Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 11:19:08 horas

Tomás Chaves
Viernes, 05 de Agosto de 2016

Vuelve el “sorpasso”

Hasta ahora siempre que se vislumbra el famoso “sorpasso” acaba ganando la derecha. Ocurrió en las elecciones generales de 1996, y en las municipales de 1999, cuando la negativa del Sr. Anguita a acordar gobiernos municipales entre IU y el PSOE dio numerosas alcaldías al PP, la mayoría de las cuales aún conserva.
Y ha ocurrido en las elecciones generales de 2016, cuando las previsiones de que Podemos superara en votos y en escaños al PSOE ha acabado como el rosario de la aurora, es decir, de forma inesperada, con el aumento en votos y en escaños del PP, la pérdida de 120.000 votos del PSOE y la pérdida de más de un millón de votos de Unidos Podemos (UP).
La sorpresa ha sido tan grande que los dirigentes de Podemos y de IU han tardado varios días en articular un mensaje que no suene a fracaso. Y el Sr. Anguita, que apareció de forma estelar al final de la campaña electoral, no ha vuelta a abrir la boca desde entonces.
Si somos racionales y evitamos los apasionamientos partidarios (nueva política) tendríamos que reconocer que el “sorpasso” ha fracasado, pero no parece que las explicaciones de UP vayan por ahí. No hemos visto ni un atisbo de autocrítica, sino que la campaña electoral parece haber sido correcta, la coalición parece haber sido buena (“ha evitado un desastre mayor”), no se asumen ni se piden responsabilidades y no hay dimisiones. Y la transparencia en los debates sobre la derrota brilla por su ausencia, entre otras cosas porque en los círculos no ha habido debate. Es decir que UP ha hecho justo lo contrario de lo que vehementemente exigen que hagan los demás en situaciones similares. Y es que ya lo decía el otro” haced lo que yo os diga, pero no lo que yo haga” (vieja política). A mí me parece que el nuevo “sorpasso” ha fracasado por las mismas razones que el anterior, porque la mayoría de la gente no quiere partidos radicales al frente del gobierno de España. Nuestro país es un país bastante rico y no quiere aventuras. Punto.
Solamente si Unidos Podemos (si siguen coaligados) logran aclararse (junto con sus  mareas y asociados varios) qué es lo que quieren hacer con España, moderan sus propuestas y logran hacerlas llegar a la ciudadanía pueden aspirar a gobernar. Ya lo tuvo que hacer el PSOE en 1979 cuando renunció al marxismo en su congreso de mayo, y tres años después consiguió la mayor victoria de la democracia española.
Pero claro esa moderación debe incluir al Partido Comunista de España (PCE), que es parte importante de IU. Conviene recordar aquí que la coalición de IU se fraguó precisamente para moderar las propuestas del PCE (decía Santiago Carrillo por entonces que “IU es el PCE vestido de lagarterana”).  Se puede decir que el fracaso de IU es el fracaso de la “socialdemocratización” del PCE.  Y eso no está resuelto todavía.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.