Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 18:44:46 horas

Extremadura | 114
Miércoles, 20 de Marzo de 2013

El DOE publica la declaración de las ‘Eras del Lejío’, en Valle de la Serena, como Bien de Interés Cultural

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de lugar de interés etnológico, a las "Eras del Lejío", tras su aprobación por el Consejo de Gobierno en su reunión del pasado 12 de marzo.


Vista de una era empedradaUbicadas en el término municipal de Valle de la Serena, estas eras se destinaban al trillo y al desgrane de las espigas, para separar posteriormente el grano de la paja, y se localizan sobre un cerro en una zona que aprovecha el viento para las labores de aventar. Son, en definitiva, un testimonio etnológico fundamental para comprender la vida de las poblaciones cerealistas.

El conjunto está formado por un total de 25 eras empedradas junto a otras sin empedrar, así como otros espacios anejos. La superficie de las empedradas ayudaba a evitar que se mezclasen los cereales con la tierra del suelo, mientras que la superficie de las eras en tierra favorecían la trilla de legumbres como garbanzos. Además, tanto en unas como en otras, siempre se buscaba la disposición horizontal con la intención de evitar que los granos se desplazaran hacia abajo durante las consecutivas vueltas en la faena.

Por este motivo, gran parte de las “Eras del Lejío” están construidas sobre bancales o terrazas que salvan las diferencias de nivel. Existe también una gran tipología de empedrados, circulares, semicirculares, cuadrados, rectangulares o irregulares, según la diferente planta de cada era.

En estos empedrados se da incluso la circunstancia de que varios de ellos se inician de forma centralizada o radial desde elementos de interés arqueológico como molinos de mano romanos, lo que los dota de mayor importancia aún y los entronca con las culturas históricas que poblaron estas tierras, al establecerse una continuidad mediante el uso de estas piezas arqueológicas.

El lugar en el que se ubica el nuevo BIC se sitúa a la salida de la población de Valle dela Serena, en la margen oriental de la carretera Ex-345. Da nombre, además, al conjunto, conocido popularmente como “Lejío”, al hacer referencia al antiguo ejido.

INCOACIÓN DE UN NUEVO EXPEDIENTE

Por otro lado, el Diario Oficial de Extremadura también ha publicado la resolución por la que se incoa el expediente para declarar BIC al conjunto de molinos de Arroyomolinos y Montánchez, en la categoría del patrimonio cultural extremeño. Tras la publicación en el DOE de esta resolución, se abre ahora un periodo de un mes para el trámite de información pública.

Imagen de un molino de la zona de MontánchezLos ingenios hidráulicos que conforman este BIC se construyeron entre los siglos XVI y XVIII y experimentaron reformas hasta el siglo XX. Son de cubo o de rodezno, una tipología que permitía una mayor potencia motriz y que, en consecuencia, se empleaba, sobre todo, en zonas de serranía, donde los cauces de los ríos eran muy irregulares y la presencia del agua, escasa.

Estos molinos de la Sierra de Montánchez eran industrias familiares en las que se hacía uso de las técnicas arquitectónicas más importantes de la comarca, como la mampostería con mortero, y de materiales como la pizarra, el ladrillo o la teja árabe.

Estos molinos harineros son claves en la memoria colectiva de la zona, se encuentran en buen estado de conservación y se insertan armoniosamente en un paisaje cultural completado con el olivar, la viña y el castañar, junto con las huertas que se mantenían merced a los acuíferos. Todo, en un entorno de fuertes pendientes por el que discurren los caminos, empedrados o de tierra, que unen Arroyomolinos con Montánchez.

Estos edificios suponen, además, un importante ejemplo de arquitectura vernácula por su adaptación ecológica y su conexión con los usos del agua y por relacionarse con la organización de un proceso de trabajo vigente y crucial en España hasta mediados del siglo XX, fecha en la que es dado de baja por la aparición de las electroharineras.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.