Unas 18.000 niñas han sido vacunadas frente al virus del papiloma humano en Extremadura
Unas 18.000 niñas han sido vacunadas frente al virus del papiloma humano (VPH) en Extremadura, de modo que la cobertura media de las nacidas entre el año 1994 y 1997, ambos incluidos, es del 81,88 por ciento.
En concreto se ha vacunado con la pauta completa
a 17.855 niñas desde que se inició la inmunización frente al VPH en
noviembre de 2008 hasta el pasado verano, según los datos facilitados
por la Consejería de Salud y Política Social con motivo de la
celebración, esta semana, del Día Mundial contra el Cáncer.
La
pauta completa de vacunación exige administrar tres dosis, con un
intervalo de dos meses entre la primera y la segunda y de cuatro meses
entre la segunda y la tercera. En un intento de obtener coberturas lo
más elevadas posibles, la vacunación se realiza en los centros
educativos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Actualmente
existen dos vacunas frente al VPH, que protegen frente a lesiones
cervicales premalignas y cáncer de cérvix causados por determinados tipo
oncogénicos del virus del papiloma humano.
Ninguna de las dos
protege frente al cien por cien de los casos por lo que, además de la
inmunización frente a este virus, se recomiendan medidas preventivas
tales como el cribado de cáncer de cuello uterino (citología) para poder
detectar ese porcentaje de cánceres que se no cubre con la vacuna.
Con
motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer, la Consejería de
Salud y Política Social expresa su apoyo a todas las personas afectadas
por algún tipo de cáncer, así como a sus familiares, y lanza un mensaje
de esperanza porque los expertos consideran que el 40 por ciento de los
casos se puede prevenir.
Además, insiste en su apuesta por
hábitos de vida saludables y por la detección precoz para luchar contra
esta enfermedad, cuya tasa de supervivencia es cada vez mayor.
En concreto se ha vacunado con la pauta completa
a 17.855 niñas desde que se inició la inmunización frente al VPH en
noviembre de 2008 hasta el pasado verano, según los datos facilitados
por la Consejería de Salud y Política Social con motivo de la
celebración, esta semana, del Día Mundial contra el Cáncer.
La
pauta completa de vacunación exige administrar tres dosis, con un
intervalo de dos meses entre la primera y la segunda y de cuatro meses
entre la segunda y la tercera. En un intento de obtener coberturas lo
más elevadas posibles, la vacunación se realiza en los centros
educativos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Actualmente
existen dos vacunas frente al VPH, que protegen frente a lesiones
cervicales premalignas y cáncer de cérvix causados por determinados tipo
oncogénicos del virus del papiloma humano.
Ninguna de las dos
protege frente al cien por cien de los casos por lo que, además de la
inmunización frente a este virus, se recomiendan medidas preventivas
tales como el cribado de cáncer de cuello uterino (citología) para poder
detectar ese porcentaje de cánceres que se no cubre con la vacuna.
Con
motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer, la Consejería de
Salud y Política Social expresa su apoyo a todas las personas afectadas
por algún tipo de cáncer, así como a sus familiares, y lanza un mensaje
de esperanza porque los expertos consideran que el 40 por ciento de los
casos se puede prevenir.
Además, insiste en su apuesta por
hábitos de vida saludables y por la detección precoz para luchar contra
esta enfermedad, cuya tasa de supervivencia es cada vez mayor.




















