la sensatez y las formas. Empezó por no aceptar la crítica y le hizo mucho daño a Montijo, quiero pensar que sin quererlo. Pero en la Junta, en Mérida, se reían de todo lo montijano. Le pedí a Ibarra que hiciera algo porque los ciudadanos no teníamos la culpa y parece que acabó dando ciertas órdenes. Más de la mitad de los Concejales se rebelaron y ahí acabó la historia. Lamento profundamente su situación actual, no es justo que nadie tenga que pasar por algo así y jamás le he guardado ningún rencor. Se equivocó, se negó a escuchar y lo pagó. Punto. Mis respetos y ojalá se recupere.
Ha sido un gran colaborador de nuestros medios de comunicación, comenzó en Radio Montijo, cuando se pertenecía a la cadena radiofónica de Onda Cero, ¿qué recuerda?
Fue una etapa espléndida y divertida. Todas las Vegas Bajas nos seguían y recuerdo aquellas colaboraciones casi a diario, las retransmisiones de fútbol con Casimiro Oliva, el mejor ejemplo del tipo estupendo, y luego, yo solito. Recuerdo al Alcalde de Valdelacalzada por los tejados buscando donde se había cortado el cable telefónico tras una tormenta y, como divertido, aquel “Molinillo” donde un grupo de “chalados” nos reíamos de todo empezando por nosotros mismos. Hoy cada vez que veo el Intermedio o el Se lo que hicisteis…, compruebo que ellos han llevado a la Tele lo que nosotros hacíamos en la radio hace casi 20 años… y sin cobrar.
Colabora actualmente en este periódico Crónicas de un Pueblo…
Ya lo hacía en Montijo con una columna que se llamaba “Desde San Gregorio” pretendiendo enseñar las cosas desde arriba. Me lo pidió la Dirección y me pareció bien. Al final, acabe acostumbrándome a aquella manera de matar el gusanillo de la Radio a través de aquellas Crónicas serias o frívolas, según aconsejara la situación. Al venirme a Cáceres no me parecía honesto escribir desde San Gregorio, cuando no estaba físicamente allí y se cambió el título por el de “Cartas desde el Norte”. Cáceres está bastante más al Norte y eso fue lo que inspiró el título de la Columna.
Antonia, es el nombre de su madre, recientemente fallecida, ¿está superando su pérdida?
Puede que se supere la muerte de una madre pero no se acostumbra uno a su ausencia. Lo fue todo para mí y el hecho de que tu madre te lleve dentro crea lo que yo llamo razones umbilicales para valorar a las madres mucho más y mejor que a los padres En los más duros momentos de mi vida fue la única que se mantuvo a mi lado y me apoyó para mantenerme activo cuando decidí dejar de luchar.
Perfil
NOMBRE: Santiago de Ignacio García
EDAD: 60 años, el día 9 de Agosto.
NACIMIENTO: En Cáceres, en 1950, en la Calle San Justo.
PROFESIÓN: Realizador de TVE, Pre-jubilado.
RESIDENCIA: Sierra de Fuentes (a 10 kilómetros de Cáceres)
ESTADO CIVIL: Casado.
UN LUGAR PARA PERDERSE: El Parque Nacional de
Ordesa, en Los Pirineos.
UNA COMPAÑÍA: Mi mujer actual y un buen libro.
UNA LECTURA: Clásicos contemporáneos y Novela
histórica.
UNA MÚSICA: Beatles y Queen. Sabina, cuando se pone
romántico.
UN HOBBY: Viajar, conocer otras culturas.
UN SUEÑO: Conocer a mi nieta y ser un difunto digno.