CCOO critica la indiferencia y pasividad del Gobierno regional frente al continuo aumento del paro en Extremadura
CCOO de Extremadura critica que ante el incremento mes tras mes del paro en la región, el Gobierno de José Antonio Monago siga mostrándose indiferente y pasivo, persistiendo únicamente en políticas de recortes que provocan más destrucción de empleo
La parálisis de la Consejería de Empleo y del SEXPE se pone en evidencia al comprobar que durante los tres primeros meses de este año no ha puesto en marcha ni una sola medida relacionada con la creación de empleo, a pesar de ser el principal problema de Extremadura.
Ni siquiera la Semana Santa ha servido para aliviar la situación del mercado de trabajo de la región, frente a la evolución nacional, donde sí se ha experimentado una pequeña disminución del paro.
Es muy preocupante además la caída de la afiliación a la Seguridad social en 1.239 personas en Extremadura, un mes más de desplome de este importante indicativo, muy por encima de la media nacional, frente al que el Gobierno regional no reacciona.
Ante esta situación, CCOO insiste en reclamar una urgente estrategia de empleo social concertada con los agentes sociales para evitar que continúe este hundimiento de la economía y del mercado de trabajo extremeños.
El número de personas en paro en Extremadura se sitúa en las 152.869, un total de 604 más que el mes anterior y 13.878 más que hace un año.
Aunque se trata de un mes bastante errático en los resultados de paro registrado en función de la presencia de la Semana Santa y el aspecto climático, lo cierto es que Extremadura ha tenido un comportamiento nefasto frente a los datos de la media nacional.
El paro se incrementó en Extremadura en un 0,40 por ciento, frente a una caída del 0,10 por ciento en la media estatal.
Así mismo el dato de Seguridad Social arrojaba una reducción de 1.239 cotizantes en Extremadura, el -0,35 por ciento, frente a un aumento de 30.528, un 0,19 por ciento más, en la media española.
En términos anuales los datos también reflejan una situación preocupante para Extremadura con una bajada en la afiliación en la Seguridad Social del 4,98 por ciento, 18.434 personas menos, frente al 4,27 por ciento de la media nacional.
Por sexos, el número de mujeres en paro es de 80.980, 382 menos que el mes anterior, y los hombres en paro alcanzan los 71.889, lo que ha supuesto un aumento de 984 en un solo mes.
La evolución por sexos está muy condicionada por la segregación de los datos por sectores, ya que el único sector con un cierto dinamismo positivo ha sido el de los Servicios, con 667 personas menos respecto al mes anterior. De este total el 99 por ciento han sido mujeres.
El resto de sectores muestran una tendencia alcista, con especial incidencia en Construcción, con 537 personas en paro más que el mes anterior, seguido de Agricultura, 300 más, y de Industria, con 111 más. El colectivo sin empleo anterior también registró una subida de 322 personas respecto al mes de febrero.
Dentro del sector servicios hay que destacar que gracias al binomio Semana Santa y Administración Pública se ha neutralizado la subida registrada en el comercio minorista, 107 desempleados y desempleadas más. En concreto la Administración Pública incluyendo Educación redujo el desempleo en 310 personas, que unido al efecto de las vacaciones de Semana Santa sobre hoteles y restaurantes, 330 personas menos en paro, han conseguido que el mes de marzo no fuera mucho peor.
Afiliación a la Seguridad Social
El total de personas afiliadas en alta laboral en marzo de 2013 en Extremadura ha sido de 352.048, lo que ha supuesto un descenso de 1.239 personas. En términos relativos representa una caída mensual de un 0,35 por ciento, lo que representa un peor resultado que la media registrada en el total nacional con un aumento del 0,19 por ciento.
Contratación registrada
Con un total de 27.317 contratos registrados en Extremadura en el mes de marzo, la contratación sigue cayendo desde que comenzara 2013. Este mes registró un descenso de 1.746 un 6,01 por ciento menos que el mes anterior, mientras que a nivel nacional se producía una subida del 2,08 por ciento mensual.
Respecto al mismo mes del año anterior, la contratación bajó en 2.518, un -8,44 por ciento y un -8,07 en la media nacional.
Los contratos indefinidos fueron 1.112, 110 menos que el mes anterior y los temporales alcanzaron la cifra de 26.205, un 5,88 por ciento menos que el año anterior, frente al aumento del 1,55 por ciento en la media española,.
Hay que destacar que en el último año la contratación indefinida en Extremadura sufrió un grave desplome al reducirse en un 21,75 por ciento, frente al 16,56 de la media nacional.
Prestaciones por desempleo
En febrero de 2013 hubo un total de 109.321 personas beneficiarias de alguna prestación: 35.060 contributivas, 48.042 subsidios, 8.162 rentas activas de inserción y 18.057 subsidios eventuales agrarios.
