Carrón defiende el modelo tradicional de farmacia que garantiza a todos los ciudadanos el acceso a los medicamentos en "igualdad de condiciones"
El consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha defendido hoy el modelo tradicional de farmacia porque garantiza a todos los ciudadanos el acceso a los medicamentos en "igualdad de condiciones", manteniendo a la vez altos niveles de "calidad, seguridad y eficacia", "priorizando el interés sanitario sobre el económico".
Con estas palabras, el
responsable de la cartera sanitaria extremeña ha mostrado su rechazo a
la futura Ley de Servicios Profesionales, en cuya presentación se
anticipaba la supresión de la reserva exclusiva de la propiedad y
titularidad de las farmacias al farmacéutico.
Durante su intervención en las VIII Jornadas de la Asociación para la
Promoción de la Asistencia Farmacéutica (Aproafa), que han tenido lugar
ayer y hoy en Valladolid, Hernández Carrón ha aprovechado también para
mostrar su apoyo al actual modelo de distribución farmacéutica.
"Se está hablando de la posible merma del principio de suficiencia
del abastecimiento y es un error porque el actual modelo de distribución
es uno de los más sólidos y eficaces que existen", ha subrayado el
consejero, quien considera que para Extremadura, caracterizada por la
gran dispersión geográfica y la baja densidad poblacional, la defensa de
este asunto no es una cuestión "baladí".
Para Hernández Carrón, el sistema actual de distribución, que cuenta
con una "completa" red de almacenes y rutas de "reconocida eficacia",
supone la obligatoriedad de todos los agentes implicados, desde
laboratorios hasta distribuidores, de garantizar la continuidad y la
suficiencia del abastecimiento de productos farmacéuticos.
NÚCLEOS RURALES
Asimismo, el consejero de Salud y Política Social ha hecho referencia
a las oficinas de farmacia de los núcleos rurales. Al respecto, ha
puesto de relieve el papel de "primer orden" que desempeñan en la
cobertura universal y en la cohesión territorial.
Sobre este asunto, ha recordado que la comunidad autónoma ha sido
"pionera" en compensar a las farmacias en situación de viabilidad
económica comprometida y ha destacado que los compromisos de pago en
esta materia "están siendo puntualmente atendidos".
En 2012, ha dicho, 35 farmacias
se beneficiaron de este programa, que al cierre de 2013 atenderá a más
de 50. "Este compromiso del Gobierno de Extremadura con las farmacias
permite garantizar el abastecimiento y la sostenibilidad del sistema
farmacéutico en zonas que de otra forma se verían desatendidas".
El titular de la cartera sanitaria extremeña ha hecho referencia
también al hecho de que la comunidad autónoma es una de las que "mejor"
está respondiendo a sus obligaciones de pago tanto con las farmacias
como con la industria farmacéutica.
En esta línea, ha recordado que, en el caso de las oficinas de
farmacia, el pago se realiza de forma regular a los 20 días del cierre
de la facturación mensual , pese a la situación económica. Asimismo, ha
informado de que la reducción de la deuda de farmacia hospitalaria ha
sido de un 58,6 por ciento entre diciembre de 2011 y el mismo mes de
2012.
USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO
Luis Alfonso Hernández Carrón también se ha referido durante su
intervención al actual sistema de aportación farmacéutica. Al respecto,
ha defendido sus efectos "positivos" como medida disuasoria del consumo
irracional de medicamentos.
Según ha comentado, en la comunidad autónoma "no" hay "constancia"
que desde su implantación se haya producido abandono de tratamientos por
parte de los pensionistas, pero sí "evidencia" de que los parados de
larga duración y sin prestaciones, quienes antes "no podían costear sus
medicinas", ahora ya no tienen ese inconveniente.
Finalmente, ha destacado el papel que médicos y farmacéuticos
desempeñan en el fomento del uso racional del medicamento, tanto desde
el punto de vista del cuidado de la salud como del de seguimiento
fármaco-terapeútico.
Con estas palabras, el
responsable de la cartera sanitaria extremeña ha mostrado su rechazo a
la futura Ley de Servicios Profesionales, en cuya presentación se
anticipaba la supresión de la reserva exclusiva de la propiedad y
titularidad de las farmacias al farmacéutico.
Durante su intervención en las VIII Jornadas de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (Aproafa), que han tenido lugar ayer y hoy en Valladolid, Hernández Carrón ha aprovechado también para mostrar su apoyo al actual modelo de distribución farmacéutica.
"Se está hablando de la posible merma del principio de suficiencia del abastecimiento y es un error porque el actual modelo de distribución es uno de los más sólidos y eficaces que existen", ha subrayado el consejero, quien considera que para Extremadura, caracterizada por la gran dispersión geográfica y la baja densidad poblacional, la defensa de este asunto no es una cuestión "baladí".
Para Hernández Carrón, el sistema actual de distribución, que cuenta con una "completa" red de almacenes y rutas de "reconocida eficacia", supone la obligatoriedad de todos los agentes implicados, desde laboratorios hasta distribuidores, de garantizar la continuidad y la suficiencia del abastecimiento de productos farmacéuticos.
NÚCLEOS RURALES
Asimismo, el consejero de Salud y Política Social ha hecho referencia a las oficinas de farmacia de los núcleos rurales. Al respecto, ha puesto de relieve el papel de "primer orden" que desempeñan en la cobertura universal y en la cohesión territorial.
Sobre este asunto, ha recordado que la comunidad autónoma ha sido "pionera" en compensar a las farmacias en situación de viabilidad económica comprometida y ha destacado que los compromisos de pago en esta materia "están siendo puntualmente atendidos".
En 2012, ha dicho, 35 farmacias
se beneficiaron de este programa, que al cierre de 2013 atenderá a más
de 50. "Este compromiso del Gobierno de Extremadura con las farmacias
permite garantizar el abastecimiento y la sostenibilidad del sistema
farmacéutico en zonas que de otra forma se verían desatendidas".
El titular de la cartera sanitaria extremeña ha hecho referencia también al hecho de que la comunidad autónoma es una de las que "mejor" está respondiendo a sus obligaciones de pago tanto con las farmacias como con la industria farmacéutica.
En esta línea, ha recordado que, en el caso de las oficinas de farmacia, el pago se realiza de forma regular a los 20 días del cierre de la facturación mensual , pese a la situación económica. Asimismo, ha informado de que la reducción de la deuda de farmacia hospitalaria ha sido de un 58,6 por ciento entre diciembre de 2011 y el mismo mes de 2012.
USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO
Luis Alfonso Hernández Carrón también se ha referido durante su intervención al actual sistema de aportación farmacéutica. Al respecto, ha defendido sus efectos "positivos" como medida disuasoria del consumo irracional de medicamentos.
Según ha comentado, en la comunidad autónoma "no" hay "constancia" que desde su implantación se haya producido abandono de tratamientos por parte de los pensionistas, pero sí "evidencia" de que los parados de larga duración y sin prestaciones, quienes antes "no podían costear sus medicinas", ahora ya no tienen ese inconveniente.
Finalmente, ha destacado el papel que médicos y farmacéuticos desempeñan en el fomento del uso racional del medicamento, tanto desde el punto de vista del cuidado de la salud como del de seguimiento fármaco-terapeútico.