La cuantía de la prestación contributiva media es de 750,5 euros al mes en Extremadura, frente 860,3 euros al mes en la media española.
La parálisis de la Consejería de Empleo y del SEXPE se pone en evidencia al comprobar que durante los tres primeros meses de este año no ha puesto en marcha ni una sola medida relacionada con la creación de empleo, a pesar de ser el principal problema de Extremadura.
Ni siquiera la Semana Santa ha servido para aliviar la situación del mercado de trabajo de la región, frente a la evolución nacional, donde sí se ha experimentado una pequeña disminución del paro.
Es muy preocupante además la caída de la afiliación a la Seguridad social en 1.239 personas en Extremadura, un mes más de desplome de este importante indicativo, muy por encima de la media nacional, frente al que el Gobierno regional no reacciona.
Ante esta situación, CCOO insiste en reclamar una urgente estrategia de empleo social concertada con los agentes sociales para evitar que continúe este hundimiento de la economía y del mercado de trabajo extremeños.
El número de personas en paro en Extremadura se sitúa en las 152.869, un total de 604 más que el mes anterior y 13.878 más que hace un año.
Aunque se trata de un mes bastante errático en los resultados de paro registrado en función de la presencia de la Semana Santa y el aspecto climático, lo cierto es que Extremadura ha tenido un comportamiento nefasto frente a los datos de la media nacional.
El paro se incrementó en Extremadura en un 0,40 por ciento, frente a una caída del 0,10 por ciento en la media estatal.
Así mismo el dato de Seguridad Social arrojaba una reducción de 1.239 cotizantes en Extremadura, el -0,35 por ciento, frente a un aumento de 30.528, un 0,19 por ciento más, en la media española.
En términos anuales los datos también reflejan una situación preocupante para Extremadura con una bajada en la afiliación en la Seguridad Social del 4,98 por ciento, 18.434 personas menos, frente al 4,27 por ciento de la media nacional.
Por sexos, el número de mujeres en paro es de 80.980, 382 menos que el mes anterior, y los hombres en paro alcanzan los 71.889, lo que ha supuesto un aumento de 984 en un solo mes.
La evolución por sexos está muy condicionada por la segregación de los datos por sectores, ya que el único sector con un cierto dinamismo positivo ha sido el de los Servicios, con 667 personas menos respecto al mes anterior. De este total el 99 por ciento han sido mujeres.
El resto de sectores muestran una tendencia alcista, con especial incidencia en Construcción, con 537 personas en paro más que el mes anterior, seguido de Agricultura, 300 más, y de Industria, con 111 más. El colectivo sin empleo anterior también registró una subida de 322 personas respecto al mes de febrero.
Dentro del sector servicios hay que destacar que gracias al binomio Semana Santa y Administración Pública se ha neutralizado la subida registrada en el comercio minorista, 107 desempleados y desempleadas más. En concreto la Administración Pública incluyendo Educación redujo el desempleo en 310 personas, que unido al efecto de las vacaciones de Semana Santa sobre hoteles y restaurantes, 330 personas menos en paro, han conseguido que el mes de marzo no fuera mucho peor.
Afiliación a la Seguridad Social
El total de personas afiliadas en alta laboral en marzo de 2013 en Extremadura ha sido de 352.048, lo que ha supuesto un descenso de 1.239 personas. En términos relativos representa una caída mensual de un 0,35 por ciento, lo que representa un peor resultado que la media registrada en el total nacional con un aumento del 0,19 por ciento.
Contratación registrada
Con un total de 27.317 contratos registrados en Extremadura en el mes de marzo, la contratación sigue cayendo desde que comenzara 2013. Este mes registró un descenso de 1.746 un 6,01 por ciento menos que el mes anterior, mientras que a nivel nacional se producía una subida del 2,08 por ciento mensual.
Respecto al mismo mes del año anterior, la contratación bajó en 2.518, un -8,44 por ciento y un -8,07 en la media nacional.
Los contratos indefinidos fueron 1.112, 110 menos que el mes anterior y los temporales alcanzaron la cifra de 26.205, un 5,88 por ciento menos que el año anterior, frente al aumento del 1,55 por ciento en la media española,.
Hay que destacar que en el último año la contratación indefinida en Extremadura sufrió un grave desplome al reducirse en un 21,75 por ciento, frente al 16,56 de la media nacional.
Prestaciones por desempleo
En febrero de 2013 hubo un total de 109.321 personas beneficiarias de alguna prestación: 35.060 contributivas, 48.042 subsidios, 8.162 rentas activas de inserción y 18.057 subsidios eventuales agrarios.
La cuantía de la prestación contributiva media es de 750,5 euros al mes en Extremadura, frente 860,3 euros al mes en la media española.




















